La doctora María Soledad Gaetano, especialista en infectología, quien desde hace un tiempo presta servicios en nuestra ciudad, brindó esta noche una charla informativa en el salón del HCD, sobre el ébola.
Esta mañana la entrevistamos por FM Diferente, donde la profesional explicó las características de este enfermedad que tiene en jaque al sistema sanitario mundial, para evitar que se produzca una pandemia.
“El ébola es una enfermedad ocasionada por un virus, los primeros casos se empezaron a documentar en 1976. Es un virus que provoca brotes de enfermedad en distintas comunidades de África, lejos, muy lejos de nosotros y por eso es que se desconoce mucho del tema.
No hay tratamiento, no hay ningún medicamento que lo cure ni tampoco hay una vacuna que lo prevenga. Otras de las características de esta enfermedad es que tiene una tasa de mortalidad muy alta que puede ir entre el 30 al 90%, lo que se dio en este brote actual es que la mortalidad es igual a la de los brotes que se tienen habitualmente en África, lo que preocupa es la cantidad de personas afectadas.
El ébola es un virus que se encuentra en todas las secreciones corporales. ¿Qué significa esto? que se encuentra en todos los líquidos que tenemos en el cuerpo, sean en la sangre, como así también en las secreciones genitales- el semen en el hombre, las secreciones vaginales en la mujer-. En principio se contagiaba como el VIH a partir de la sangre o las relaciones sexuales y eso es cierto, pero también este virus a diferencia de VIH es que se encuentra en la saliva, en la materia fecal, en el sudor, en la orina, entonces uno tiene que entrar en contacto con estas secreciones para contagiarse. Ahora si uno entra en contacto con la piel sana, uno toca sangre, saliva u orina de una persona que tiene ébola no contagiaría porque el virus puede ingresar al organismo a partir de las lesiones en la piel y de las mucosas. ¿Qué son la mucosas?, son las membranas que recubren la cavidad oral o sea la boca, los ojos y las mucosas genitales o sea que no es tan fácil contagiarse de ébola.
El protocolo del ébola es tan estricto porque lo que están haciendo fundamentalmente es evitar que esto se transforme en una pandemia, es decir no afecte a más de tres países en el mundo, porque si no se vería la población en general en un problema , es algo que no tiene cura y que tiene una alta tasa de mortalidad, es decir uno cuando hay una enfermedad de estas características debe ser sumamente cuidadoso para evitar que el resto de la población se contagie porque sino sí sería un desastre.
Este no es un virus de laboratorio, es un virus que se documentó en África, no es algo que se está usando como arma biológica como para vender medicación por todo el mundo.
Lo que se busca es controlar el brote, es decir que no se siga contagiando, hacer un diagnostico temprano para darles a las personas infectadas el mejor tratamiento de sostén porque no hay tratamiento especifico para matar el virus, pero la posibilidad que tiene de sobrevivir es que su organismo, sus defensas combatan el virus y lo eliminen, para eso se puede hacer tratamiento de sostén para que esa persona pueda vivir.
En la Argentina hay un protocolo armado, hay centros de referencias donde uno si detecta un caso sospechoso directamente se deriva el paciente, hay hospitales que ya estarían equipados como para tratar estos casos y un laboratorio, que es el laboratorio de referencia nacional, el Instituto Malbrán donde se deberían enviar las muestras porque desde ahí hay que notificar los casos a la organización mundial de la salud».
Comentarios de Facebook