Inicio

Salud

Miedo que paraliza: cómo reconocer un ataque de pánico

Miedo que paraliza: cómo reconocer un ataque de pánico

Miedo que paraliza: cómo reconocer un ataque de pánico

14/05/2013

Categoría: Salud, xHoy2

Compartir:

  600x0_565906

Luego de que se conociera la desvinculación de Ernestina País del programa que conducía por padecer la enfermedad, Infobae consultó a especialistas para saber por qué el trastorno es tan común en los tiempos que corren

De un tiempo a esta parte no resulta raro escuchar que alguien padece de ataques de pánico. El trastorno que empezó a hacerse conocido hace unos años entre algunos pocos, hoy lo padece –en nuestro país- entre el 6% y el 8% de la población en algún momento de su vida.

Hace unos días, sin ir más lejos, la conductora Ernestina Pais anunciaba mediante un comunicado que se alejaba de la conducción de Desayuno Americano por padecer este trastorno, que la hace «fluctuar a momentos muy angustiantes».

«Hoy la situación en la que me encuentro compromete seriamente mi desarrollo dentro del programa», informaba Ernestina que, como muchos de quienes padecen este trastorno, debió abandonar su trabajo para dedicarse a su salud.

Es que el ataque de pánico suele «tomar» todos los aspectos de la vida de quien lo sufre. Es por eso que conocer sus síntomas para reconocerlo y tratarlo a tiempo es la mejor recomendación que puede recibir una persona en esta situación.

663334

Ponerse en la piel del panicoso

Imagine por un momento que es una noche encantadora, está cenando con su familia en un restaurante, es verano y corre una  fresca brisa. Están conversando alegremente, la comida es exquisita, la situación no podría ser mejor. Cuando de repente se escucha un grito aterrador, «¡ladrones!» y en ese mismo momento usted siente la punta de un arma en su cabeza. Está paralizado del miedo, el corazón va a mil, le cuesta recuperar el aliento y puede sentirse mareado y débil, cree que podría realmente morir en ese momento. Su instinto lo único que quiere es salir corriendo, pero no puede, la desesperación lo invade.

Ahora imagine esa misma velada encantadora y el mismo pánico con toda esa activación corporal, pero esta vez, no hay ladrón que le apunte a la cabeza. Su corazón golpeando su pecho como un caballo a todo galope, sudoración, sensación de ahogo, dificultad para respirar, diarrea, temblores, inestabilidad, mareos, sensación de desmayo, escalofríos, sofocación, son algunos de los síntomas que podría sentir. Quiere salir corriendo del lugar, la desesperación lo invade. Es un gran desconcierto.

Esta es la experiencia de aquellos que sufren de ataques de pánico. Es que durante estas crisis, que suelen durar entre 10 y 30 minutos, la reacción física es similar a la que ocurre en una respuesta de alarma ante un peligro real, con la diferencia de que, en este caso, es desencadenada en ausencia de una amenaza concreta.

Y como si el pánico vivido hubiese sido escaso, queda además el temor a que vuelva repetirse. La persona se siente absolutamente vulnerable.

Pero el ataque de pánico es más común de lo que en general se piensa. Es una desregulación de nuestro sistema defensivo/adaptativo cuya emoción básica es la ansiedad, que en el ataque se dispara sola (sin estímulo), llegando a su máxima expresión (el pánico) en pocos segundos o minutos.

Vislumbre su cuerpo preparado para una situación de emergencia presto a atacar o a correr por su vida, volcando al torrente sanguíneo la mayor cantidad de hormonas posibles (cortizol, adrenalina, noradrenalina), dilatando sus pupilas para ampliar el campo visual, el corazón puede trabajar hasta cinco veces más rápido, y la sangre se retira de las funciones digestivas y va hacia las extremidades para poder correr o defenderse. La respiración se acelera ingresando mayor oxígeno que ayuda al sistema a mantenerse activo. Toda esta transformación en segundos.

A partir de esta experiencia la persona queda sensibilizada, con miedo permanente a que le ocurra de nuevo. La persona vive en constante miedo de volver a sufrir otro ataque similar al vivido y para evitarlo, comienza a alejarse de los sitios o situaciones que asocia a su malestar. Si alguien sufrió una situación traumática en un lugar rodeado de gente, seguramente quiera evitar las grandes concentraciones de personas y los lugares cerrados.

La persona comienza a organizar su vida en función de sus posibles ataques. Se afana por no pasar por situaciones nuevas que le generen vulnerabilidad, evita lugares en los que se sienta débil o no encuentre una salida fácil y rápida. Algunos sienten que no pueden alejarse de casa y de hacerlo sólo lo podrán hacer si alguien «seguro» los acompaña.

El intento de crear una vida más segura termina limitándola, la vida comienza a achicarse. Dejan de salir o lo hacen con mucho sufrimiento, dejan de hacer cosas nuevas, se quedan sólo con lo conocido, seguro y manejable. Incluso las situaciones más comunes y simples le resultan ansiógenas. Llevar los chicos al colegio, manejar por un camino desconocido, esperar en un consultorio, hacer la cola del súper pueden transformarse en tareas titánicas para alguien que esta tan atemorizado. Todas las áreas de su vida (la social, la laboral, la familiar) se ven afectadas.

594021

El tratamiento médico

Cuando el panicoso recurre al médico (como es de esperar), este le enviará a realizarse los estudios correspondientes y al ver que todo está bien determinará que lo que tiene es estrés. A menudo, el médico indica algún psicofármaco para bajar la ansiedad, lo que ayuda mucho con la sintomatología. Aunque puede sentirse muy aliviado, los síntomas ya no están, pero esto no es suficiente para salir del circuito que lo llevó a que su sistema adaptativo colapsara.

Existe un tratamiento farmacológico que el paciente debe afrontar de la mano de un psiquiatra especialista en este tipo de medicación y trastornos y que en conjunto con la terapia adecuada podrán darles las herramientas necesarias para restituir el equilibrio.

 

Hay un tratamiento específicamente diseñado para este trastorno de ansiedad. Se trata de consultar a un psicólogo especialista en ansiedad y estrés para que realice un diagnóstico y evalúe el tratamiento a seguir. Es fundamental la evaluación de todos los factores que están involucrados: la neurobiología, el factor cognitivo-emocional, factores externos o ambientales, tipo de estrés, etc.

El psicólogo cognitivo desarrollará un tratamiento que demostró ser científicamente eficaz. Se trata de la terapia cognitiva-conductual. Cognitiva porque se trabajan los patrones de pensamientos y emociones. Conductual para realizar las técnicas de exposición gradual para enfrentar las situaciones evitadas. Corporal donde se practican técnicas de relajación muscular, control de la respiración y mindfulness. La parte farmacoterapéutica en la mayoría de los casos es imprescindible para acompañar este proceso. El panicoso debe comenzar a recuperar su vida y percibir cierto tipo de control sobre lo que le pasa. Evitando sufrir nuevos ataques que refuercen la ansiedad anticipatoria y la conducta evitativa, perpetuando así el circuito del miedo. El trabajo sobre estos cuatro pilares terapéuticos permitirán volver a calibrar el sistema regulando la ansiedad.

Si se está padeciendo este problema, la recomendación es buscar activamente un tratamiento focalizado en la ansiedad, que instruya en la autorregulación para que la persona pueda seguir adelante con su vida.

Está científicamente estudiado que el 75% de los casos que son tratados con esta terapéutica evolucionan de manera visible. El paciente entre el primero y sexto mes de tratamiento, comienza a recuperarse. Este cambio tan marcado tiene que ver con que el cuerpo responde rápidamente, los síntomas comienzan a decrecer y el paciente recupera control sobre lo que le sucede.

Es importante señalar que no tratar el trastorno puede causar limitaciones cada vez más severas, como la dificultad para trabajar, la pérdida de red social incluyendo amigos y/o pareja. Como la mayoría de los trastornos que podemos padecer, con el paso del tiempo se instala y se agrava si no se lo trata en tiempo y forma. Aunque también están las personas que tuvieron un solo ataque en toda su vida sin volver a repetirse. Cada uno tiene su particular modo de resolver y la terapia aporta las herramientas y el conocimiento profesional para lograr que su modo de resolver y sus recursos funcionen lo más eficaz posible y su calidad de vida cambien sustancialmente.

Síntomas para reconocer un ataque de pánico

Siguiendo los lineamientos del Manual Diagnóstico y Estadístico de los trastornos mentales IV (DSM-IV por sus siglas en inglés) se diagnostica una crisis o ataque de pánico a la aparición temporal y aislada de miedo o de malestar intensos acompañada de 4 o más de los siguientes síntomas, que se inician bruscamente y alcanzan su máxima expresión dentro de los primeros 10 minutos.

* Taquicardia, elevación de la frecuencia cardíaca

* Temblores o sacudidas

* Sudoración en manos y pies

* Sensación de calor o frío repentinos (escalofríos o sofocaciones)

* Parestesia (hormigueo o adormecimiento de extremidades inferiores y superiores)

* Temor a perder el control o volverse loco

* Inestabilidad, mareos, desmayos

* Sensación de atragantarse

* Miedo a una muerte repentina

* Opresión o malestar torácico

* Ardor en la zona del pecho, más precisamente del lado izquierdo.

* Desrealización (sensación de irrealidad) o despersonalización (sensación de estar separado de uno mismo)

* Sensación de malestar estomacal. Náuseas o molestias estomacales

* Sensación de ahogo o falta de aliento

Si uno sospecha de un ataque de pánico, los médicos recomiendan primero tranquilizarse y concentrarse en un pensamiento positivo. El siguiente paso es recurrir, siempre, a un profesional de la salud que ayude a estabilizar las angustias, saber por qué ocurren estos episodios y, así, tratar de evitar que se repitan.

 

Asesoraron: * licenciada Solange García Bardot. Hémera, Centro de estudios del estrés y la ansiedad

www.hemera.com.ar / [email protected]

* licenciada Adriana Alonso (Matrícula: 42993), psicóloga, especialista en Psicocardiología. Fundación Cardiológica Argentina

 

Salud/infobae

Comentarios de Facebook

Últimas noticias

Una gestión que agotó su crédito

Una gestión que agotó su crédito

Las encuestas -tanto las del oficialismo como las de la oposición- dibujan un paisaje político revelador: los vecinos han dejado...

Aumenta la morosidad y las tasas de los préstamos alcanzan el 199,35%, en bancos privados

Aumenta la morosidad y las tasas de los préstamos alcanzan el 199,35%, en bancos privados

El endeudamiento de los hogares argentinos continúa creciendo, con más familias recurriendo al crédito para afrontar gastos esenciales como alimentos....

Volkswagen cancela producción de la Taos y la autopartista Motherson despide 155 trabajadores

Volkswagen cancela producción de la Taos y la autopartista Motherson despide 155 trabajadores

La decisión de Volkswagen de suspender la fabricación de su modelo Taos tuvo consecuencias inmediatas en la autopartista Motherson, ubicada...

JP Morgan recomendó a sus clientes reducir inversiones en bonos argentinos

JP Morgan recomendó a sus clientes reducir inversiones en bonos argentinos

El banco estadounidense JP Morgan sugirió a sus clientes disminuir su exposición a la deuda en pesos de Argentina, advirtiendo...

Interna Peronista.

Interna Peronista.

Ricardo Alessandro: “Con el MDF estamos en condiciones de cambiar los destinos de la Provincia” El intendente del distrito bonaerense...

Publicidades

Hospital Privado Sadiv Pizzas y Panes del Pata Colegio de Arquitectos Buenos Aires

Noticias relacionadas

Opinion

Una gestión que agotó su crédito

Una gestión que agotó su crédito

Las encuestas -tanto las del oficialismo como las de la oposición- dibujan un paisaje político revelador: los vecinos han dejado...

Leer nota

Salud

Investigadoras avanzan en la prevención del dolor asociado a la quimioterapia

Investigadoras avanzan en la prevención del dolor asociado a la quimioterapia

Un equipo científico del Instituto de Investigaciones en Medicina Traslacional (IIMT-CONICET-Universidad Austral) presentó resultados preclínicos alentadores sobre el uso de...

Leer nota

Interés general

Malestar baraderense por el estado de las calles y veredas

Malestar baraderense por el estado de las calles y veredas

  Malestar en la comunidad baraderense por el estado de las calles y veredas Un reciente estudio de opinión realizado...

Leer nota

Politica

Giro del clan Passaglia

Giro del clan Passaglia

Intendente bonaerense rompe con el PRO y rechaza alianza con libertarios El intendente de San Nicolás, Santiago Passaglia, se expresó...

Leer nota