El Concejal Fabio Artimiak, explica los motivos por los cuales el bloque de la Coalición Cívica, que el integra, apoyó el incremento de tasas municipales.
Reconoce que se hizo una pésima administración y que el municipio esta a punto de fundirse. Por ese motivo trabajó personalmente junto al Secretario de Hacienda y los concejales González y Pousa para analizar punto por punto la ordenanza fiscal, consensuando y modificando los puntos que consideraron equivocados.
Artimiak expresó que le están dando al gobierno de Carossi la herramienta para que pueda cumplir con los vecinos y que si no lo hacen como corresponde, no van a tener mas excusas.
“En realidad no es que estuvimos en un todo de acuerdo con el proyecto impositivo que presentó el ejecutivo, nosotros lo estudiamos y trabajamos en forma conjunta en una alternativa, que tuvo sus modificaciones y llegamos a consensuar este proyecto modificado lo que creíamos que era mejor para la comuna en cuanto a los ingresos fiscales y en cuanto a la sociedad que tenía que pagar como aumento de tasas específicamente y eso fue lo que se voto en concordancia con los demás bloque del Frente para la Victoria.
Cuando uno analiza una cosa tan importante como esta, no solo por el efecto que ocasiona, si no por lo importante que es revisar 174 artículos, uno lo que tiene que hacer es una especie de separación de cosas para poder hacer un análisis profundo de la situación. Lo que uno primero separa es el servicio, si se realiza o no se realiza, si se realiza bien o se realiza mal o sea uno lo deja momentáneamente de lado sin restarle la importancia que significa, pero cuando uno analiza números no depende del servicio en sí, sino lo significa cobrar una tasa a un precio u a otro o que significa aumentarla en un porcentaje o en otro. Entonces nosotros dividimos la impositiva en tres partes, la primera que tiene que ver con la red vial- que es lo que en forma genérica llamamos campo-, después la dividimos en seguridad e higiene- que es lo que llamamos comercios, empresas o industrias- y por último en mal nombrado ABL porque en realidad el alumbrado se cobra con la boleta de EDEN eso marca que lo que se cobra en el ABL es el barrido, la conservación de la vía publica, el riego y la recolección de residuos y nada más. No debería llamarse más ABL sino que debería llamarse BL. EDEN con lo que cobra por tasa de alumbrado tiene un saldo a favor que se está descontando una deuda histórica que hay con EDEN, deuda que surge de que el municipio gasta más de lo que recauda, ahora se esta regularizando- se deben 300.000 pesos y se esta descontado a razón de 50.000 pesos por mes, es decir que con este nuevo incremento de acá a fin de año quedaría saldada la deuda con EDEN-.
En cuanto al análisis en la red vial hubo una diferenciación en cuanto a los campos que están sobre la veda de calles asfaltadas- que son un 10 % de los que tributan la red vial- como por ejemplo del camino Alsina, con respecto a los que están sobre las calles de tierras y los que están en el camino a Portela- no están incluidos- a pesar de que figuren como asfaltados, porque se tiene en cuenta su estado actual. Para los primeros el aumento alcanza al 150 % y los que están sobre tierras un 50 %, puede decirse que es un ajuste desde el momento en que hizo el último aumento.
Después se realizó el análisis de seguridad e higiene que en primer termino fue más complicado porque no media a todos de la misma manera, por ahí el comercio más chico o la empresa más chica era más castigada que la más grande, así que se hicieron esas modificaciones cambiando los topes de facturación, primero se verificó la constitucionalidad de todo esto y existe, hay otros municipios que lo están haciendo- el caso que nosotros conocemos muy bien porque lo teníamos en nuestra plataforma es el de Ramallo ahí funciona muy bien y lo importante de esto es que le da autonomía a la municipalidad, de hecho Ramallo lo tiene porque no es un gobierno del Frente para la Victoria y no está pendiente de favores de la provincia, mucho menos los va a tener si no es del mismo partido.
Si nosotros agarrábamos y utilizábamos la posición del FAP que concordamos en muchas cosas, se iba aprobar el proyecto de esta ley impositiva como estaba que era 70 % ahora, un 25 % a fin de año y con la distorsión de seguridad e higiene hubiese sido peor de la que se presentó.
El gran cambio se da en las empresas, una empresa que tenía 100 empleados pagaba 5.000 pesos por mes y ahora con la alícuota, depende la facturación y las jurisdicciones dentro de la provincia seguramente pueden llegar a estar pagando entre 30 y 40 mil pesos. Un comercio que tiene 5 empleados declarados y factura a lo largo del año mas de 3.000.000 de pesos paga un tasa minima de 2.000 pesos y estaría pagando 400 o 500 pesos.
Con respecto al ABL se declararon dos zonas, en las zonas periféricas se reconoce un 10 % de diferencia con respectos a la otra que es más céntrica porque se reconoce que el municipio no presta los servicios que tiene que prestar, ya que falta riego, falta arreglar los caminos, mejorar los zanjeos, en esa zona que es la periferia se reconoce un 10% de diferencia de la tasa con respecto al otro sector.
De todas maneras el incremento es escalonado porque nosotros lo quisimos hacer escalonado porque hay muchos sindicatos que todavía no cerraron sus paritarias y de alguna forma queremos acompañar ese cierre de paritaria para que sea algo paralelo. El aumento definitivo del ABL es del 81%, la recolección de residuos se lleva de 13 pesos a 23 pesos- digamos son 10 pesos más por esa recolección de residuos- pero donde esta el análisis, el análisis que nosotros hacemos es ¿Cuál es el costo que tiene el municipio para recolectar los residuos? y hablemos de un costo lógico, de un costo que debería ser y ese costo que debería tener el municipio para recolectar la basura por casa, por mes, es de 28 pesos es decir que lo que se va a cobrar aún esta por debajo de lo que se va a recaudar.
Con respecto al agua se va a pagar con el último aumento que se va a dar en septiembre 44 pesos y antes se pagaba 24 pesos-o sea que estamos hablando de 20 pesos más por mes en concepto de agua- que equivale a decir que cada uno de nosotros en nuestras casas pagamos por día $1,47 de agua y al municipio le cuesta solamente de lo que es gasto de bombeo y de personal afectado de obras Sanitarias, por día $1,68 y acá están pagando por tasa $1,47.
El municipio recauda mensualmente en concepto de tasas 500.000 pesos por mes y para que se den una idea el municipio necesita recaudar por mes, para pagar sueldos algo de 4 millones, en concepto de red vial, ABL, agua recauda algo así como 700.000 pesos y el resto es coparticipación. Y de coparticipación el municipio tendría que recibir aproximadamente 4 millones- el hecho es que no esta recibiendo porque la provincia también esta en problemas y porque Nación no les baja a ellos-. Entonces eso va muy bien con el ejemplo de la familia, si vos gastas mas de lo que entra en tu casa, te endeudas, pero si tenes familiares con plata que te ayudan seguís gastando, esto es parecido, mientras los tíos (Provincia y Nación) aportaban, dale que va y como dice muy bien Fernando Bogado ellos de esa forma prenden la maquina de ganar elecciones en Agosto y la apagan en Octubre, pero ahora no van a poder pender la maquina para ganar elecciones porque los tíos están modificando las cosas.
El municipio tendría que apuntar a revalorizar el estado, de que los servicios que presta el estado municipal tienen que estar de alguna forma comprendido en que tiene que ser algo importante y todavía no lo son
Quiero hacer una aclaración de la composición de la masa contributiva que es muy importante hacerla, nosotros cuando hablamos de masa contributiva en este momento la cobrabilidad está en un 48 % y nosotros en la composición que hacemos decimos que hay entre un 30 y 40 % que no te van a pagar jamás, que son aquellos que tienen eximición o tarifas sociales o directamente son los que están excluidos del sistema y que por esa exclusión no te van a pagar jamás aunque les cobres 50 centavos por mes todo, ahora queda un 60 o un 70 % que si esta en condiciones de pagar estas tasas y a esos el Municipio les tiene que cobrar, porque nosotros tenemos acceso a la lista de los que están morosos y hay algunos que pueden pagar hasta tres años seguidos.”
Comentarios de Facebook