El entrenador y atleta Alberto Hebeisen charló con “Sólo Deporte Femenino” por la FM Diferente y nos contó sobre la pre-temporada en la costa, las competencias que los chicos deberán enfrentar, el desafío del Río Team y muchas experiencias más.
¿Cómo viene la pre-temporada de atletismo?
Desde enero estamos haciendo la pre-temporada, este año implementamos algo nuevo que fue el campamento, que aunque siempre lo hacemos, este año tuvo más difusión. Además, nos fuimos a Pinamar porque allá hay una entrenadora que nos facilitó el lugar y también tuvimos el apoyo de todas las familias, especialmente la familia Castro-Barbería que siempre está ahí al pié, y la familia Gentille que acampó con nosotros.
¿Cómo estuvo el entrenamiento en Pinamar?
Pinamar fue una semana de descarga, bajó un poco el entrenamiento porque las chicas venían entrenando muchísimo. Fue una estrategia más de grupo que de entrenamiento, aunque se entrenó todos los días, estábamos muy alejados de la playa así que todos los días había que hacer 3 kilómetros de ida y de vuelta. También fue una especie de regalo para los atletas.
¿De qué se trata el grupo llamado “Río Team”?
Agostina Ríos junto a Pablo Bechtholt están estudiando educación física y como tenían ganas de trabajar les propuse armar un grupo denominado “Río Team” el cual trabajamos en el puerto los martes y los viernes de 19.30 a 20.30 y en enero trabajamos mañana y tarde. Este grupo está abierto para cualquiera que tenga ganas de ir y desde el comienzo siempre estuvo bien diferenciado entre los caminantes, los que caminan y los que corren y lo que corren. Me quedé muy contento, funcionó bien desde el comienzo por ser una prueba piloto. La idea es continuarla durante el invierno.
¿Cómo está funcionando la escuelita de atletismo?
Doy horas de la Municipalidad y del CEF que depende de la Dirección General de Cultura y Educación, los chiquititos empezaron las horas de CEF que doy a la mañana y los más grandes van a las horas Municipales que son por la tarde. Ahora estamos entrenando los lunes, miércoles y viernes a las 8.00 y está abierto a todo público.
Muchas veces hay que hacer un gran sacrificio…
A mí no me gusta la palabra sacrificio, tengo algo particular con eso, creo que esa palabra tiene una connotación muy fuerte, me parece que el que lo hace es porque el gusta, si no te gusta lo dejas de hacer. De esto nadie va a vivir económicamente, en este país es muy difícil vivir de un deporte individual. Lo que sí creo que podés hacer es usarlo como herramienta para que te genere otras cosas. Por eso siempre digo que cuando parezca un sacrificio dejalo a un costado.
¿Qué te deja el atletismo como atleta y entrenador?
Para mi es mi vida, me sacás de la pista y no sé qué hacer. Es mi forma de vida y por suerte mi novia me acompaña también me acompañan en todas las locuras que se me ocurren porque en eso se mueven muchas cosas. Vamos ella, el perro y yo a correr, jaja.
¿Te ves reflejado en tus alumnos?
Sí, de diferente forma porque tienen otra edad. Estoy sumamente orgulloso de todos mis alumnos. Tengo chicos que están en la facultad y vienen a hacer la pre-temporada y eso no se paga con nada más allá del rendimiento, capaz que en su vida deportiva no fueron medallas continuas pero igual siguen entrenando. Se genera un vínculo muy fuerte y estrecho y eso es lo más lindo y lo que más rescato de mi profesión. El deporte educa y guía, saca a los pibes de muchas otras cosas. Para esto no existen los puestos, el proceso de enseñanza tiene que pasar por otro lado, a todos nos gusta salir primero, pero lo importante es la auto-superación.
En cuanto a la competencia, ¿Qué se viene para este año?
Hay muchos torneos, cada grupo de atleta tiene su torneo específico. Lara Barbería, Sofía González, Chiara Torrano están apuntando a trabajar las pruebas combinadas que es a mitad de mayo. Agostina Savaresi, Agostina Ríos y Pablo Bechtholt están apuntando a la Copa Nacional de Juveniles. Después hay un montón de cadetes que está Sol Javaloya que hay que prestarle mucha atención, Malena Machado, Araceli Bombino, Franco Palacios, Valentina Ríos, un grupo muy prometedor, se está armando la base de la pirámide que cualquier entrenador quiere tener.
¿Qué significa el CeNARD (Centro Nacional de Alto Rendimiento Deportivo) para el atleta?
Es diferente lo que yo diga como entrenador y ya después de haber ido. Como atleta para mí fue una experiencia muy fuerte, fui por primera vez a los 19 años y me sacaron una vuelta, no me voy a olvidar nunca jaja. Con el tiempo lo pude revertir y me fue bien. El CeNARD como toda pista sintética es hermoso, pero también puede ser perjudicial porque hay mucho nivel, Capital tiene muy buenos atletas entonces es complicado llevar a un chico que recién está empezando, por eso para los que recién empiezan busco torneos en Campana, en Zárate, en Escobar, donde sea más amistoso.
Por último ¿Con qué pista te quedás?
Me gusta mucho Mar del Plata, por algo personal, las mejores marcas las hice ahí, como atleta me quedo con esa.
Comentarios de Facebook