Inicio

Interés general

Educación El fin del conflicto: la mayoría de los gremios docentes universitarios aceptaron la propuesta del Gobierno

Educación El fin del conflicto: la mayoría de los gremios docentes universitarios aceptaron la propuesta del Gobierno

Educación  El fin del conflicto: la mayoría de los gremios docentes universitarios aceptaron la propuesta del Gobierno

07/09/2018

Categoría: Interés general, xHoy2

Compartir:

 

Cinco de los seis sindicatos del sector firmaron la propuesta oficial, excepto la izquierda.   


Sociedad Corte en Cabildo y Juramento Protesta de estudiantes y docentes de Ciencias Exactas Foto Guillermo Rodriguez Adami

  El largo conflicto universitario está encontrando un principio de fin. Cinco de los seis gremios de los profesores universitarios aceptaron este viernes la propuesta oficial y firmaron el acuerdo con el Gobierno. En la última reunión del lunes, las autoridades nacionales les habían ofrecido una suba de 25% (en promedio) por ocho meses, entre febrero y octubre. El aumento es «remunerativo y no bonificable» y la propuesta incluye dos cláusulas de revisión que se harán en diciembre y febrero.

«Acordó un porcentaje muy mayoritario de los docentes universitarios. No hay mas lugar para que haya paro. Conadu Histórica podrá seguir manifestando su descontento con otro tipo de medidas, pero no paro. Hemos hablado con los rectores de las universidades que tienen colegios preuniversitarios, donde esa central tiene representatividad, para que a partir de ahora descuenten los días de paro», dijo en conferencia de prensa el ministro de Educación Alejandro Finocchiaro.

Carlos De Feo, titular de Conadu, le dijo a Clarín que la propuesta oficial se aprobó en su gremio «por amplia mayoría, 22 sindicatos acordaron y 7 rechazaron, 70% sobre 22%”, dijo. “Los compañeros y las compañeras decidieron aprobar la propuesta salarial teniendo en cuenta que fue una propuesta que logramos arrancarle al Gobierno. Es un triunfo de la movilización y de la lucha en las calles durante meses”, agregó en un comunicado.

En un Congreso Extraordinario, la Conadu Histórica –gremio conducido por partidos de izquierda-, rechazó la propuesta oficial. “Incluye sumas fijas que no forman parte del básico, siendo esto un retroceso de más de 13 años de la lucha docente que conquistara el blanqueo salarial tras dos meses de huelga en 2005. No incluye la cláusula gatillo frente ante el desborde inflacionario”, afirman en un comunicado, en el que convocan a continuar con la huelga la semana que viene.

El conflicto universitario se inició con el segundo semestre del año, cuando la mayoría de los sindicatos convocaron a diversas medidas de fuerza ante una paritaria que estaba congelada en el 15% anual desde principios de año y no avanzaba.

Después de tres semanas de huelgas y otras medidas de protesta, el Gobierno finalmente admitió que la pauta de 15% había quedado “fuera de contexto económico” y habilitó la posibilidad de negociar por encima de ese porcentaje.

Cuando el ciclo lectivo se iniciaba, los rectores también empezaron a alzar la voz a raíz de los problemas presupuestarios que les ocasionaba la alta inflación y los retrasos por parte del Gobierno en la trasferencia de partidas para su funcionamiento.

Este viernes Finocchiaro afirmó que «es verdad que hemos tenido un desacuerdo salarial, pero sobre ese desacuerdo se montaron sectores políticos interesados en generar malestar con cuestiones falsas, como que hemos reducido el presupuesto». Y agregó que el Poder Ejecutivo enviará al Congreso este año «un muy buen presupuesto» para las universidades.

El martes pasado el mismo presidente Mauricio Macri se involucró en el conflicto al recibir, en la casa Rosada, a un grupo representativo de los rectores. En esa reunión, el Presidente le indicó al ministro Finocchiaro que resuelva la situación salarial de los docentes. Al mismo tiempo, escuchó los reclamos de las universidades, pero advirtió que “la situación económica es difícil”. Todavía no se había desatado la segunda corrida cambiaria que llevó el dólar a los 40 pesos. Después vino la multitudinaria marcha del jueves, convocada por los gremios de profesores universitarios.

Clarín

Comentarios de Facebook

Últimas noticias

Una gestión que agotó su crédito

Una gestión que agotó su crédito

Las encuestas -tanto las del oficialismo como las de la oposición- dibujan un paisaje político revelador: los vecinos han dejado...

Aumenta la morosidad y las tasas de los préstamos alcanzan el 199,35%, en bancos privados

Aumenta la morosidad y las tasas de los préstamos alcanzan el 199,35%, en bancos privados

El endeudamiento de los hogares argentinos continúa creciendo, con más familias recurriendo al crédito para afrontar gastos esenciales como alimentos....

Volkswagen cancela producción de la Taos y la autopartista Motherson despide 155 trabajadores

Volkswagen cancela producción de la Taos y la autopartista Motherson despide 155 trabajadores

La decisión de Volkswagen de suspender la fabricación de su modelo Taos tuvo consecuencias inmediatas en la autopartista Motherson, ubicada...

JP Morgan recomendó a sus clientes reducir inversiones en bonos argentinos

JP Morgan recomendó a sus clientes reducir inversiones en bonos argentinos

El banco estadounidense JP Morgan sugirió a sus clientes disminuir su exposición a la deuda en pesos de Argentina, advirtiendo...

Interna Peronista.

Interna Peronista.

Ricardo Alessandro: “Con el MDF estamos en condiciones de cambiar los destinos de la Provincia” El intendente del distrito bonaerense...

Publicidades

Giorgi Plan Rombo Hospital Privado Sadiv Oportunidad Laboral

Noticias relacionadas

Opinion

Una gestión que agotó su crédito

Una gestión que agotó su crédito

Las encuestas -tanto las del oficialismo como las de la oposición- dibujan un paisaje político revelador: los vecinos han dejado...

Leer nota

Interés general

Aumenta la morosidad y las tasas de los préstamos alcanzan el 199,35%, en bancos privados

Aumenta la morosidad y las tasas de los préstamos alcanzan el 199,35%, en bancos privados

El endeudamiento de los hogares argentinos continúa creciendo, con más familias recurriendo al crédito para afrontar gastos esenciales como alimentos....

Leer nota

Interés general

Malestar baraderense por el estado de las calles y veredas

Malestar baraderense por el estado de las calles y veredas

  Malestar en la comunidad baraderense por el estado de las calles y veredas Un reciente estudio de opinión realizado...

Leer nota

Politica

Giro del clan Passaglia

Giro del clan Passaglia

Intendente bonaerense rompe con el PRO y rechaza alianza con libertarios El intendente de San Nicolás, Santiago Passaglia, se expresó...

Leer nota