El proyecto exhorta a Nación a que instrumente medidas para hacer efectiva la norma. Indicaron que el caso de Salta es “el más alarmante”: desde la sanción de la Ley, se desmontaron cerca de 400.000 hectáreas, de las cuales 120.000 eran protegidas. El PRO adhirió al pedido pese a que la familia Macri tiene grandes extensiones en desmonte en el norte provincial.
(NuevoDiario/InfoGEI).-Tras una audiencia pública que se realizó en el Congreso de la Nación, legisladores nacionales elaboraron un proyecto de resolución a fin de exhortar a la Secretaría de Ambiente de la Nación que instrumente las medidas necesarias para hacer efectivo el cumplimiento de la Ley de Bosques Nativos en Salta.
No es la primera vez que este tema causa polémica: las advertencias ya realizadas generaron que por el momento, el Ministerio de Ambiente suspenda las recategorizaciones por 10 meses. Sin embargo, no se dará marcha atrás con los desmontes ya autorizados (más no ejecutados), en zonas donde no se podían desmontar y fueron recategorizadas para que pasen las topadoras.
Si bien Salta no es la única provincia en la cual la deforestación avanzó a pesar de la sanción de la norma, es uno de los casos más alarmantes. De hecho, la situación fue afirmada en ese sentido por quienes conforman el Consejo Federal de Medio Ambiente (COFEMA), en la última reunión en la cual se intimó a la provincia a dar una solución dado que el tema se encontraba «muy expuesto».
Así, la resolución consensuada con quienes participaron de la audiencia en el Congreso, que fue difundida por Nuevo Diario de Salta, fundamenta que desde la sanción de la Ley se desmontaron cerca de 400.000 hectáreas, de las cuales 120.000 pertenecían a zonas protegidas, esto es, que estaban en zonas rojas y amarillas.
Esto es posible porque la provincia se dejó un resquicio en la Ley de Ordenamiento Provincial, al hablar de una redefinición de la zona a «escala predial», por lo que tiene potestad para cambiar las zonas que habían sido dispuestas en colores amarillo y rojo (donde se prohíbe desmontar).
Es en el marco de ese artículo (que el diputado provincial Claudio del Pla propuso, sea derogado), que surgen los decretos 2211/10 y 3136/11, que permiten a la Secretaría de Ambiente a que «en forma sistemática» apruebe recategorizaciones prediales que modifican, «a simple solicitud del titular de la finca, la zonificación establecida en el Ordenamiento Territorial», dicen los fundamentos expuestos. De esta manera, en Salta se autorizan grandes desmontes en bosques nativos que habían sido clasificados en las categorías donde esta posibilidad no estaba permitida.
De hecho, en los fundamentos se recordó que la reglamentación de la Ley de Bosques no permite realizar recategorizaciones prediales de los Ordenamientos, y su decreto reglamentario dicta que «en caso de duda respecto de la afectación de un predio en forma total o parcial, se optará por la categoría de mayor valor de conservación». Algo que claramente, está siendo violado por la provincia.
Apoyos controversiales
Pese a que se trataba de un tema polémico en la provincia, e incluso ampliamente denunciado por parte de comunidades locales, solo 2 de los 7 diputados por Salta estuvieron presentes en la audiencia pública: Pablo López (PO), y Bernardo Biella (UDESO), quienes dieron su aval al proyecto.
En tanto, resolución fue firmada por distintos legisladores nacionales del Frente FAP-UNEN. Y lo sorprendente fue que entre los firmantes estaba Laura Alonso, quien integra el PRO. La familia de su jefe político, Mauricio Macri, es una de las que tiene grandes extensiones de bosques que quiere desmontar en el norte provincial. De hecho, pueblos originarios denunciaron que hace un mes fueron echadas del monte por policías a solicitud de los propietarios. (InfoGEI) Ga
Comentarios de Facebook