Inicio

Politica

17 de octubre: El día que el subsuelo se sublevó

17 de octubre: El día que el subsuelo se sublevó

17 de octubre: El día que el subsuelo se sublevó

17/10/2011

Categoría: Politica, xHoy1

Compartir:

A días de las elecciones generales, en plena campaña, el peronismo recuerda hoy el Día de la Lealtad. En la nota, un repaso del día que cambió la historia.

 

 “EL SUBSUELO DE LA PATRIA SUBLEVADO”, DEFINÍA RAÚL SCALABRINI ORTIZ EN REFERENCIA A LOS MILES Y MILES DE ARGENTINOS QUE MARCHABAN AQUEL 17 DE OCTUBRE.

El 8 de octubre de 1945, día de su cumpleaños, Juan Domingo Perón tuvo un enfrentamiento con el general Eduardo Ávalos, jefe del cuartel de Campo de Mayo, y solicitó un pronunciamiento de los jefes militares reunidos en la Secretaría de Guerra. La votación le fue adversa por lo que renuncia a los cargos de Vicepresidente de la Nación, Secretario de Guerra y Secretario de Trabajo y pide su retiro del ejército.  

El 12 de octubre, presionado por los mandos militares el presidente Edelmiro J. Farell ejecuta la detención de Perón, quien es conducido a la isla Martín García.

En la noche del 16 de octubre se reunió el Comité Confederal de la Confederación General del Trabajo y luego de un largo debate se decidió declarar una huelga para el 18 de octubre. El motivo del paro se expresó en una serie de puntos que incluía la libertad de los presos políticos, el llamado a elecciones, el mantenimiento de las conquistas obreras, pero, significativamente, no mencionaban a Perón. La explicación sería que muchos dirigentes no estaban convencidos de apoyar a Perón, por lo que el sector favorable al paro debió hacer concesiones en el texto para alcanzar la mayoría.

Si bien la CGT no auspició la movilización que tendría lugar al día siguiente, la declaración de huelga sirvió como impulsor para que varios sindicatos y los trabajadores en general, que estaban en alerta desde días antes, se sintieran avalados para las acciones a emprender.

En la madrugada del día 17 comenzó una movilización de los trabajadores de La Boca, Villa Crespo, Barracas, Patricios y otros barrios populares de la Capital Federal y de las zonas industriales de sus alrededores. Fueron numerosos los trabajadores que marcharon desde Berisso hacia la cercana ciudad de La Plata para luego dirigirse a la Capital Federal. Era una zona con importantes frigoríficos, en la cual desde los días previos estuvo muy activo a favor de la movilización el dirigente gremial Cipriano Reyes que en el sindicato de obreros de la carne conducía una línea interna opuesta a la conducción dominada por los comunistas.  

Los obreros no ingresaban a trabajar en las fábricas y talleres e iban recorriendo los establecimientos vecinos incitando a abandonarlos a quienes se encontraban en ellos para luego marchar coreando consignas en favor de Perón por las calles principales hacia el centro de la Capital Federal. La acción estaba apenas coordinada por algunos dirigentes gremiales que habían estado agitando los días anteriores y la principal fuerza de impulso provenía de esas mismas columnas que mientras marchaban retroalimentaban el movimiento.  

Luego del paso de algunas columnas, la policía levantó los puentes sobre el Riachuelo que son el paso obligado hacia la Capital para quienes provenían de la zona sur (Avellaneda, Lanas, Quilmas, Berisso, etc.), entonces algunos manifestantes cruzaron a nado o en balsas hasta que, más tarde, los puentes fueron bajados.  

La policía, claramente favorable a Perón, no obstaculizó la marcha e incluso algunos de sus integrantes intercambiaron expresiones de simpatía con los manifestantes, cuyas consignas nada tenían que ver con el reclamo de la CGT sino que expresaban su apoyo a Perón y la exigencia de su liberación.

El Presidente Edelmiro J. Farrell mantuvo una actitud prescindente. El nuevo Ministro de Guerra general Eduardo Avalos observaba a los manifestantes y se negó a movilizar las tropas del cuartel de Campo de Mayo que en unas horas podían llegar a la Capital Federal, como se lo pedían algunos jefes del ejército y el Ministro de Marina.  

Ávalos confiaba en que la manifestación se disolvería por sí sola pero al comprobar que, por el contrario, era cada vez más numerosa, accedió a entrevistarse con Perón en el Hospital Militar. Tuvieron una corta reunión en la que pactaron las condiciones: Perón hablaría a los manifestantes para tranquilizarlos, no haría referencia a su detención y obtendría que se retiraran y por otra parte el gabinete renunciaría en su totalidad y Ávalos solicitaría su retiro.

Ante la multitud

A las 23.10 y ante una multitud calculada en 300.000 personas, Perón salió a un balcón de la Casa de Gobierno. Agradeció su presencia, recordó su labor en el gobierno, informó sobre su pedido de retiro, prometió continuar defendiendo los intereses de los trabajadores y, finalmente, pidió a los concurrentes que se desconcentraran en paz añadiendo que, por esta vez, les solicitaba que cumplieran el paro del día siguiente .

Con base en la carta que enviara a Eva Duarte desde Martín García, puede considerarse que en esos momentos Perón estaba decidido a retirarse de la política.

Efectos a corto y largo plazo

La movilización del 17 de octubre tuvo dos efectos inmediatos: por una parte forzó a Perón a retornar a a la lucha política y por la otra incidió en el Ejército volcando en su favor algunos jefes militares que antes se le habían opuesto y obligando al resto a pedir su retiro o tolerar su marcha hacia la Presidencia.

En cuanto a las consecuencias más duraderas, puede considerarse que las más relevantes fueron:  

a) la incorporación de la clase obrera a la vida política del país con aspiración a ser reconocida como uno de los factores de poder;

b) el surgimiento de una nueva fuerza política en derredor de Perón, distinta de las existentes, que si bien tomaría de los partidos algunas prácticas clientelísticas, aplicaría nuevos enfoques, prácticas y liturgias que la distinguirían del resto y

c) el nacimiento de la antinomia peronismo-antiperonismo, que estaría presente durante años en el país.

Desde la oposición

En los actos políticos los asistentes, incluidos los obreros, usaban saco y sombrero o gorra, como puede verse en las fotografías y películas de la época.

En la movilización del 17 primó en cambio un espíritu festivo más propio de las fiestas de Carnaval o de las celebraciones futboleras. Muchos manifestantes iban sin saco ni sombrero y algunos marchaban con bailes y contorsiones, enarbolaban sus camisas o mojaban los pies en las fuentes.

La oposición integrada por los partidos políticos que luego para las elecciones formarían la Unión Democrática no supo superar sus prejuicios, como si la magnitud de la manifestación hubiera ocasionado un trauma que derivó en un estado de negación. La ceguera política era tal que dos años después un diputado radical unionista aludió a los partidarios peronistas como el aluvión zoológico, expresión que quedó como un baldón para quien la pronunciara.

Los diarios “serios” se refirieron a los manifestantes en forma despectiva o, en el mejor de los casos, se abstuvieron de cualquier análisis que reconociera la trascendencia del suceso.  

Desde la izquierda sólo destacaban lo exterior de la manifestación y se referían en forma despectiva a los “murgueros”, “lumpen”, “elementos marginales”, etc., y les negaban la condición de “verdaderos obreros”.

Perón, con la capacidad política que sus opositores no mostraron, aprovechó en su beneficio el mote de “descamisados” endilgado a los manifestantes y en la campaña electoral comenzó a dirigirse a los “descamisados” y a incorporar a la liturgia peronista el quitarse el saco antes de hablarles.  

Luego de un corto lapso de descanso en Chubut, y después de casarse con Eva Duarte el 23 de octubre, Perón comenzó su campaña política con el apoyo fundamental de los principales sindicatos y, desde el ámbito oficial, de la Secretaría de Trabajo cuyo titular, por pedido de Perón, era el coronel Domingo Mercante, su candidato a gobernador de la provincia de Buenos Aires.  

El 24 de febrero de 1946 era elegido presidente de la nación en las elecciones más limpias que se habían celebrado hasta esa fecha.

La simbología política fue una preocupación constante en el peronismo para su aspiración de constituirse en único representante de la nación. Se ve así que adopta como escudo partidario un símil del escudo nacional y que declara “como doctrina nacional adoptada por el pueblo argentino la doctrina justicialista.

El 17 de octubre, que ya en 1946 era feriado nacional por la Ley Nº12.868, pasó a ser el día en que el “pueblo peronista” o sea el único “pueblo argentino” se reunía en una fiesta, que alimentaba la identidad partidaria y reafirmaba su condición de líder carismático que tenía una relación directa con ese pueblo.

Luego del derrocamiento de Perón en 1955 y hasta su retorno en 1973, el Día de la Lealtad pasó a ser para sus partidarios el Día de la Resistencia Peronista. No se producían grandes movilizaciones pero daban ocasiones todos los años a actos evocativos de la unión del pueblo con Perón que, en muchos casos, eran también actos de hostigamiento al gobierno de turno.

Luego de la restauración democrática de 1983 la recordación está limitada, en general, a los dirigentes del llamado “peronismo histórico” y no incluye manifestaciones masivas.

Día de la Lealtad

El Día de la Lealtad es la conmemoración del 17 de octubre de 1945, día en que se produjo en Buenos Aires una gran movilización obrera y sindical que exigía la liberación del coronel Juan Domingo Perón, quien desde la Secretaría de Trabajo y Previsión Social creada a su pedido, promovió los derechos de los trabajadores.

Es considerado como el día del nacimiento del peronismo y uno de los momentos más importantes de la historia del movimiento obrero argentino. Cuando era feriado se lo denominaba, con cierta ironía, “San Perón”.

«Este pueblo no engaña»

“(…) Esto es el pueblo sufriente que representa el dolor de la madre tierra, al que hemos de reivindicar. Es el pueblo de la Patria, el mismo que en esta histórica plaza pidió frente al Cabildo que se respetara su voluntad y su derecho.  

Es el mismo pueblo que ha de ser inmortal, porque no habrá perfidia ni maldad humana que pueda someter a esta masa grandiosa en sentimiento y en número.  

Esta es la verdadera fiesta de la democracia, representada por un pueblo que marcha a pie durante horas, para llegar a pedir a sus funcionarios que cumplan con el deber de respetar sus derechos.  

Muchas veces he asistido a reuniones de trabajadores. Siempre he sentido una enorme satisfacción, pero desde hoy sentiré un verdadero orgullo de argentino porque interpreto este movimiento colectivo como el renacimiento de una conciencia de los trabajadores, que es lo único que puede hacer grande e inmortal a la Nación.  

Hace dos años pedí confianza. Muchas veces me dijeron que ese pueblo, por el que yo sacrificaba mis horas de día y de noche, habría de traicionarme. Que sepan hoy los indignos farsantes que este pueblo no engaña a quien no lo traiciona. Por eso quiero en esta oportunidad, mezclado con esta masa sudorosa, estrechar profundamente a todos contra mi corazón, como lo podría hacer con mi madre” (Del discurso del Perón el 17 de octubre de 1945)

Gracias http://www.unoentrerios.com.ar

Comentarios de Facebook

Últimas noticias

Beneficiarios denuncian penalmente a Milei, Bullrich y Caputo por estafa

Beneficiarios denuncian penalmente a Milei, Bullrich y Caputo por estafa

Vecinos y vecinas de Procrear Avellaneda acusan desbaratamiento de derechos e incumplimiento de deberes tras la entrega de sus viviendas...

Avance médico en la Provincia: cirugías cardiovasculares a prematuros sin traslados

Avance médico en la Provincia: cirugías cardiovasculares a prematuros sin traslados

Dos bebés prematuros fueron operados con éxito en los hospitales de González Catán y Cañuelas, evidenciando el compromiso provincial con...

El Gobierno Nacional profundiza el ajuste en pleno invierno

El Gobierno Nacional profundiza el ajuste en pleno invierno

Esto impacta directamente en los hogares, el Gobierno desreguló el mercado de garrafas, eliminando controles de precios y sólo se...

La industria textil local en jaque por el avance de las importaciones

La industria textil local en jaque por el avance de las importaciones

La industria textil argentina atraviesa una crisis profunda, afectada por la caída del consumo interno y una creciente ola de...

Nuevas reglas de ARCA para compras desde el exterior

Nuevas reglas de ARCA para compras desde el exterior

Desde el 1° de julio de 2025, entrará en vigencia una nueva normativa de la Agencia de Recaudación de Control...

Publicidades

Giorgi Plan Rombo Eden 1 ABC Clean

Noticias relacionadas

Interés general

Por obras paralizadas.

Por obras paralizadas.

Mar del Plata enfrenta una crisis por la interrupción del suministro de gas en plena ola polar En plena ola...

Leer nota

Interés general

El fallo contra YPF y la soberanía nacional. Por Alejandro Olmos Gaona

El fallo contra YPF y la soberanía nacional. Por Alejandro Olmos Gaona

Con motivo del disparatado fallo de la juez Loretta Preska, que ordenara entregar las acciones de YPF al fondo Burford,...

Leer nota

xHoy1

Visita de Lula a Cristina Kirchner: «un acto político de solidaridad»

Visita de Lula a Cristina Kirchner: «un acto político de solidaridad»

 |La expresidenta Cristina Fernández de Kirchner recibió en su domicilio a Luiz Inácio Lula da Silva, actual presidente de Brasil,...

Leer nota

Politica

Interna Peronista.

Interna Peronista.

Ricardo Alessandro: “Con el MDF estamos en condiciones de cambiar los destinos de la Provincia” El intendente del distrito bonaerense...

Leer nota