La Secretaría de Derechos Humanos de la Nación, a través de la Red Federal de Sitios de Memoria, señalizó el ex Centro Clandestino de Detención Batallón de Comunicaciones 121 de Rosario provincia de Santa Fe, por su funcionamiento durante el terrorismo de Estado.
La actividad fue organizada por la Secretaría de Derechos Humanos de la Nación junto con su par de la provincia de Santa Fe, el Museo de la Memoria de Rosario, la agrupación H.I.J.O.S Rosario y organismos de Derechos Humanos. Este acto se lleva adelante en el marco de la sentencia en el juicio oral y público causa Feced II.
Durante el acto, la coordinadora nacional de la Red Federal de Sitios de Memoria del Archivo Nacional de la Memoria de la Secretaría de Derechos Humanos de la Nación, Judith Said, expresó: “Estas políticas de memoria son muy importantes para todos porque nos llevan a la reflexión cotidiana. Somos compañeros con funciones, con la obligación de concretar estas políticas de Justicia” y agregó: “La política de llevarlos a la cárcel común y la responsabilidad de hacer memoria. La memoria para saber por qué un pueblo fue aniquilado. Esa perversión, junto con la apropiación ilegal de bebés, es lo que queremos que se sepa”.
En tanto, el subsecretario de Derechos Humanos de la provincia de Santa Fe, Ramón Verón, explicó: «Pasaron muchos años, mucho tiempo, para saber lo que luego se confirmó. La decisión actual de la política de Memoria, Verdad y Justicia es un avance muy importante en la lucha contra la impunidad” y dijo: “Es muy importante el trabajo conjunto que hacemos junto con la Red Federal de sitios de Memoria con cuyos compañeros nos hemos reunidos para seguir avanzando en la política de señalización de todos estos lugares vinculados al terrorismo de Estado. Ver que ahora se acercan vecinos a acompañar estas actividades es fruto de años de lucha”.
En el mismo sentido, el fiscal federal, Juan Murray, señaló: «Desde el Ministerio Público Fiscal hemos llevado a los responsables de estos crímenes. Siempre estaremos acompañando a todos los sobrevivientes, testigos, familiares para que hasta el último responsable de las atrocidades acá cometidas sea juzgado y castigado como corresponde” y continuó: “Existen muchos responsables que aún permanecen impunes. Y, por eso, hoy seguimos desenmascarando a cada uno de ellos”.
Por su parte, Olga Moyano, ex detenida y sobreviviente del ex Centro Clandestino de Detención Batallón de Comunicaciones 121 de Rosario, destacó: «Este fue el primer lugar donde nuestras familias pudieron recibir cartas. Venían con la dirección de la calle Lamadrid» y agregó: «Recordar es volver al corazón, como dice Galeano. Por todos los compañeros detenidos desaparecidos decimos Presente».
Finalmente, Marta Díaz, ex detenida y sobreviviente, expresó: «El poner al descubierto el accionar del exterminio, descubrir ex centros clandestinos de detención, identificar compañeros desaparecidos y encontrar a los chicos robados es un acto de Justicia. Por eso decimos, hasta la victoria siempre».
Estuvieron presentes también, la directora Nacional de Asuntos Jurídicos de la Secretaría de Derechos Humanos de la Nación, Ana Oberlin; el ministro de Justicia y Derechos Humanos de Santa Fe, Juan Lewis; el secretario de Derechos Humanos de Santa Fe, Horacio Coutaz, y la directora provincial de Memoria Histórica, Nadia Schujman. Al finalizar el acto, el músico Santiago Campos, brindó una intervención musical como cierre de la actividad.
Con esta señalización, ya son 81 los sitios relacionados con el terrorismo de Estado señalizados por la Red Federal de Sitios de Memoria.
En este marco, hoy a las 14:30 horas, se señalizará el ex Centro Clandestino de Detención Base Naval Puerto Belgrano y “Baterías” de Punta Alta, provincia de Buenos Aires, ubicado en Colón y Alberdi, Puesto de Acceso N° 1, de esa ciudad.
Comentarios de Facebook