
El Director de Derechos Humanos de la Municipalidad de Baradero, Luis Verdina, habló con BTI sobre las actividades realizadas durante la semana de la memoria, al cumplirse mañana 40 años de la última dictadura cívico – militar en la Argentina, que culminarán mañana jueves con el acto oficial en la Plaza de la Memoria, que recuerda a los detenidos desaparecidos de Baradero:
“Esta semana iniciamos la actividad el día 21 estuvimos en distintos colegios, a la mañana estuvimos en la escuela San José, a la tarde en la secundaria Nº 5 donde funciona también la escuela Nº 26 para que el lector se ubique y a la noche en la escuela secundaria Nº 2 que es escuela de adultos. Nos acompaño Margarita Pintos la profesora de historia que tiene la particularidad de ser hermana de desaparecidos –tiene dos hermanos desaparecidos, de nacionalidad Chilena- ella es profesora en el distrito de Morón, militó en Hermanos en una época y ahora está en el colectivo de memoria militante, dio unas charlas que realmente tengo que destacar de alguna manera la predisposición de las autoridades, el personal docente y la atención principalmente de los alumnos, de los chicos, de los más jóvenes, de los que no fueron actores de esa parte de la historia que conocen el relato a través de lo que pueden leer y estudiar, pero es destacar la participación, la predisposición, ayer hubo unos chicos de sexto grado que nos dejaron casi sin palabras, la interrupción para aportar, para participar, el interés, el respeto, increíble».

¿Centraron toda la actividad en charlas con los colegios?
«Yo creo que es un tema que no tenemos que esperar la semana de la memoria para trabajar, nosotros sí de alguna manera estamos promoviendo por una memoria activa y permanente, eso significa que de alguna manera nosotros tengamos la obligación de repetir, de hecho en cada una de las charlas que dimos dijimos que íbamos a hablar de los derechos humanos, en este caso corresponde el derecho a la identidad, pero vamos a seguir realizando este tipo de trabajo con otros derechos humanos fundamentales que tienen que ver con la vida de las personas. No va a ser la primera y la última vez en el año que esta dirección tenga este tipo de actividades, queremos repetirla lo más pronto posible para hacer docencia en los derechos humanos».

¿Quién va a estar presente en el acto central del jueves 24 de marzo?
«Vamos a contar con Elsa Pavón que va hacer la oradora en el acto oficial del día 24 a las 11 de la mañana en la Plaza de la Memoria, Elsa Pavón fue la primera abuela que recuperó su nieta Paula Novares a través de un ADN, la ciencia hizo su aporte por primera vez en la recuperación y que después fue una bisagra en lo que es la historia de la búsqueda porque precisamente ya después todas las búsquedas posteriores se fueron refrendando a través de los análisis de los ADN, la creación del Banco Nacional de Datos Genéticos y la historia que ya conocemos.

Ayer estuvimos en la escuela secundaria Nº 11 ahí en Ricardo Rojas al 190 con la participación de Elsa, en la escuela Nº 8 y a la tarde cerramos con Industrial y Berisso en el SUM principal para todas las divisiones de ambas instituciones y así el día 23 estaríamos terminando con Elsa este recorrido. Más que nada le hice caso a Elsa, vos sabes que en todos estos años de trabajo en los derechos humanos pude cosechar la amistad más allá de la relación institucional y tuve la posibilidad de poder entablar una amistad profunda con Elsa, con Adolfo Pérez Esquivel, con Pablo Pimentel, con Mirta Baravalles, con Norita Cortiñas que hoy por hoy son mis herramientas de consulta y permanentemente solicito el sabio concejo de estas personas que yo creo a mi criterio, son referentes indiscutibles desde el punto de vista de lo digno que son como representante en la lucha de los derechos humanos y que mejor tener estos referentes como herramienta de consulta para llevar adelante la política de derechos humanos que queremos implementar desde el municipio y me decía Elsa y Nora que ellas disfrutan y realmente están muy conformes cuando realizan actividades con los estudiantes, con la gente más joven, así más que nada no fue una idea mía sino simplemente fue seguir el consejo de estas personas la cuales me indicaron que estas actividades las volcara a estas generaciones».

¿En que va a consistir el acto del Día de la Memoria?
«El acto oficial del día 24 contará con la presencia de Elsa Pavón y quiero agradecer públicamente al trabajo que hicieron los compañeros de las cooperativas de trabajo que levantaron un muro para que la escuela de mosaiquismo de la profesora Jazmín Pérez realice un trabajo artístico con un pañuelo y con una letra que dice memoria, verdad y Justicia que seguramente descubrirá en forma oficial Elsa Pavón ese día 24 al cumplirse 40 años del inicio de la dictadura cívico militar.”

Comentarios de Facebook