Una importante charla informativa sobre el ACV (Accidente Cerebro Vascular) se realizó este jueves 29 de Marzo en el salón de conferencias del Centro de Comercio.
Este evento que contó con una gran cantidad de asistentes, fue organizado por Silvia Zárate, quien fue victima de un ACV hace un poco más de un año. La charla tuvo como lema la frase “Se puede volver a empezar”
“La charla fue hecha con amor y el fin es que podamos conocer y saber que es un ACV que no se llama más así, ahora se le dice ataque cerebral. Y que no hay edad, en cualquier momento te puede pasar”.Expresó Silvia
En la misma disertaron los doctores Hugo Ochoa, Paulo Piquioni, Facundo Galant Prunell, Claudio Maroli, Adriana Larghi, la Kinesióloga Mariana Mussi, el licenciado en psicología Marcelo Marega y el moderador fue el periodista Walter Lázaro.
Dialogamos con Marcelo Diego Marega, Licenciado en Psicologia y Magister en Psicoinmunoneuroendocrinologia de la Universidad Favaloro. Miembro fundador de SAPINE, quien se refiere al Accidente Cerebro Vascular: “El ACV es una perdida de funciones mentales debido a una interrupción abrupta y repentina del flujo sanguíneo al cerebro, y dependiendo de cual sea la causa se puede decir que es un ACV hemorrágico o isquémico, dependiendo de que sea la rotura de un vaso o se trata de una obstrucción del vaso. Es hemorrágico cuando hay rotura y cuando hay obstrucción se dice que es isquémico.En ambos casos las consecuencias son las mismas, de acuerdo al área del cerebro que se afectó van a ser las secuelas que van a quedar, que pueden ser motoras, de memoria, sensoriales y la posibilidad de recuperación va a depender del la rapidez con que se trate al paciente.
En los primeros días el cuadro parece muy grave y va evolucionando con el tiempo, hasta con buen tratamiento lograr mejoras a lo largo de los meses y de los años.
Entre las sintomatologías tiene que ver con sensaciones de adormecimiento de miembros inferiores y superiores, hormigueos, cefaleas, sensación de olvido cuando no es habitual. Ahí podemos pensar que hay algo que no esta funcionando bien.
El tratamiento va a depender del grado de lesión, hay personas que en pocos meses se recuperan y otras que por años están en recuperación, teniendo mayor o menor secuelas.
Hay que tomar en cuenta los factores de riesgo, evitar el tabaco, el alcohol, hacer ejercicios físicos, pero por sobre todo saber que estos excesos vienen de la mano de los desequilibrios emocionales y ahí entra en juego lo importante que es la toma de conciencia”.
Comentarios de Facebook