Inicio

Interés general

¿Cuántos más deben enfermar para que decidamos empezar a cambiar?

¿Cuántos más deben enfermar para que decidamos empezar a cambiar?

¿Cuántos más deben enfermar para que decidamos empezar a cambiar?

18/07/2014

Categoría: Interés general, xHoy2

Compartir:

feedlot-24-10
En los últimos días se han difundido algunas noticias sanitarias que no por reiteradas dejan de alarmar. Estas informaciones invitan a pensar, una vez más, en la situación de la salud pública en nuestro país y en el estancamiento desde el punto de vista de los controles y prevenciones necesarias para garantizar el bienestar de los animales y las personas, pero también para establecer normas de procedimientos y reglamentaciones que se apliquen y, principalmente, que se cumplan.

En los primeros días de este mes, se detectó en Chile el primer caso del virus Chikungunya, al parecer “importado” por una mujer con antecedentes turísticos en el Caribe. Como se sabe, la epidemia caribeña del virus asiático se oficializó en diciembre de 2013 y, a poco andar, se contabilizaban más de 360.000 individuos sospechosos de haberlo contraído. Ya han sido detectados casos en casi todo Centro América, Venezuela, Brasil, Paraguay, Perú, Bolivia y Chile. Como resumen, a seis meses de ser oficializado en el continente, sólo en Nicaragua, Honduras, Guatemala, Ecuador, Argentina y Colombia no se han reportado casos.

También, en los últimos días, las autoridades sanitarias de Hungría (ANTSZ) han detectado y mantienen bajo vigilancia los casos de cinco personas que podrían estar infectadas de carbunclo, como consecuencia de la ingestión de carne bovina en el este del país. Según informa la agencia Reuters, la enfermedad ha sido identificada en carne de vacuno congelada, después de que dos bovinos hayan sido sacrificados ilegalmente en una granja en Tiszafured, una ciudad a unos 160 kilómetros al este de Budapest.

Aquí ha comenzado el invierno y con él las heladas. A estas alturas, ya han aparecido los consabidos focos de Triquinosis (en nuestro país, esta enfermedad se ocasiona en forma de focos estacionales) dispersos en todo el territorio provincial y nacional. Como se ha informado reiteradas veces, se adquiere por el consumo de carne de cerdo inadecuadamente cocida o chacinados sin el control bromatológico respectivo. Esta enfermedad puede resultar fatal y, en los últimos años se han registrado alrededor de 1000 casos anuales.

Según un reciente estudio de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) sobre los riesgos de los parásitos transmitidos por los alimentos, la Hidatidosis y la Triquinosis son (aún hoy) las enfermedades más extendidas en nuestro país.
En lo que respecta a la Hidatidosis, nuestro país “tiene en promedio anual de 400 a 500 casos humanos notificados”. Esta enfermedad es provocada por un parásito que se aloja en el intestino de los perros y que puede ser trasmitido al ser humano a través de su materia fecal. También se encuentra en las ovejas, cabras, bovinos, caballos y cerdos que estén en contacto con el ambiente o por la ingesta de alimentos contaminados, como vegetales crudos.

El parásito, al ingresar al organismo, desarrolla quistes en distintos órganos, principalmente en hígado o pulmones, provocando, con el tiempo la destrucción del órgano afectado. Al respecto, el estudio de la FAO afirma que hay varias áreas endémicas en el país, “sobre todo en la región patagónica donde hay gran extensión de crianza de ovinos”.

Recientemente se ha generado una vacuna nacional contra la Hidatidosis con participación mixta de los estratos científicos oficiales y privados que augura una muy buena performance para el inmunógeno. Aun así, en las poblaciones rurales, es muy poco lo que se hace respecto de los relevamientos ecográficos, las campañas efectivas para el cambio cultural, los controles en la tenencia de perros en los establecimiento, etc. Y en consecuencia, los resultados esperados no aparecen.

En temas sanitarios (ya sea por zoonóticos o por el control de los alimentos, vectores o reservorios) nada parece haber cambiado en relación al papel que la profesión veterinaria debería tener en la Salud Pública. Para el Colegio de Veterinarios de la Provincia de Buenos Aires la situación permanece igual. La participación como médicos veterinarios es pobre, la formación de grupos multidisciplinarios de estudio y trabajo de campo es casi inexistente. Los casos, los focos y los enfermos no se detectan, o lo que es peor, no se visualizan. Las estadísticas sanitarias son deficientes y, como consecuencia, siempre está todo bien.

Desde el Consejo Directivo del Colegio se expresó: “No somos ilusos ni mal intencionados. No queremos decir que la solución de estas situaciones sanitarias sea fácil de implementar”. El camino hacia el cambio será un proceso complejo, pero no se iniciará si se continúa haciendo lo mismo que hasta ahora: “si no convocamos y damos participación a todos los sectores implicados, si no incorporamos a las poblaciones de riesgo en la solución de los problemas, si el Estado no pone ni dispone recursos humanos y económicos para en la protección de su gente, los resultados seguirán siendo los que tenemos: escasos o inexistentes. Y así, la gente seguirá enfrentando inerme a las nuevas enfermedades que nos lleguen o a las prehistóricas que nos afectan desde siempre”.

Prensa – Colegio de Veterinarios de la Pcia. de Bs. As.

Comentarios de Facebook

Últimas noticias

Beneficiarios denuncian penalmente a Milei, Bullrich y Caputo por estafa

Beneficiarios denuncian penalmente a Milei, Bullrich y Caputo por estafa

Vecinos y vecinas de Procrear Avellaneda acusan desbaratamiento de derechos e incumplimiento de deberes tras la entrega de sus viviendas...

Avance médico en la Provincia: cirugías cardiovasculares a prematuros sin traslados

Avance médico en la Provincia: cirugías cardiovasculares a prematuros sin traslados

Dos bebés prematuros fueron operados con éxito en los hospitales de González Catán y Cañuelas, evidenciando el compromiso provincial con...

El Gobierno Nacional profundiza el ajuste en pleno invierno

El Gobierno Nacional profundiza el ajuste en pleno invierno

Esto impacta directamente en los hogares, el Gobierno desreguló el mercado de garrafas, eliminando controles de precios y sólo se...

La industria textil local en jaque por el avance de las importaciones

La industria textil local en jaque por el avance de las importaciones

La industria textil argentina atraviesa una crisis profunda, afectada por la caída del consumo interno y una creciente ola de...

Nuevas reglas de ARCA para compras desde el exterior

Nuevas reglas de ARCA para compras desde el exterior

Desde el 1° de julio de 2025, entrará en vigencia una nueva normativa de la Agencia de Recaudación de Control...

Publicidades

Labul Forrajería Colegio de Técnicos Buenos Aires SUMATE A LA FUERZA

Noticias relacionadas

Interés general

Beneficiarios denuncian penalmente a Milei, Bullrich y Caputo por estafa

Beneficiarios denuncian penalmente a Milei, Bullrich y Caputo por estafa

Vecinos y vecinas de Procrear Avellaneda acusan desbaratamiento de derechos e incumplimiento de deberes tras la entrega de sus viviendas...

Leer nota

Interés general

Intendentes de la Costa Atlántica exigen la reactivación del Gasoducto de la Costa

Intendentes de la Costa Atlántica exigen la reactivación del Gasoducto de la Costa

Frente a la crisis generada por el corte del suministro de gas que afectó a Mar del Plata y a...

Leer nota

Policiales

Roban todo, menos la ineficiencia.

Roban todo, menos la ineficiencia.

La inseguridad en Baradero no solo preocupa por los hechos delictivos que se repiten a diario —robos de motos, bicicletas,...

Leer nota

Interés general

Por obras paralizadas.

Por obras paralizadas.

Mar del Plata enfrenta una crisis por la interrupción del suministro de gas en plena ola polar En plena ola...

Leer nota