Inicio

Interés general

El genocidio ambiental más grande de la historia llegó a la justicia Argentina

El genocidio ambiental más grande de la historia llegó a la justicia Argentina

El genocidio ambiental más grande de la historia llegó a la justicia Argentina

01/11/2012

Categoría: Interés general, xHoy2

Compartir:


Se embargarán u$s 19.000 millones para recuperar 500 mil hectáreas y resarcir 30 mil afectados.

Por María Clara Arias

Más de 500.000 hectáreas de selva virgen destruidas. 60 mil millones de litros de agua contaminada. 650 mil barriles de petróleo vertidos en la tierra. 306 mil casos de cáncer en 227 familias. Enfermedades congénitas. Malformaciones. Más de 2 mil personas muertas. Dos comunidades indígenas extinguidas y 30 mil afectados. El peor genocidio ambiental en la historia llega hoy a la Argentina.

La multinacional “Chevron Corporation” fue condenada por la justicia ecuatoriana, con el aval de la Corte Suprema de Estados Unidos, Brasil y Canadá, a pagar 19 mil millones de dólares para el resarcimiento de 30 mil afectados y la recuperación de 500 mil hectáreas amazónicas que quedaron inutilizadas por una “mala praxis” petrolera a lo largo de tres décadas.

24CON habló con los protagonistas de lo que fue considerado el peor daño ambiental de la humanidad, quienes explicaron cómo se originó este genocidio a la naturaleza, por qué sucedió y qué rol juega la justicia Argentina en el “embargo del siglo”.

La petrolera “ahorrista y racista”

Desde 1964 hasta 1992, Texaco (ahora Chevron Corporation) exploró, construyó y operó pozos y estaciones de producción petrolera en la región norte del Amazonas  ecuatoriano.

Cuando la multinacional llegó a la región, recibió una concesión de alrededor de 1.500.000 hectáreas de selva virgen, en la que habitaban ocho comunidades indígenas- de las cuales dos (Tetete y Sandaguari) se extinguieron por completo- y sumaban un total de 30 mil personas.

Luego de casi tres décadas de explotación, Chevron dejó una gigantesca contaminación que es reconocida por expertos como el peor desastre petrolero en el mundo, no sólo por los daños en las aguas y el suelo, sino por el alto índice de indígenas y campesinos con cáncer.

“La compañía llegó para ahorrarse dólares usando tecnología barata, contaminó ríos, destruyó selva, les quitaron la libertad a las comunidades indígenas. Por eso empezó una batalla legal en 1993”, expresó a 24CON el nativo Luis Yanza Betha.

Pero, ¿cómo se llegó a una contaminación de tal magnitud? Pablo Fajardo, el abogado líder que estudió en el Amazonas para sumarse a la lucha, explicó que “por dos razones: en primer lugar por ahorro y ganancia. Es decir, Chevron tenía tecnología para no dañar, pero no la utilizaba para ahorrarse 3 dólares por barril. Y en segundo lugar por racismo, ya que desde la empresa dijeron que la amazona no era habitada por ningún ser humano”.

La empresa eligió no aplicar las técnicas de limpieza que eran estándares en el mundo, y que ellos mismos aplicaban en su propio país en dicha época. En términos un poco más técnicos, Chevron no reinyectó en el subsuelo los desechos tóxicos (agua de formación) que emergen en el proceso de perforación y no impermeabilizó las piletas de petróleo que se construyen al lado de los pozos. Todo esto, provocó un desastre natural sin precedentes.

Pueblos originarios vs Multinacional

En 1993, las ocho comunidades afectadas iniciaron una demanda contra Chevron en Estados Unidos. “Por 9 años la empresa pidió que la causa vaya a la justicia ecuatoriana, presentando fallos para que se haga en la corte de Ecuador. Incluso, llegó a un acuerdo con el Estado para remediar parte del daño, pero no lo hicieron. Sólo cubrían las piletas de petróleo con tierra”, señaló Fajardo a 24CON.

Luego de una lucha judicial  de más de 10 años, Chevron logró que el caso se trasladara a la justicia ecuatoriana. “La única condición que puso Estados Unidos para que el juicio se hiciera en Ecuador, fue que Chevron se comprometa a cumplir el fallo en Ecuador”, explicó Enrique Brochou, abogado argentino en la causa.

En mayo 2003, más 30.000  pobladores, colonos y comunidades indígenas demandaron a Chevron. Durante los 9 años que duró el proceso en Ecuador se realizaron más de 80.000 pruebas periciales. Y finalmente, “en 2012 llegó la condena por 19 mil millones de dólares”, contó Fajardo.

Sin embargo, “cuando sale la sentencia la desconocieron y se fueron corriendo a Estados Unidos a decir que el fallo no tenía validez. Intentaron frenarlo pero finalmente la Corte Suprema ordenó el embargo”, afirmó Brochou a 24CON.

El rol de la justicia Argentina

La incógnita es, ¿qué tiene que ver nuestro país en el conflicto? “Estamos yendo a todo el mundo, es un deudor moroso y está escapando para evitar pagar. La sentencia permite embargar los bienes de la multinacional en cualquier país del mundo, donde estén los activos. Y aquí hay activos de Chevron”, explicó Fajardo.

Existen tratados internacionales que permiten exportar embargos, es decir, la justicia de un determinado país puede ordenar el embargo en otro para que se cumpla la sentencia. “El 15 de octubre pasado, pasó esto en Argentina y Colombia. El juez ecuatoriano le mandó una carta al juez argentino ordenando que trabe los activos de Chevron en el país”, detalló el abogado Brochou.

“El juez ordenó embargar todas las acciones en Argentina, los dividendos, las cuentas bancarias y el producido de las ventas. Mientras que en Colombia todas las ventas de gas y las estaciones de servicio”, agregó.

Tras la inmensa victoria, el nativo Yanza Betha expresó a 24CON que “estamos aquí porque queremos compartir nuestra alegría con ustedes, los pueblos humildes hemos ganado a una multinacional, y el sistema judicial argentino tiene que cumplir la última parte de la lucha”.

“El dinero no va a ser repartido, es una decisión colectiva, para reparar el ambiente contaminado, para implementar un sistema de agua potable, un sistema de salud y para recuperar la cultura de los pueblos originarios”, detalló.

Por su parte, Enrique Brochou concluyó: “Este no es un fallo contra las petroleras, ni contra ninguna inversión, sólo queremos que sirva como ejemplo para que cuando las multinacionales vengan a explotar los recursos naturales a América Latina, cuiden nuestra tierra como cuidan la suya. Queremos una inversión extranjera responsable”.

Por María Clara Arias

24con.com

Comentarios de Facebook

Últimas noticias

Beneficiarios denuncian penalmente a Milei, Bullrich y Caputo por estafa

Beneficiarios denuncian penalmente a Milei, Bullrich y Caputo por estafa

Vecinos y vecinas de Procrear Avellaneda acusan desbaratamiento de derechos e incumplimiento de deberes tras la entrega de sus viviendas...

Avance médico en la Provincia: cirugías cardiovasculares a prematuros sin traslados

Avance médico en la Provincia: cirugías cardiovasculares a prematuros sin traslados

Dos bebés prematuros fueron operados con éxito en los hospitales de González Catán y Cañuelas, evidenciando el compromiso provincial con...

El Gobierno Nacional profundiza el ajuste en pleno invierno

El Gobierno Nacional profundiza el ajuste en pleno invierno

Esto impacta directamente en los hogares, el Gobierno desreguló el mercado de garrafas, eliminando controles de precios y sólo se...

La industria textil local en jaque por el avance de las importaciones

La industria textil local en jaque por el avance de las importaciones

La industria textil argentina atraviesa una crisis profunda, afectada por la caída del consumo interno y una creciente ola de...

Nuevas reglas de ARCA para compras desde el exterior

Nuevas reglas de ARCA para compras desde el exterior

Desde el 1° de julio de 2025, entrará en vigencia una nueva normativa de la Agencia de Recaudación de Control...

Publicidades

Giorgi Plan Rombo Colegio de Arquitectos Buenos Aires Labul Forrajería

Noticias relacionadas

Interés general

Beneficiarios denuncian penalmente a Milei, Bullrich y Caputo por estafa

Beneficiarios denuncian penalmente a Milei, Bullrich y Caputo por estafa

Vecinos y vecinas de Procrear Avellaneda acusan desbaratamiento de derechos e incumplimiento de deberes tras la entrega de sus viviendas...

Leer nota

Interés general

Intendentes de la Costa Atlántica exigen la reactivación del Gasoducto de la Costa

Intendentes de la Costa Atlántica exigen la reactivación del Gasoducto de la Costa

Frente a la crisis generada por el corte del suministro de gas que afectó a Mar del Plata y a...

Leer nota

Policiales

Roban todo, menos la ineficiencia.

Roban todo, menos la ineficiencia.

La inseguridad en Baradero no solo preocupa por los hechos delictivos que se repiten a diario —robos de motos, bicicletas,...

Leer nota

Interés general

Por obras paralizadas.

Por obras paralizadas.

Mar del Plata enfrenta una crisis por la interrupción del suministro de gas en plena ola polar En plena ola...

Leer nota