Inicio

Politica

Reunión clave con el FMI: el Gobierno promete déficit al 1,9% e inflación al 50% en 2023 y hacer cambios en el “dólar Qatar”

Reunión clave con el FMI: el Gobierno promete déficit al 1,9% e inflación al 50% en 2023 y hacer cambios en el “dólar Qatar”

Reunión clave con el FMI: el Gobierno promete déficit al 1,9% e inflación al 50% en 2023 y hacer cambios en el “dólar Qatar”

11/09/2022

Categoría: Politica, xHoy2

Compartir:

Sergio Massa tiene el aval del presidente y la vicepresidente y espera cerrar positivamente la revisión del segundo trimestre y asegurarse desembolso de USD 4.000 millones en octubre. Su objetivo en el corto plazo es que la brecha caiga al 70%

Sergio Massa afrontará mañana un verdadero “súper lunes” en su gira por Washington, antes de su regreso a Buenos Aires. Se entrevistará con el número dos del Tesoro norteamericano, David Lipton, y con la titular del FMI, Kristalina Georgieva. Tras estos encuentros se espera un comunicado conjunto del organismo dando el visto bueno a las metas del segundo trimestre y al próximo desembolso de USD 4.000 millones. No resultó precisamente un trámite: los negociadores argentinos tuvieron que explicar el incremento de gasto público 10,7% puntos por encima de la meta comprometida que dejó Martín Guzmán justo antes de renunciar.

Los esfuerzos de Massa y la comitiva que lo acompaña pasa por demostrarle al Fondo que se va en el “camino correcto” en materia fiscal aun cuando los números no cierren del todo. De hecho, habría un desvío de $ 50.000 millones en el tercer trimestre y la meta anual de 2,5% de rojo primario podría no cumplirse: aún resta un recorte de $ 270.000 millones para llegar a ese objetivo, que políticamente parece imposible de lograr en tan pocos meses.

El FMI estaría dispuesto a hacer la “vista gorda”, teniendo en cuenta los esfuerzos que está realizando la nueva gestión de Massa por bajar el gasto en términos reales y al mismo tiempo por acumular reservas, a partir de la implementación del “dólar soja”.

En la reunión del lunes con la titular del Fondo también habrá un compromiso de Massa en relación al 2023: confirmará la vocación por cumplir con la reducción adicional del déficit fiscal a 1,9% del PBI, tal como se firmó en el acuerdo de enero. Y el jueves, ya en Buenos Aires, será el “Día D”, ya que deberá presentar un adelanto del Presupuesto 2023 ante el Congreso, tal como sucede todos los años.

El dato más impactante de lo que se está elaborando está relacionado con la inflación. Su objetivo es conseguir una reducción drástica el año próximo, básicamente bajándola a la mitad. Esto es, devolverla a niveles del 50%, tras el pico superior al 90% que se espera para este año. La mayoría de los economistas piensa exactamente lo contrario, es decir que la inflación del año próximo sería incluso mayor que la de este año.

Massa cerrará mañana con Kristalina Georgieva la revisión de metas del segundo trimestre y el desembolso de octubre. Pero además ya avanzarán con los compromisos del tercer trimestre. Para el año que viene se respetará la reducción del déficit al 1,9% del PBI y así figurará en el proyecto de Presupuesto de 2023

La meta de reducción fuerte de la inflación es sumamente compleja, pero Massa cree que es alcanzable, a partir de distintas variables: menor emisión monetaria, tasas de interés altas e inevitablemente un enfriamiento de la actividad económica en los próximos meses, que sería leve.

También debería ser funcional a la baja de la inflación una reducción adicional de la brecha cambiaria, que pasó de 130% hace un mes y medio al 85% reciente. El objetivo es que caiga al 70%, en búsqueda de una mayor “normalización” de la economía. Se podría lograr a partir de la actual aceleración del ajuste del tipo de cambio oficial (ya corre al 7% mensual, casi 90% anualizado) y una reducción adicional de los dólares financieros, que el viernes ya cerraron por debajo de los $ 280.

La baja de la inflación a niveles de 50% es una parte fundamental del plan que Massa le llevó tanto a Alberto Fernández como a Cristina Kirchner para hacerse responsable total del manejo de la economía, algo que nunca pudieron conseguir sus antecesores, Martín Guzmán y luego Silvina Batakis.

Semejante baja de la inflación, consideran, sería el principal argumento que permitiría llegar con chances electorales el año próximo. Pero lograrlo requerirá de algo extremadamente difícil de lograr: control del gasto público en un año de elecciones presidenciales y fuerte disciplina fiscal. En esta etapa es clave la visión de Gabriel Rubinstein.

A partir de la menor emisión monetaria, suba de la tasa de interés y recorte del gasto, el objetivo de Massa es conseguir una reducción de la inflación a la mitad el año próximo, o sea no más del 50%. En el kirchnerismo reconocen que se trata de un objetivo clave si el objetivo pasa por ganar las elecciones del año próximo

El secretario de Programación Económica viene sosteniendo hace meses que, al revés de lo que suele pensar el kirchnerismo, dirigirse al equilibrio fiscal es mucho más reactivante que seguir gastando sin límite. La buena reacción de los mercados por las medidas de Massa confirma que es posible conseguir un cambio de clima entre los inversores.

Más que un “veranito”

El impacto de las medidas adoptadas por Sergio Massa ya va un poco más allá de lo que puede ser considerado un “veranito financiero”. Se aceleró la mejora en la cotización de bonos y acciones, la brecha cambiaria cayó del 100% y el Banco Central pudo acumular más de USD 1.000 millones en reservas netas. En esta última semana hubo dos medidas concretas que cobraron gran relevancia: la implementación del “dólar soja” a $ 200 para alentar la venta de la cosecha y liquidación de divisas, mientras que al mismo tiempo se aceleró el ritmo de la “tablita” diaria a la que aumenta el tipo de cambio oficial.

La reacción del mercado ante las medidas que fue adoptando el ministro de Economía resultó óptima. Pero al mismo tiempo aparecen las advertencias, que apuntan a la necesidad de seguir avanzando en cambios para evitar nuevos cimbronazos.

El pedido de distintas cámaras empresarias para que se le ponga un freno a la salida de dólares por turismo, quitándole recursos a la producción, será analizado por Sergio Massa a su regreso de Washington con el titular del Central, Miguel Pesce

Lo que está claro a esta altura es que Massa logró despejar el horizonte de corto plazo. Esto es posible a partir del tipo de cambio especial para el sector sojero, que está obligando a una liquidación de divisas a un acelerado ritmo. Esto reduce claramente las chances de una devaluación brusca en los próximos meses.

En relación al mercado de pesos, el canje de bonos realizado por el Tesoro hace más de un mes por dos billones y la suba de la tasa de interés también despeja el volumen de vencimientos por lo menos hasta el primer trimestre del año próximo.

Efectos no queridos

Una de las principales salvedades de los economistas profesionales es que el “dólar soja” genera una serie de reacciones indeseables. Una de ellas es que obliga al Banco Central a comprar a $ 200 y vender a importadores a $ 140. De acuerdo a la consultora Inveq, la emisión monetaria derivada de esta medida podría superar los $ 600.000 millones, que luego deberán ser absorbidos para evitar un mayor impacto sobre la inflación. Además, genera un quebranto en la hoja de balance del Banco Central, que obligó al Tesoro a colocar una nueva letra en dólares intransferible a 10 años.

Cuidar los dólares

Desde varias cámaras empresarias como la Unión Industrial Argentina, la Cámara Argentina de la Construcción y CAME, expresaron su preocupación por la salida de dólares por turismo, ya que le quitan divisas a los sectores productivos.

En julio se perdieron USD 750 millones por gastos y uso de tarjeta en el exterior. Encarecer ese dólar vía nuevos aumentos de percepciones se analizará al regreso de Washington

Sólo en julio se perdieron de las reservas USD 750 millones por gastos y uso de tarjeta en el exterior. La posibilidad de encarecerlo vía nuevos aumentos de percepciones, es algo que analizará el equipo económico al regreso de Washington. El dólar ahorro seguiría igual, pero su impacto es muy inferior, hasta ahora unos USD 150 millones mensuales.

El tema lo puso sobre la mesa el propio secretario de Industria, José Ignacio de Mendiguren, en un encuentro en Santa Fe el fin de semana: “La decisión política es destinar cada dólar a sostener el nivel de actividad”.

Si no se le pone un freno al agujero generado por el turismo, rápidamente los dólares que el Central está comprando a los sojeros se terminarán evaporando por otra ventanilla.Por eso, al regreso de Estados Unidos serán el propio Massa junto con el titular del Central, Miguel Pesce, quienes analizarán de qué manera se encarece el denominado “dólar Qatar”, en relación a los argentinos que viajarán al Mundial pero a costas de seguir quitándole reservas al Banco Central.

Infobae

Comentarios de Facebook

Últimas noticias

Aumenta la morosidad y las tasas de los préstamos alcanzan el 199,35%, en bancos privados

Aumenta la morosidad y las tasas de los préstamos alcanzan el 199,35%, en bancos privados

El endeudamiento de los hogares argentinos continúa creciendo, con más familias recurriendo al crédito para afrontar gastos esenciales como alimentos....

Volkswagen cancela producción de la Taos y la autopartista Motherson despide 155 trabajadores

Volkswagen cancela producción de la Taos y la autopartista Motherson despide 155 trabajadores

La decisión de Volkswagen de suspender la fabricación de su modelo Taos tuvo consecuencias inmediatas en la autopartista Motherson, ubicada...

JP Morgan recomendó a sus clientes reducir inversiones en bonos argentinos

JP Morgan recomendó a sus clientes reducir inversiones en bonos argentinos

El banco estadounidense JP Morgan sugirió a sus clientes disminuir su exposición a la deuda en pesos de Argentina, advirtiendo...

Interna Peronista.

Interna Peronista.

Ricardo Alessandro: “Con el MDF estamos en condiciones de cambiar los destinos de la Provincia” El intendente del distrito bonaerense...

Nueva Territory: más tecnológica, conectada y con nuevo diseño

Nueva Territory: más tecnológica, conectada y con nuevo diseño

La renovación de la exitosa SUV mediana que cautivó a los clientes argentinos, refuerza sus atributos clave de diseño, espacio,...

Publicidades

Granix Empresa Sposito S.A. Eden 2

Noticias relacionadas

Politica

Interna Peronista.

Interna Peronista.

Ricardo Alessandro: “Con el MDF estamos en condiciones de cambiar los destinos de la Provincia” El intendente del distrito bonaerense...

Leer nota

Politica

El ministro de Macri que denunció a Cristina se quedó con cuatro áreas claves de YPF

El ministro de Macri que denunció a Cristina se quedó con cuatro áreas claves de YPF

A pesar de no ostentar expertise en el rubro, Javier Iguacel fundó una empresa dedicada a la explotación de petróleo...

Leer nota

Politica

Líder bancada libertaria de Bahía Blanca cuestionó el veto de Milei

Líder bancada libertaria de Bahía Blanca cuestionó el veto de Milei

Carlos Alonso, líder de la bancada de ediles de La Libertad Avanza en Bahía Blanca, cuestionó duramente la decisión del...

Leer nota

Interés general

Malestar baraderense por el estado de las calles y veredas

Malestar baraderense por el estado de las calles y veredas

  Malestar en la comunidad baraderense por el estado de las calles y veredas Un reciente estudio de opinión realizado...

Leer nota