Inicio

Politica

A 48 años de la muerte del General Perón: cómo fueron sus últimos días y su discurso final

A 48 años de la muerte del General Perón: cómo fueron sus últimos días y su discurso final

A 48 años de la muerte del General Perón: cómo fueron sus últimos días y su discurso final

01/07/2022

Categoría: Politica, xHoy2

Compartir:

El 1º de julio de 1974, el corazón de Juan Domingo Perón se apagó definitivamente. Sin embargo, el desenlace final de uno de los dirigentes políticos más trascendentes de la historia del país se constituyó como la crónica de una muerte anunciada: meses antes, su salud ya pendía de un hilo y había tenido varios episodios críticos que lo llevaron a requerir médicos personales. Sus últimos días, entre algodones y bajo el cargo de presidente de la Nación, hacían presagiar el peor de los escenarios.

El primer mandatario atravesaba tiempos convulsionados al frente de la Nación: la toma de decisiones en materia institucional quedaba en manos de varios de sus colaboradores mientras, a sus 78 años, lidiaba con varios inconvenientes cardíacos crónicos. El fundador de uno de los movimientos más importantes de la Argentina no podía hacerse cargo de la creciente violencia que imperaba en la nación y él mismo se involucró en conflictos con diferentes organizaciones sociales.

Dos meses antes de su deceso, cuando aún mantenía cierta capacidad de poder, emprendió un discurso en el que acusó a los militantes montoneros que se habían acercado a la Plaza de Mayo de “idiotas útiles” y “mercenarios”; la columna del grupo contestó a los agravios del primer mandatario con un cántico que se volvería icónico: “¿Qué pasa, General, que está lleno de gorilas el gobierno popular?”.

Juan Domingo Perón: sus planes sucesorios

Su condición, sin embargo, siguió deteriorándose más y más. A comienzos del mes de junio, y a contramano de las recomendaciones de los profesionales de la salud –lo escoltaban los médicos Jorge Taiana y Pedro Cossio-, se embarcó en un viaje para visitar a Alfredo Stroessner en Paraguay; aquella travesía contaba con un simbolismo significativo ya que la nación sudamericana le había ofrecido asilo durante su largo exilio, que duró más de 17 años.

Sus movimientos en aquellas jornadas estuvieron estrechamente vinculados con sus intenciones de dejar un legado: de regreso en el país, Perón recibió en la Casa Rosada al radical Ricardo Balbín, a quien percibía como el candidato idóneo para sucederlo.

En más de una ocasión, el líder justicialista exploró, junto a su secretario legal y técnico Gustavo Caraballo, las alternativas para generar un “esquema institucional” que relegara a su mujer María Estela Martínez de Perón, la vicepresidenta, de ejercer sus funciones. Aquel deseo quedó trunco.

Juan Domingo Perón: la despedida en una Plaza colmada

El 12 de junio, después de una intensa agenda que incluyó varios mítines, amagó por primera vez con renunciar. En un discurso efusivo por Cadena Nacional, Perón cuestionó a los formadores de precios y a los especuladores y los acusó de golpistas. Una posterior movilización a la Plaza, encabezada por la Confederación General del Trabajo (CGT) y las 62 Organizaciones Peronistas, lo hizo cambiar de opinión.

Ya débil, aquel día el General brindó su última comunicación ante sus seguidores y pronunció una frase que quedó para la historia: “Llevo en mis oídos la más maravillosa música que, para mí, es la palabra del pueblo argentino”. En el marco de una reunión de gabinete posterior, se definió que tanto el polémico ministro de Bienestar Social, José López Rega, como Isabel, debían rubricar todos los documentos que le provocaran al General un “cambio de ánimo”.

A nivel internacional, las primeras sospechas comenzaron cuando el presidente suspendió una audiencia con el canciller australiano, prevista para el 24 de junio. La embajada de Estados Unidos le envió un cable a Washington con las novedades: “Nos han admitido que está bastante enfermo y han habido complicaciones respiratorias”.

Juan Domingo Perón: los intentos para salvarlo

Pasadas 48 horas, el final era inminente. El jefe de Estado sufrió una angina precordial y los fármacos recetados ya no alcanzaban para contrarrestar la arritmia. Al mismo tiempo, los doctores dijeron que también padecía una broncopatía infecciosa, con repercusiones en una afección circulatoria. El Mundial de 1974, que apreció por televisión, asomó como la única distracción del primer mandatario.

El 1º de julio, cuando las esperanzas estaban posadas sobre una leve pero importante recuperación, y en medio de una reunión entre ministros que comandaba su esposa, Perón se descompuso en un sillón. Eran las 10.15 de la mañana.

Juan Domingo Perón: un final anticipado

El padre Héctor Ponzio, que oficiaba como capellán en el Regimiento de Granaderos, ingresó a la habitación para darle la extremaunción. Pese a los intentos infructuosos de sus médicos para estabilizarlo, Perón reconoció que no había posibilidades de recuperación. Solo atinó a decir: “Me voy, me voy”.

Tras caer de costado y no mostrar funciones cerebrales, López Rega, que había irrumpido en el cuarto, intentó hacer gala de sus convicciones masónicas y resucitarlo, tomándolo de los tobillos. “¡No te vayas, Faraón!”. Sin embargo, ya no había nada por hacer. El General había muerto. Este viernes, se cumplen 48 años del fallecimiento del hombre que marcó una época.

tn.com.ar

Comentarios de Facebook

Últimas noticias

Una gestión que agotó su crédito

Una gestión que agotó su crédito

Las encuestas -tanto las del oficialismo como las de la oposición- dibujan un paisaje político revelador: los vecinos han dejado...

Aumenta la morosidad y las tasas de los préstamos alcanzan el 199,35%, en bancos privados

Aumenta la morosidad y las tasas de los préstamos alcanzan el 199,35%, en bancos privados

El endeudamiento de los hogares argentinos continúa creciendo, con más familias recurriendo al crédito para afrontar gastos esenciales como alimentos....

Volkswagen cancela producción de la Taos y la autopartista Motherson despide 155 trabajadores

Volkswagen cancela producción de la Taos y la autopartista Motherson despide 155 trabajadores

La decisión de Volkswagen de suspender la fabricación de su modelo Taos tuvo consecuencias inmediatas en la autopartista Motherson, ubicada...

JP Morgan recomendó a sus clientes reducir inversiones en bonos argentinos

JP Morgan recomendó a sus clientes reducir inversiones en bonos argentinos

El banco estadounidense JP Morgan sugirió a sus clientes disminuir su exposición a la deuda en pesos de Argentina, advirtiendo...

Interna Peronista.

Interna Peronista.

Ricardo Alessandro: “Con el MDF estamos en condiciones de cambiar los destinos de la Provincia” El intendente del distrito bonaerense...

Publicidades

Granix Eden 2 Pizzas y Panes del Pata

Noticias relacionadas

Opinion

Una gestión que agotó su crédito

Una gestión que agotó su crédito

Las encuestas -tanto las del oficialismo como las de la oposición- dibujan un paisaje político revelador: los vecinos han dejado...

Leer nota

Politica

Interna Peronista.

Interna Peronista.

Ricardo Alessandro: “Con el MDF estamos en condiciones de cambiar los destinos de la Provincia” El intendente del distrito bonaerense...

Leer nota

Politica

El ministro de Macri que denunció a Cristina se quedó con cuatro áreas claves de YPF

El ministro de Macri que denunció a Cristina se quedó con cuatro áreas claves de YPF

A pesar de no ostentar expertise en el rubro, Javier Iguacel fundó una empresa dedicada a la explotación de petróleo...

Leer nota

Politica

Líder bancada libertaria de Bahía Blanca cuestionó el veto de Milei

Líder bancada libertaria de Bahía Blanca cuestionó el veto de Milei

Carlos Alonso, líder de la bancada de ediles de La Libertad Avanza en Bahía Blanca, cuestionó duramente la decisión del...

Leer nota