Inicio

Deporte

Quiénes son los clasificados a Río 2016: cuándo y cómo lo lograron

Quiénes son los clasificados a Río 2016: cuándo y cómo lo lograron

Quiénes son los clasificados a Río 2016: cuándo y cómo lo lograron

12/01/2016

Categoría: Deporte, xHoy1

Compartir:

633fc8_24ea8f9356274ab3ae4eed845f586268

Cinco Anillos repasa los 171 deportistas argentinos que aseguraron su lugar en los próximos Juegos Olímpicos y sus vía de clasificación.

Luego de la clasificación de Las Panteras, la delegación argentina que dirá presente en los Juegos Olímpicos de Río 2016 volvió a ampliarse una vez más. Ahora, se aseguraron su lugar al menos 171 albicelestes (174 plazas), cantidad que aun puede aumentarse en los próximos meses. Con esta cifra, Argentina quedó muy cerca de los 179 de Atlanta 1996 (cantidad que probablemente sea superada) y se acerca al récord de Londres 1948, cuando se llevaron 199 atletas.

Estos son los argentinos ya clasificados a Río 2016:

Atletismo (9):

Juan Manuel Cano – 20 kilómetros marcha. El santiagueño bajó la marca mínima para Río 2016 (1 hora y 24 minutos) durante el Challenge de Río Maior (Portugal). El 18 de abril pasado completó la carrera en 1h23m30s y se garantizó su lugar en los Juegos Olímpicos.

Rocío Comba – lanzamiento de disco. Consiguió la clasificación en su Río Tercero natal, durante el Grand Prix. Fue la primera mujer argentina en clasificarse a Río al superar la marca establecida por la IAAF (61 metros) con sus 61,84.

Germán Chiaraviglio – salto con garrocha. Con sus 5,70 metros, el santafesino no sólo se consagró campeón en el Sudamericano de Lima (Perú), sino que obtuvo su plaza olímpica, al alcanzar, el 12 de junio, la marca mínima dispuesta por la federación internacional (5,70).

Germán Lauro – lanzamiento de bala. Un día más tarde que su tocayo, el oriundo de Trenque Lauquen también campeonó en Lima y consiguió su segunda clasificación a unos Juegos tras marcar 20,77 metros. La mínima estaba en 20,50.

Jennifer Dahlgren – lanzamiento de martillo. Tras un frustrado comienzo de año, la bonaerense se desquitó en el CeNARD para conseguir su plaza a Río 2016, sus cuartos Juegos. Lanzó el martillo a 72,01 metros metros el 8 de agosto y superó los 71 que exigía la IAAF.

Braian Toledo – lanzamiento de jabalina. Con apenas 21 años, tuvo un Mundial soñado en Pekín: se clasificó a la final con un registro de 83,32 metros, que además le permitió clasificarse a sus primeros Juegos Olímpicos ese mismo 24 de agosto al mejorar los 83 de marca mínima.

María de los Ángeles Peralta – maratón. Viajó a Berlín para cumplir el sueño y lo consiguió. Durante la emblemática carrera alemana, el 27 de septiembre, la marplatense llegó a la meta final en 2 horas, 37 minutos y 57 segundos, poco más de un minuto más rápido que lo que exigía la CADA (2:39) y cuatro más que lo que la IAAF (2:42).

Luis Molina – maratón. La edición 2015 de la Maratón de Buenos Aires trajo una enorme alegría para este bonaerense: no solo llegó en cuarto lugar (solo superado por corredores keniatas), sino que consiguió la marca mínima para meterse en los Juegos de Río. El 11 de octubre, el oriundo de Chascomús registró 2 horas, 15 minutos y 23 segundos, apenas medio minuto por debajo de lo que la Confederación Argentina pedía a sus atletas, a pesar de que la marca mínima de la IAAF se encontrara en 2 horas y 17 minutos.

Mariano Mastromarino – maratón. Tras ser medallista panamericano en Toronto, el marplatense viajó a Valencia (España) con el objetivo de clasificarse a los Juegos Olímpicos. Y lo cumplió: el 15 de noviembre cronometró 2h15m39s para completar los 42,195 kilómetros del recorrido y ganarse el lugar que tanto se le había escapado en el pasado.

Básquet (12):

Seleccionado masculino. De la mano del liderazgo de Luis Scola y Andrés Nocioni, Argentina supo mostrar su mejor faceta en esta expedición hacia su renovación. El Alma se metió en la final del FIBA Américas y consiguió uno de los dos boletos en juego. En el camino, el combinado nacional venció a Canadá (con siete jugadores NBA), México, República Dominicana, Venezuela y Puerto Rico, entre otros.

12313769_10207776473199341_1945066616458117397_n

Canotaje de velocidad (9):

Kayak cuádruple (K4) femenino – 500 metros. El bote compuesto por Sabrina Ameghino, Alexandra Keresztesi, Brenda Rojas y Magdalena Garro se lució en el Mundial de Milán, en agosto, y obtuvo la plaza al ser el mejor ubicado del continente americano (18°). Argentin será olímpica por primera vez en esta categoría.

Kayak individual (K1) masculino – 200 metros. Rubén Rézola terminó 9° en el Mundial de Milán y, gracias a la liberación de las plazas de Rusia y Francia (superaron el cupo máximo por países), consiguió una de las ocho plazas en juego.

Kayak cuádruple (K4) masculino – 1000 metros. Símil a las chicas, la embarcación de Daniel Dal Bó, Juan Ignacio Cáceres, Pablo De Torres y Gonzalo Carreras fue el mejor cuarteto americano ubicado en el Mundial, gracias a una enorme actuación en la Final B (del puesto 10° al 16°), que tenía también a potencias como Brasil, Canadá y Cuba, relegadas por el bote argentino, que se quedó con el tercer lugar de esta regata.

Ciclismo de ruta (3 deportistas y 4 plazas):

Pelotón masculino. Habrá tres argentinos en los Juegos Olímpicos de Río. Gracias a la ayuda de Eduardo Sepúlveda, Daniel Díaz, Lucas Gaday Orozco y Francisco Chamorro, entre otros, Argentina finalizó tercera en el ranking del América Tour (cerró el 31 de diciembre), posición que entrega tres plazas a la nación.
Contrarreloj masculino. Producto de lo anteriormente descrito, Argentina también sumó una plaza en la prueba cotrarreloj masculina, que será utilizada por uno de los tres ciclistas que competirán en pelotón.

Equitación (4):

Salto por equipos. El 23 de julio entregó una jornada casi impecable para la equitación nacional, en la que Argentina consiguió la primera medalla panamericana tras 60 años en esta prueba. Y todo, producto de la enorme actuación de Luis Birabén, José María Larocca, Matías Albarracín y Ramiro Quintana, quienes se consagraron subcampeones en los Juegos Panamericanos de Toronto, en los que Argentina superó, entre otros, a Estados Unidos y solo fue relegada por Canadá.

Fútbol (18):

Selección masculina. Pese a un rendimiento con altibajos, Argentina se consagró campeona del Sudamericano Sub 20 de Uruguay. En el último partido del hexagonal final, disputado el 7 de febrero del año pasado, el equipo conducido tácticamente por Humberto Grondona venció 2-1 a Uruguay, rival directo en la pelea por el título, y consiguió el único boleto directo a Río.

Handball (28):

Selección femenina. Por primera vez en su historia, La Garra es olímpica. Como Brasil ya garantizaba su lugar al ser local, Argentina tenía la gran posibilidad durante los Juegos Panamericanos de Toronto, que entregaban una sola plaza. Y, no sin antes sufrir, lo consiguieron: el 22 de julio vencieron a México por 27-16 y se metieron en la final del torneo, instancia que, al encontrarse las brasileñas del otro lado, les aseguró la ansiada clasificación.

Selección masculina. Un día más tarde, Los Gladiadores hicieron lo suyo. Con un camino mucho más tranquilo, el equipo que dirige Eduardo Gallardo venció a Uruguay por 20-12 en la semifinal y cumplió su favoritismo al quedarse con la única plaza en juego, ya que Brasil sería el otro finalista.

Hockey sobre césped (32):

Selección masculina. Los Leones terminaron segundos en la etapa Semifinal de la Liga Mundial, disputada en el CeNARD. El 13 de junio sellaron la clasificación al meterse en la definición y asegurarse uno de los tres boletos. El equipo volvió a destacar su enorme crecimiento con una victoria ante el campeón olímpico Alemania, luego campeón.

Selección femenina. Las Leonas tuvieron mayores complicaciones para obtener el cupo olímpico que su par masculino, pero gracias a una combinación de resultados y plazas liberadas (Corea del Sur ya tenía su boleto por ser campeón asiático; Brasil, local, no cumplió los requisitos y perdió su lugar), el flojo 4° lugar en la etapa Semifinal de la Liga Mundial permitió igualmente la clasificación.

Natación (3 deportistas y 5 plazas):

Federico Grabich – 200 metros libre. El santafesino obtuvo su primera plaza el 20 de marzo, cuando marcó 1 minuto, 47 segundos y 79 centécimas en el selectivo de Mar del Plata y bajó el 1m47s97 que exige la FINA.

Federico Grabich – 100 metros libre. Cuatro meses más tarde, durante los Juegos Panamericanos de Toronto, el nadador de Casilda tuvo una jornada para el recuerdo el 14 de julio, en la que por la mañana consiguió la clasificación a Río gracias a sus 48 segundos y 60 centésimas (48s99 era la mínima de la FINA) y, luego, por la tarde, se consagró campeón panamericano con 48s26.

Santiago Grassi – 100 metros mariposa. Un par de días más tarde de la dorada de Grabich, este juvenil rompió los pronósticos y se coronó subcampeón en Toronto. Como si fuese poco, previamente, en las preliminares, obtuvo la marca mínima para Río 2016 con sus 52s34, dos centésimas por debajo de lo que pide la federación internacional.

Federico Grabich – 50 metros libre. El santafesino completó el álbum con su marca en la prueba más corta de la natación. Es la tercera plaza para él, que cronometró 22 segundos y 25 centésimas durante la clasificación de los Juegos Panamericanos, apenas dos por debajo de los 22s27 que establece la FINA para clasificarse a la cita olímpica directamente.

Martín Naidich – 1500 metros libre. Además del histórico bronce de Grabich, el Mundial de Kazán (Rusia) trajo también la clasificación a los Juegos para el bonarense, quien registró 15m14s38, para bajar 15m14s77 de marca mínima y convertirse por primera vez en olímpico.

Pentatlón moderno (1):

Emmanuel Zapata – prueba masculina. Luego de 56 años, Argentina volverá a tener un representante en los Juegos Olímpicos. Y esto es posible gracias a la actuación de este pentatleta de 29 años en los Juegos Panamericanos de Toronto, en los que finalizó en el 5° lugar y, así, logró la plaza reservada para el mejor sudamericano del torneo.

Rugby (12):

Selección masculina. Previo a los Juegos Panamericanos, Los Pumas 7s se garantizaron la clasificación olímpica en Santa Fe. El seleccionado de rugby reducido se consagró campeón del Preolímpico Sudamericano y obtuvo la única plaza en juego, tras aplastar 57-0 a Paraguay, 17-10 a Chile, 64-0 a Perú, 61-0 a Colombia y 45-0 a Uruguay.

Tiro deportivo (5):

Fernanda Russo – rifle de aire 10 metros. La quinceañera dio el batacazo y se colgó la medalla de plata en los Juegos Panamericanos de Toronto. En la final del 13 de julio, la riojana consiguió un puntaje de 204.7s y quedó a solo ¡una centésima! de la campeona. De todos modos, ganó una de las dos plazas que se repartían y se ganó su lugar en Río 2016.

Fernando Borello – fosa. El escopetero logró la clasificación un día más tarde que la más joven de la delegación argentina en Toronto. Se metió en el duelo por la dorada panamericana tras conseguir 11 puntos en la final, y, pese a caer ajustadamente, consiguió una de las dos plazas en juego.

Amelia Fournel – rifle 50 metros a tres posiciones. Tras entrar por la ventana a la final, la santafesina tampoco inició en buena forma aquel 18 de julio. Sin embargo, luego de ubicarse en el último casillero de esta última fase, se recuperó fantásticamente y logró meterse en la lucha directa por el oro. Si bien no consiguió el título, se llevó el pasaje para sus terceros Juegos Olímpicos.

Melisa Gil – skeet. Ese mismo día, y para cerrar unos fantásticos Panamericanos, la bonaerense repitió el subcampeonato de sus colegas, aunque en tiro al plato. Con una soberbia performance se metió en la gran definición, en la que la esperaba ni más ni menos que la campeona olímpica. Allí, con el boleto a Río en mano, dio una buena imagen pero no fue suficiente.

Federico Gil – skeet. El hermano mayor de Melisa no pudo conseguir la clasificación en Toronto y rompió en llanto al dejar escapar una oportunidad más que clara. Aun así, el oriundo de Avellaneda logró redimirse apenas un mes más tarde, durante la Copa del Mundo de Gabala, en la que finalizó 5° y se quedó con uno de los dos pasajes que se entregaban en ese torneo.

Vela (11 plazas*):

RS:X masculino*. Mariano Reutemann fue el primero en conseguir una clasificación argentina a los Juegos de Río. El cordobés finalizó 22° en el Mundial de Vela de Santander (España) y le otorgó a la delegación su primer boleto el 18 de septiembre de 2014. Como solo un bote por país puede clasificar a los Juegos Olímpicos, Argentina terminó 13° entre las naciones y consiguió uno de los 18 pasajes.

Nacra 17*. Santiago Lange y Cecilia Carranza siguieron los pasos de Reutemann y, cuatro días después, le dieron la plaza a Argentina al finalizar subcampeones del Mundial y se llevaron una de las 10 plazas en juego.

Laser*. Julio Alsogaray finalizó 28° en el Mundial de Laser de Kingston (Canadá) y obtuvo una de las nueve plazas que se repartieron el 6 de julio pasado.

470 masculino*. Lucas Calabrese y Juan de la Fuente, medallistas en Londres 2012, fueron 18° en el Mundial de esta categoría, en octubre, posición que los ubicó terceros entre los países que no habían obtenido la clasificación y ganarse uno de los seis boletos.

49er*. Yago Lange y Klaus Lange, hijos del eterno Santiago, consiguieron la plaza durante el Mundial de 49er, que se disputó en las aguas de San Isidro en noviembre. Fueron 7° en la tabla general y obtuvieron la tercera y última plaza a Río.

49er FX*. En el mismo certamen consiguieron la clasificación Victoria Travascio y María Sol Branz, quienes terminaron 21° en el Mundial y, sin mayores complicaciones, fueron las mejores ubicadas entre las que no habían obtenido la clasificación.

Laser Radial*. Una semana más tarde, Lucía Falasca tuvo una enorme recuperación en el mundial de la clase en Omán, en el que tras un inicio adverso, finalizó en la 21° posición y se robó la cuarta y última plaza a repartir.

*las plazas pertenecen al país y no al deportista que la consiguió. Durante el 2015 y el 2016 se realizaron y se realizarán diferentes selectivos para determinar al regatista que irá a Río. Entre otros, la Semana de Buenos Aires, los mundiales de las respectivas clases y la Copa Brasil ya fueron parte de la competencia interna, que tendrá como último torneo a considerar (para varias categorías) a la Copa del Mundo de Miami, que comienza el 23 de enero.

Vóley (24):

Selección masculina. Luego de consagrarse campeón panamericano, el conjunto dirigido por Julio Velasco viajó al Preolímpico Sudamericano de Venezuela en octubre, en el que partía como favorito a quedarse con la única plaza en juego. Y no defraudó: derrotó a Venezuela, Colombia y Chile para meterse en Río y coronar un gran año.

Selección femenina. Las Panteras son las más recientes clasificadas a la gran cita que tendrá lugar en Brasil en agosto. El conjunto de Guillermo Orduna revolucionó Bariloche y se consagró campeón del Preolímpico Sudamericano tras vencer consecutivamente a Chile, Colombia, Venezuela y Perú, para obtener así la primera clasificación olímpica para el vóley femenino argentino.

Los clasificados a Río 2016, en modo cronológico:

633fc8_ec558828dfec4163ab5cf22b8445e1dc

Además, la cuenta puede continuar aumentando. Mirá quiénes tienen chances de clasificarse, y cómo y cuándo pueden hacerlo: http://goo.gl/u8Z3P1

Por Flavio Grieco
En Twitter: @Flaviogrieco
http://www.cincoanillos.com.ar/

Comentarios de Facebook

Últimas noticias

Beneficiarios denuncian penalmente a Milei, Bullrich y Caputo por estafa

Beneficiarios denuncian penalmente a Milei, Bullrich y Caputo por estafa

Vecinos y vecinas de Procrear Avellaneda acusan desbaratamiento de derechos e incumplimiento de deberes tras la entrega de sus viviendas...

Avance médico en la Provincia: cirugías cardiovasculares a prematuros sin traslados

Avance médico en la Provincia: cirugías cardiovasculares a prematuros sin traslados

Dos bebés prematuros fueron operados con éxito en los hospitales de González Catán y Cañuelas, evidenciando el compromiso provincial con...

El Gobierno Nacional profundiza el ajuste en pleno invierno

El Gobierno Nacional profundiza el ajuste en pleno invierno

Esto impacta directamente en los hogares, el Gobierno desreguló el mercado de garrafas, eliminando controles de precios y sólo se...

La industria textil local en jaque por el avance de las importaciones

La industria textil local en jaque por el avance de las importaciones

La industria textil argentina atraviesa una crisis profunda, afectada por la caída del consumo interno y una creciente ola de...

Nuevas reglas de ARCA para compras desde el exterior

Nuevas reglas de ARCA para compras desde el exterior

Desde el 1° de julio de 2025, entrará en vigencia una nueva normativa de la Agencia de Recaudación de Control...

Publicidades

Granix Labul Forrajería ABC Clean

Noticias relacionadas

Interés general

Por obras paralizadas.

Por obras paralizadas.

Mar del Plata enfrenta una crisis por la interrupción del suministro de gas en plena ola polar En plena ola...

Leer nota

Interés general

El fallo contra YPF y la soberanía nacional. Por Alejandro Olmos Gaona

El fallo contra YPF y la soberanía nacional. Por Alejandro Olmos Gaona

Con motivo del disparatado fallo de la juez Loretta Preska, que ordenara entregar las acciones de YPF al fondo Burford,...

Leer nota

xHoy1

Visita de Lula a Cristina Kirchner: «un acto político de solidaridad»

Visita de Lula a Cristina Kirchner: «un acto político de solidaridad»

 |La expresidenta Cristina Fernández de Kirchner recibió en su domicilio a Luiz Inácio Lula da Silva, actual presidente de Brasil,...

Leer nota

Politica

Interna Peronista.

Interna Peronista.

Ricardo Alessandro: “Con el MDF estamos en condiciones de cambiar los destinos de la Provincia” El intendente del distrito bonaerense...

Leer nota