Inicio

Interés general

Una problemática vigente: arsénico en el agua de los bonaerenses

Una problemática vigente: arsénico en el agua de los bonaerenses

Una problemática vigente: arsénico en el agua de los bonaerenses

08/03/2016

Categoría: Interés general, xHoy1

Compartir:

20160307150701_mapa

Carlos Casares, Carlos Tejedor, Chivilcoy, Dolores, General Paz, General Villegas, Las Flores, Vedia, Lincoln, Monte, 9 de Julio, Pehuajó, Pila, Roque Pérez, San Vicente, Tapalqué y General Rodríguez, se encuentran entre los partidos más complicados en cuento a los niveles de arsénico. La ingesta de este metaloide en dosis indebidas puede provocar desde problemas en la piel hasta cáncer de pulmón y de vejiga.

Cambian los gobiernos, los nombres, pero las problemáticas que auqejan a los vecinos siguen siendo las mismas. Y en ese contexto, la calidad del agua de la provincia sigue siendo una preocupación para miles de familias. De acuerdo a últimos estudios (publicados en 2015), la problemática del arsénico se ha extendido en los últimos años a lo largo de la provincia y más del 80 por ciento de los distritos analizados están con parámetros por encima de lo estipulado por el Código Alimentario Argentino (CAA).

Según un informe que presentó el ex diputado provincial, Ricardo Vago, sobre un total de 118 distritos, 47 están con valores superiores 0,05 mg/l, aunque si se toman los parámetros que exige la CAA (0,01 mg/l) estarían en situación de alarma un total de 98 localidades, es decir el 83% de los analizadas. Entre ellos figuran Carlos Casares, Carlos Tejedor, Chivilcoy, Dolores, General Paz, General Villegas, Las Flores, Vedia, Lincoln, Monte, 9 de Julio, Pehuajó, Pila, Roque Pérez, San Vicente, Tapalqué y General Rodríguez.

Cabe destacara que el consumo prolongrado de este elemento quimico (metaloide) produce una enfermedad denominada: Hacer (hidroarsenicismo crónico). Dicha patologia aumenta el riesgo de padecer alteraciones cardíacas, vasculares y neurológicas, lesiones hepáticas, renales y cutáneas, y repercusiones en el aparato respiratorio. Los trastornos característicos son el engrosamiento de la piel de las palmas y plantas, y la aparición de cáncer cutáneo, de pulmón y de laringe.

No se puede ocultar

En un de importante Congreso Internacional sobre Arsénico en el Ambiente que se realizó en Buenos Aires en 2014, el doctor en geología Miguel Auge, dio detalles del primer mapa regional con el contenido de arsénico en el agua subterránea.

En el estudio se destacan tres subzonas del territorio bonaerense que tienen menos de 0,05 mg por litro, que ocupan en conjunto 16.600 km2 y albergan a 12,3 millones de personas en total (incluye el noreste provincial y el conurbano), o sea el 79% de la población total (15,6 millones). Sin embargo, en esta región, sólo el 20 % del agua para abastecimiento humano es subterráneo; el resto, previa potabilización, proviene de los ríos Paraná y de la Plata.

En otras dos subzonas con agua potable, habitan 1,9 millones (12% del total). Con parámetros que van de 0,05 a 0,1 mg/l, es la más extensa, con 178.000 km2, pero con sólo 470 mil habitantes (3 por litro de la población total); aquí entran la gran mayoría del territorio.

En tanto, hay cuatro subzonas en donde se detectaron más de 0,1 mg/l, que son las de mayor riesgo, ocupan en conjunto 89.000 km2 y albergan a 880.000 habitantes (6 % del total). Los distritos que allí se incluyen son la mayoría del noroeste bonaerense, del sur como Patagones, Villarino y Tres Arroyos, y los que lindan con la Bahía Samborombón.

Fallo histórico

Durante 2014, la Corte Suprema de Justicia de la Nación emitió una resolución ejemplar en la Provincia al fallar en una causa por altos niveles de arsénico en el agua de la localidad bonaerense de 9 de Julio: ordenó a los jueces que tutelen el derecho de la población al acceso al agua potable, recurso que declaró como “un bien público fundamental para la vida y la salud”.

En ese marco, el máximo tribunal entendió que en el caso “está en juego el derecho humano de acceso al agua potable, la salud y la vida de una gran cantidad de personas que se ve amenazado por el obrar de la empresa Aguas Bonaerenses”.

“En consecuencia, la contaminación por arsénico en el agua suministrada en toda la localidad no es un problema de cada uno de los habitantes sino que es un problema comunitario que, para su mejor solución, debe ser tratado en un proceso colectivo”, remarcó la Corte en su fallo.

Además, los integrantes del máximo tribunal mantuvieron una medida cautelar que ordenaba a la empresa distribuir agua potable en los domicilios a los habitantes, hospitales, escuelas y asilos.

¿Qué hacer?

A excepción de algunos pocos casos (minas, plaguicidas, fundiciones), el origen del arsénico es natural y está relacionado con el vulcanismo y la actividad hidrotermal asociada de la cordillera de los Andes. La dispersión secundaria del químico se da a través de la acción del agua y los vientos. En ese contexto, una solución en la que se ha avanzado en estos años es la creación de plantas de abatimiento de arsénico. En el último tiempo la gobernación inauguró 4 de ellas en: en La Viruta (Punta Indio), Paraje La Dorita (Carlos Casares), Hale (Bolivar) y en Colonia San Martín (Saavedra). (InfoGEI) Mg

Comentarios de Facebook

Últimas noticias

Beneficiarios denuncian penalmente a Milei, Bullrich y Caputo por estafa

Beneficiarios denuncian penalmente a Milei, Bullrich y Caputo por estafa

Vecinos y vecinas de Procrear Avellaneda acusan desbaratamiento de derechos e incumplimiento de deberes tras la entrega de sus viviendas...

Avance médico en la Provincia: cirugías cardiovasculares a prematuros sin traslados

Avance médico en la Provincia: cirugías cardiovasculares a prematuros sin traslados

Dos bebés prematuros fueron operados con éxito en los hospitales de González Catán y Cañuelas, evidenciando el compromiso provincial con...

El Gobierno Nacional profundiza el ajuste en pleno invierno

El Gobierno Nacional profundiza el ajuste en pleno invierno

Esto impacta directamente en los hogares, el Gobierno desreguló el mercado de garrafas, eliminando controles de precios y sólo se...

La industria textil local en jaque por el avance de las importaciones

La industria textil local en jaque por el avance de las importaciones

La industria textil argentina atraviesa una crisis profunda, afectada por la caída del consumo interno y una creciente ola de...

Nuevas reglas de ARCA para compras desde el exterior

Nuevas reglas de ARCA para compras desde el exterior

Desde el 1° de julio de 2025, entrará en vigencia una nueva normativa de la Agencia de Recaudación de Control...

Publicidades

Granix ABC Clean Oportunidad Laboral

Noticias relacionadas

Interés general

Beneficiarios denuncian penalmente a Milei, Bullrich y Caputo por estafa

Beneficiarios denuncian penalmente a Milei, Bullrich y Caputo por estafa

Vecinos y vecinas de Procrear Avellaneda acusan desbaratamiento de derechos e incumplimiento de deberes tras la entrega de sus viviendas...

Leer nota

Interés general

Intendentes de la Costa Atlántica exigen la reactivación del Gasoducto de la Costa

Intendentes de la Costa Atlántica exigen la reactivación del Gasoducto de la Costa

Frente a la crisis generada por el corte del suministro de gas que afectó a Mar del Plata y a...

Leer nota

Interés general

Por obras paralizadas.

Por obras paralizadas.

Mar del Plata enfrenta una crisis por la interrupción del suministro de gas en plena ola polar En plena ola...

Leer nota

Interés general

Vialidad Nacional

Vialidad Nacional

Cero gasto en mantenimiento de rutas, pero millonaria inversión para vigilar a trabajadores En medio de un contexto donde las...

Leer nota