El día 5/6/2012 la Asamblea de la Estación se presentó en la banca del pueblo en el HCD local. El temario presentado fue el siguiente (adjunto). También acercaron a los ediles el proyecto. Que fue enviado a comisión, y este viernes se reunirán con los concejales a fin de concretar lo solicitado.
Proyecto de Puesta en Valor de la Estación Ferroviaria.
Quienes somos
Ante el estado de abandono de la estación del ferrocarril y el pobre servicio de tren que se presta en la actualidad, surge: Asamblea La Estación; un grupo de vecinos que nos auto-convocamos y organizamos para cambiar la situación.
La asamblea está formada por estudiantes, trabajadores, jubilados y todo aquel que quiera formar parte de ella, la estación es patrimonio de todos los baraderenses y todos podemos hacer algo para mejorarla. Al ser pluralista y convocar a todos por igual, el grupo no tiene ninguna afiliación política ni apoyo de ningún partido.
Nuestro objetivo es claro, queremos recuperar el edificio de la estación (ya sea exigiendo a las autoridades que tienen el deber de hacerlo o por nuestras propias manos) y a la par exigir que se mejoren y se incrementen los servicios de trenes.
Sabemos que no es una tarea sencilla, y que estamos tratando de construir algo que muchos años de abandono destruyo.
Por eso convocamos a todos los vecinos a que se acerquen a nuestra propuesta, que no solo busca recuperar la estación como edificio, sino como el centro de servicios y actividades que supo ser, darle nueva vida al barrio que alguna vez supo enorgullecerse de ser el barrio del ferrocarril.
Valoramos y destacamos el trabajo colectivo como herramienta transformadora de la realidad social. Postulamos el desarrollo de seres íntegros, que entendamos que el individuo esta dentro del todo de la sociedad y que solo entre todos podemos luchar y cambiar los males que nos acontecen. Nuestra predica se verá reflejada en las acciones concretas que en los tiempos disponibles de nuestra vida vayamos logrando para el beneficio de la sociedad en su conjunto. Las actividades a desarrollar incluirán desde el embellecimiento del predio, pasando por el reacondicionamiento del edificio y su restauración, hasta ciclos de cine, obras de teatro, actuación de bandas y demás actividades culturales. Estamos abiertos a que participen todos y todas, convocando a movimientos artísticos, a espectáculos, a cualquier tipo de expresión de quien lo desea para el beneficio comunal, a todos los movimientos y organizaciones sociales que en el marco del consenso y de los objetivos que nos mueven nos permitan llegar a nuestra meta, la recuperación de la Antigua Estación , la Recuperación de los servicios y el Espíritu de pertenencia, unidad, fraternidad para convertirnos en verdaderos actores sociales.
Somos la ciudad más antigua de la provincia y una de las más de la Argentina, pero por ciertos motivos y desgraciada hemos desvalorizado el patrimonio cultural. Las sociedades que desconocen su pasado, no pueden analizar su presente y por lo tanto no pueden construir su futuro. Bueno acá nos proponemos poner en valor el sacrificio de nuestros antepasados, donde miles y miles de ciudadanos pasaron sus jornales trabajando por tener un mejor ferrocarril. Rescatar la historia de la ciudad es rescatar la historia de los trenes. Gran parte de la población de la ciudad vio su vida relacionada a tal actividad. Ya sea porque allí encontraba su transporte a los centros de estudio o trabajo. Porque sus padres fueron empleados o por los paseos y lugar de encuentro que se solía ser la Estación. Por la actividad económica y vida social que representaba la estación en funcionamiento.
Por eso planteamos más aun que un mero y frió museo, nosotros queremos recuperar la vida del lugar, eso que nos da nostalgia, tristeza y alegría. Pretendemos la construcción de un Centro Comunitario. Un lugar de libre expresión para todos y cada uno de nosotros. Un lugar donde conviva el pasado y el presente, donde se piense el futuro.
Pensamos rescatar las historias personales de los personajes de la comunidad de la época en que brillaban los rieles y rechinaban las locomotoras, para revivirlas en un teatro comunitario.
Pensamos desarrollar una huerta orgánica y/o permacultura para tener arraigo con suelo, valorar el trabajo y sus frutos. Enseñarles a los chicos la importancia de los alimentos y sobre todo el saber cómo obtenerlos. Necesidad primordial de todo ser vivo pero que en los tiempos modernos los humanos vamos olvidando.
Pensamos en ese lugar desarrollar ciclos de cine debate, como actividad para construir el pensamiento crítico.
Pensamos en ese lugar como un espacio físico para que toquen bandas y puedan expresar que significa su música, sus letras. Que muestren su talento y habilidades.
La recuperación de un edificio hoy destruido, no significa solo la recuperación de un espacio público sino la recuperación de la identidad cultural.
¿Y por que será necesaria la Identidad Cultural? Por muchos motivos, el principal si se quiere es entender que somos una comunidad porque compartimos un pasado en común. Porque esas cosas son las que nos diferencian de otras ciudades. Que por eso podemos construir nuestro futuro y que solo en la participación y compromiso de la ciudadanía está la resolución de los problemas que tenemos.
La actualidad.
Se privilegio el modelo del consumo aplicado al transporte, o sea el modelo del transporte automotor. Así de poco el tren se fue reemplazando por el colectivo. De hecho en los 90 se crea la terminal de ómnibus en el propio predio de la estación. Hoy apenas contamos con un servicio de tren a Bs As y otro a Rosario de Lunes a Viernes. Además de la vergonzante frecuencia, los horarios son incomodos, pasando el tren en horas de la madrugada. En una estación con escasa iluminación, sin ningún tipo de seguridad y sin ni siquiera un baño habilitado.
Por otra parte las pequeñas empresas de ómnibus locales sufrieron de una competencia desleal hasta su cierre, emergiendo Chevallier como monopolio del transporte en la ciudad, con pasajes pocos accesibles y así se le niega la posibilidad de viajar a bastas franjas de la sociedad, sea por motivos de salud, trabajo, estudio u ocio. Sobre todo cuando se trata de familias numerosas y de bajos recursos. Cosa que no sucedía cuando corrían los trenes bajo la órbita del estado.
Hoy, tan solo quedan 4 empleados ferroviarios y un edificio en ruinas por la desidia de una empresa que en búsqueda de maximizar sus beneficios, achico el gasto económico que le representaba mantener en condiciones el lugar. Transfiriendo ese gasto empresarial en un costo social, nada más ni nada menos que el pueblo de Baradero pierda un patrimonio histórico y arquitectónico único. Un caso más, de sociabilización de pérdidas y privatización de ganancias. Todo un símbolo de lo que somos como sociedad.
El predio hasta hace un tiempo estaba en un descuido total. La empresa casi no se hace cargo del desmalezamiento, no brinda maquinaria ni elementos a su personal para mantener los espacios verdes. Luego de nuestra presencia y sucesivos reclamos, la municipalidad recupero para sí uno de los galpones y acondicionó parte del predio.
El poder político miro siempre para otro lado. En primer lugar no tenemos información de que se haya ejercido un control a la concesionaria ni de que se la haya intimado de forma que proteja el patrimonio de la ciudad.
Incluso en el año 2001 se ha firmado un convenio con la empresa NCA dejando la situación legal del predio en un limbo. Por unanimidad en el HCD se firmó un convenio donde eximió de impuestos a la concesionaria en todo el partido y por toda actividad; además de la Municipalidad responsabilizarse por el señalamiento y mantenimiento de los pasos a nivel. A cambio que la empresa gestione ante la ONABE la desafección del edificio en beneficio de la Municipalidad, o sea un mero trámite administrativo y no el traspaso definitivo.
Luego de nuestra lucha, se logró sacar una ordenanza que jamás fue plasmada en la realidad y duerme como una verdadera letra muerta.
Las oportunidades
El predio de la estación, tiene una ubicación estratégica. Ubicado cercano al centro geográfico actual de la ciudad. Y con proyección de futuro, debido a que el crecimiento de la ciudad necesariamente debe darse hacia aquel sector. Ya que de un lado tenemos el sector industrial, del otro el río y del otro la Colonia Suiza.
El edificio es un patrimonio arquitectónico, histórico y cultural, de relevante valor. Es la cara de la ciudad, es el primer lugar relevante que uno ve al ingresar a la misma. Además puede aprovecharse como un punto turístico.
Su enorme cantidad de metros cuadrados cubiertos, entre la estación y los galpones se pueden aprovechar para una sin fin de actividades.
Considerando que los barrios circundantes son algunos de los más postergados, puede servir como lugar de reconstrucción del tejido social, de participación ciudadana y de contención para la juventud.
Hay que considerar la enorme centralización que posee la ciudad, a simple viste se puede ver que la mayoría de los servicios están lejos de la comodidad de éstos barrios. Por ejemplo las bibliotecas, el polideportivo, el centro cultural etc.
Las actividades allí generadas pueden generar la vida que otrora daba el tren. Esto podría generar nuevos emprendimientos comerciales en la zona, generar puestos de trabajo indirecto, aumentar el valor de las propiedades del lugar, etc
O sea toda una reactivación del barrio, que redundaría en aumentar la belleza, la dinámica y el desarrollo de la cuidad.
Lo que pretendemos
Asamblea la Estación, como lugar de pensamiento critico, construcción y participación ciudadana, que mira la realidad para analizarla y transformarla, convirtiendo a sus integrantes en dinámicos actores sociales que adquieren y siembran conciencia para luchar contra algunos de los males que afectan a nuestra sociedad; fomentando la discusión como método, la puesta en valor de ideas y proyectos, la igualdad fraterna entre sus integrantes y la libertad de ideas, credos, pensamiento y acción. Decidiendo sus pasos en forma democrática participativa directa. Surge con la finalidad de reconstruir el Sistema Ferroviario Argentino, destruido tras décadas de nefastas políticas públicas, negociados y corrupción. Dentro del enorme patrimonio ferroviario que llego a desarrollar el país se encuentran las hermosas estructuras edilicias de las estaciones. Que con la muerte de ramales, lo ineficiente del servicio, la falta de inversión y mantenimiento, en su mayoría se han transformado en millonarios negocios inmobiliarios o han sido abandonadas hasta que el paso del tiempo termine de destruirlas. Un ejemplo de esto último, es nuestro edificio de la Estación Local.
Por eso la Asamblea se planteo desde un primer momento tomar como eje, la recuperación del servicio de trenes y la restauración y puesta en valor de Nuestra Estación. Nuestra labor después de algún tiempo hizo eco en nuestros gobernantes quienes asumieron el compromiso de pelear por lo que es una causa noble y justa.
Con el paso del inmueble a manos del Municipio, se prevé la restauración para su puesta en funcionamiento de alguna manera que sea de utilidad a la comunidad y rescatar el Patrimonio Cultural e Histórico que dicho edificio representa.
Asamblea La Estación considera que jamás debe perder sus principios, y ante el pedido de participación que se nos hace desde el municipio establece que:
Se realice una consulta a la población de que es lo que esta necesita para mejorar su calidad de vida a partir de la toma de posesión de dicho lugar.
Que todo el proceso de restauración y puesta en valor sea realizado por profesionales, bajo control de los vecinos y demás ciudadanos. Así como su financiamiento, costos, etc. brindado transparencia y compromiso ciudadano.
Que durante la planificación como en la obra no se pierda de vista en primer lugar la funcionalidad del predio como estación de trenes. Por lo tanto se preserven todas sus vías operativas y lugares estratégicos.
Que el trabajo sea necesariamente de restauración y no de reciclaje. Analizando, investigando y desarrollando el proyecto para preservar el patrimonio de todo el predio. Intentando se adecue a las necesidades actuales rescatando su riquísima historia. Valorando la arquitectura y los espacios presentes por sobre nuevos espacios a desarrollar.
Que el edificio de la estación sea el centro de lucha por la vuelta del ferrocarril y la mejora del servicio.
Realización de un archivo histórico para que se contemplen las distintas etapas que tuvo la estación, las distintas edificaciones, las modificaciones que sufrieron los edificios, por quienes y cuando fueron construidos, los motivos de su construcción o derrumbe, etc. Y a
partir de este tener criterios más claros para realizar un trabajo más preciso y eficaz de restauración.
Una vez realizada la restauración proponemos que sea un lugar donde se trabaje mediante las formas y normas que antes enunciamos. Para que ese lugar sea verdaderamente de la comunidad, de encuentro entre vecinos, socialización y desarrollo comunal verdaderamente pluralista y democrático. Donde brote la expresión popular y se encauce en una labor comunitaria para el beneficio de todos.
Por tales motivos seria de interés para la Asamblea que dicho edificio se recupere como Estación de Trenes en primer lugar y como anexo a esta un Centro Comunitario y que los proyectos de Arquitectura planifiquen lugares para:
Encomiendas, venta de pasajes y lugar de espera de pasajeros, etc.
Biblioteca
Sala de cine debate y/o teatro comunitario y/o eventos musicales.
Salones para clase de apoyo y/o educación popular de cátedras libres.
Museo Ferroviario.
Plazas, juegos infantiles, jardines.
Huertas comunitarias.
Lugar de exposición.
Talleres (computación, carpintería, herrería, alfarería,)
Lo que exigimos:
Reuniones periódicas de los vecinos con todos los funcionarios para determinar en conjunto un proyecto integrador para el beneficio de la comunidad toda.
Que se designe un representante del ejecutivo y otro del legislativo como responsables de recibir las inquietudes propuestas sobre este proyecto a fin de centralizar las tareas y no caer en un derrotero burocrático, de derivaciones sucesivas de una oficina a otra.
Inmediata reapertura de baños en la Estación.
El inmediato desmalezamiento e iluminación de todo el predio.
Llamado a concurso de Arquitectos de un proyecto de restauración del edificio.
Que el edificio de la Estación de Ferrocarril de Baradero sea declarado patrimonio cultural y sitio histórico de la ciudad.
Realización de un archivo histórico de la Estación.
Que se haga público un informe referido al estado actual de la posesión del predio y los bienes muebles e inmuebles de la Estación.
Que el Municipio de Baradero firme un convenio con la empresa NCA y la Administración de Infraestructuras Ferroviarias Sociedad del Estado (ADIF) para el traspaso definitivo del edificio, en pos de la reactivación del servicio y sin ninguna clausula en perjuicio de los intereses de la comunidad de Baradero. Que la comunidad tenga injerencia en la redacción, conformación y evaluación de dicho documento.
Que se informe de las tareas realizadas por el Concejo Deliberante y el Ejecutivo para reactivar el servicio de pasajeros en el ramal Mitre, entre Buenos Aires y Rosario. Y que dicha reactivación se tome como política de estado.
Mayor frecuencia de servicios de trenes por parte de la empresa concesionaria de transporte público. Que el poder político se ponga a la cabeza de los reclamos por la vuelta del tren.
Que el Municipio gestione ante los ministerios y áreas correspondientes los subsidios necesarios para las tares de refacción y restauración parcial, como así también para realización de actividades culturales en dicho predio.
Que se investiguen las responsabilidades de la empresa concesionaria Nuevo Central Argentino (NCA) en el abandono del lugar y sea sancionada de acuerdo a esta. Que sea parte de los aportantes de fondos para la recuperación del edificio según su grado de responsabilidad.
Que se investiguen las responsabilidades de los funcionarios en la falta de controles a la empresa concesionaria Nuevo Central Argentino (NCA) y la falta de una política una vez firmados los convenios de traspaso del edificio a la municipalidad para evitar su deterioro.
Adjuntamos las etapas de nuestro proyecto.
Proyecto por etapas: Metas
Etapa 1: Acondicionamiento de la ex sala de encomiendas y baños externos.
Los barrios circundantes a la estación de trenes son los más postergados, muchos de ellos con falta de acceso a servicios públicos básicos como gas natural o cloacas. También se da en la ciudad una centralización con respecto a demás servicios como lo son las bibliotecas, centros culturales; dificultando el acceso de basta parte de la población a estas herramientas de desarrollo socio-cultural. Por esto, desde nuestra humilde labor nos proponemos generar un espacio a tal fin. Así nos es una imperiosa necesidad el acondicionamiento de la sala de encomiendas para que albergue los talleres (pintura, fotografía, teatro, música, danza, etc) dictados por voluntarios.
Beneficios:
Cientos de vecinos comprendidos en la zona de influencia, quienes podrán disfrutar de estos talleres sin necesidad de recorrer varias cuadras, más aun considerando la falta de transporte público interurbano.
Se desarrollaría el sentido de pertenencia hacia el lugar y el barrio. Muchas personas que por temor al rechazo o por pudor no asisten a los talleres actuales quizá si lo hagan cuando estos se dan dentro de su ámbito, junto a sus propios vecinos.
Se generaría una dinámica y una sinergia tal entre los diferentes talleres, de manera tal de generar una movida cultural que de la vida al barrio de la Estación que otrora lo diera el tren.
La posibilidad que varios artistas tengan un espacio disponible a fin de compartir y transmitir sus saberes; además que puedan tener una fuente de ingresos a partir de su vocación.
También lo es la refacción del baño, para su uso por parte de los asistentes y los profesores.
Beneficios:
Su uso por los vecinos de la ciudad.
Su uso por parte de los asistentes y los profesores a los talleres.
Su uso por parte de quienes utilicen el sistema ferroviario de transporte.
Recursos necesarios:
Mano de obra.
Materiales:
5 Inodoros
3 Bachas
5 Torres de descarga internas para inodoros
3 Mingitorios
1 Mesadas de granito gris de 3 x 0,50 x 0,15 Mts.
1 Mesada o mueble con bacha incluída para baño interno medidas a determinar.
5 Canillas semi automáticas
2 Llaves con corte automático para mingitorios
1 Espejo 3 x 0,70 Mts
1 Espejo 1,5 x 0,70 Mts
4 Puertas para cubículos de inodoros
1 Puerta de acceso
2 Ventanas
Tanque de agua 800l
Baldosas y mosaicos
Etapa 2: Construcción de Biblioteca popular en la Estación.
Por las mismas razones expuestas más arriba, existe la necesidad del armado de una biblioteca popular. A fin de asegurar un cercano acceso a los libros a la población circundante, como a la información digital; de manera gratuita. Los libros pueden ser donados por la comunidad, que siempre se muestra muy gustosa de colaborar con este tipo de iniciativas.
Beneficios:
EL acceso a la información y al conocimiento de toda la población, especialmente de los vecinos del barrio y los alumnos de las escuelas de la zona.
Recursos:
Estantería, bibliotecas, etc.
Mesas, sillas y luces.
Puede haber bibliotecarios a Ad-Horem pero sería ideal que haya alguno rentado, elegido por concurso, para asegurar un servicio eficiente a la comunidad.
Libros, que pueden ser aportados por la comunidad, por la Biblioteca Nacional u otros organismos estatales o privados.
Etapa 3: Construcción de Museo Ferroviario. Archivo histórico de la Estación.
Lamentablemente podemos decir que los jóvenes baraderenses como los de la mayoría del país han sufrido un robo. Se nos ha privado de un derecho, el derecho de poder elegir que transporte utilizar. El derecho de tener un sistema ferroviario eficiente que cumpla con nuestras necesidades y expectativas.
Ya que el Sistema Ferroviario Argentino fue en gran parte desmantelado, esta en deshuso o inutilizado, que muchísimos ramales han muerto y que se han destruidos innumerables bienes de capital que servían para la construcción, funcionamiento, reparación y mantenimiento del ferrocarril. Ya que muchísimo capital humano fue descartado como basura sin valorizar su capacidad creativa y productiva, su bagaje de experiencia y pericia; además de su conocimiento formal.
Que más nos queda que pedir, bogar y luchar por la construcción de un Museo Ferroviario que nos permita a los jóvenes de hoy y a las venideras generaciones tener un espacio de acercamiento a tan hermosa obra humana que son los TRENES. Un lugar donde rescatar la historia, construirla desde el todo de la sociedad y poder dejar sentado que Argentina en algún momento tuvo esplendor la industria Ferroviaria.
Y que otro lugar puede ser a tal fin si no lo es la hoy abandonada pero querida ESTACION. Un edificio emblema de la ciudad, uno de los más antiguos y sin dudas uno de los más bellos, por su arquitectura como por lo que representa para los baraderenses.
Beneficios:
Se crearía un nuevo punto de atractivo turístico, beneficiando todo este sector productivo. Desde las empresas de transporte, alojamiento, guías, etc.
Las generaciones presentes y venideras podrán conocer del desarrollo que tenía la ciudad a partir de la llegada del tren. La historia de la industria ferroviaria. La importancia geopolítica de este medio de transporte. En fin, la historia de la ciudad, el país, la región y el mundo.
Los historiadores locales y los propios alumnos de las escuelas en proyecto educativos pueden aplicar la investigación histórica a fin de recabar los datos para la conformación de un archivo histórico de la Estación.
Recursos Necesarios:
Búsqueda y recolección de información. Sabiendo de la gran cantidad de trabajos realizados por alumnos de todos los niveles educativos, pedimos a la comunidad docente su colaboración para la recopilación de estos materiales. También para la conformación de dicho archivo histórico, que puede ser anexado al general de la comunidad.
Necesitaríamos del acondicionamiento de las salas.
Impresiones y ploteos.
Marcos y luminaria.
La ADIF,y el Museo Nacional Ferroviario nos pueden aportar material ferroviaria para exponer.
Se puede solicitar a la comunidad que aporten elementos de familiares que hayan trabajado en el FFCC para su exposición.
E intentar por todos los medios recuperar lo sustraído de la Estación, Campana, reloj, etc.
Etapa 4: Sala de cine debate y/o teatro comunitario y/o eventos musicales.
Consiste en el acondicionamiento de una o varias salas de la estación a fin de generar un espacio para la proyección de películas, la realización de obras de teatro y espectáculos musicales.
Vecinos de toda la ciudad podrán disfrutar de películas, obras y shows mediante precios populares. Acercando las mayorías al arte, y a los artistas y sus obras a la gente y el reconocimiento.
Generando un espacio de autogestión por parte de los mismos artistas, donde del colectivo de cientos de ellos que tiene la ciudad defiendan un espacio común y libertario, por fuera de los circuitos comerciales u establecidos donde no siempre se les permite actuar o no con la frecuencia que ellos desean o bajo ciertos condicionamientos.
Beneficios:
Lugar autogestionado, abierto y participativo para todos y entre todos; donde poder expresarse libremente.
Una alternativa más para los espectadores y públicos en general.
Recursos Necesarios:
Escenario.
Proyector y pantalla.
50 sillas.
Juego de luces.
Telón.
Consola potenciada 300 o + watts x 2 salidas de 14 canales de entrada o más
10 cables plug plug de 5 Mts. o más
5 cables canon canon de 6 Mts.
3 micrófonos vocales shure
Set de Micrófonos para batería
2 cajas de tres
3 pies de micrófono jirafa
2 parlantes de retorno
Auriculares.
Etapa 5: Salones para clase de apoyo y/o educación popular de cátedras libres.
Acondicionamiento de varias salas de la estación para dictar clases de apoyo para los estudiantes. Además de cátedras libres, basadas en los conceptos de educación popular. Un espacio para la libre discusión de ideas, con maestros alumnos y alumnos maestros. La construcción de ciudadanía se hace todo los días, quién es el profesor y quién el alumno, quién aprende de quién. El conocimiento humano al servicio de la humanidad es la libertad. Y este todos lo ejercemos y construimos. Un espacio así donde compartir saberes y experiencias, de conocimientos formales y no, nos permitirá enriquecernos mutuamente. Ayudando a la formación de los pibes del barrio que necesiten reforzar los aprendido en clase o porque no indagar un poco más según sus inquietudes y necesidades.
Recursos:
Sillas.
Mesas.
Pizarrones.
Marcadores y tizas.
Etapa 6: Construcción de plaza pública, con juegos infantiles y parquización.
Lo público es de todos y no es de nadie. Que idea más bella de vivir en sociedades donde este concepto se refuerce, donde nunca más permitamos el remate de lo nuestro en beneficio de la depredación del privado. Que mejor, saber que los abuelos puedan compartir las tardes allí con sus nietos, los sobrinos con sus tíos y los padres con sus hijos. Que las parejas se tomen de la mano y vean los trenes atravesar atardeceres. Hay beneficios intangibles, la felicidad y el buen vivir quizá sean una de estas. Recuperar de la maleza la belleza, de lo sucio el lugar de encuentro.
Proponemos la parquización y el montado de juegos infantiles en una porción del predio ferroviario, sumando al barrio y a la ciudad un nuevo espacio recreativo y lúdico.
El espacio a utilizar sería el comprendido entre las vías y el boulevard Edison, al oeste de la estación, donde se aprovecharía la arboleda. El lugar se proyectará tanto como paseo y como plaza-parque, siendo los frondosos árboles un buen refugio para los vecinos (en especial en épocas de calor).
Los trabajos necesarios para dejar el lugar en condiciones serían limpieza de maleza y malas hierbas, demarcación de senderos, instalación de basureros y juegos infantiles.
Con respecto a esto último se buscará trabajar con fábricas, comerciantes y escuelas para confeccionar los juegos y construirlos, trabajando el grupo en las tareas necesarias y la coordinación.
Como un complemento de gran valor para el proyecto se pedirá al organismo municipal correspondiente la instalación de luminarias, dándole al parque un valor extra y a la ciudad un nuevo espacio recuperado.
Beneficios:
Recuperación del espacio público.
Espacio para actividades recreativas y lúdicas para los niños.
Recursos:
Mobiliario urbano: Luminaria, cestos, bancos.
Juegos infantiles.
Etapa 7: Construcción de huerta comunitaria.
Articulándonos con Proyectos del INTA como PRO-HUERTA, con profesionales de la salud y buscando recursos básicos como una conexión de agua para riego, herramientas de jardinería, un cerco perimetral podemos lograr que varias familias tengan un medio de subsistencia que asegure su alimentación.
¿Qué es la huerta orgánica intensiva? Es una forma natural y económica de producir alimentos sanos durante todo el año.
Natural: porque imita los procesos que se dan en la naturaleza, respetando sus leyes y toda la vida que ella produce. Busca incrementar la fertilidad natural del suelo, manteniendo el equilibrio entre los elementos vivos y muertos, en transformación y en descomposición.
Económica: porque apunta hacia la autosuficiencia, valorizando el uso de los elementos disponibles localmente y produciendo los insumos necesarios dentro de la propia huerta.
Produce alimentos sanos: libres de productos tóxicos que pondrían en riesgo nuestra salud.
Durante todo el año: porque, bien planificada, asegura el abastecimiento de una gran variedad de hortalizas para toda la familia. Con esto todos aquellos vecinos interesados pueden mediante capacitación, un lugar predestinado, con la entrega de herramientas y semillas asegurar gran parte de una alimentación saludable fruto del trabajo en comunidad.
Beneficios:
Los comerciantes donde se comprarían las herramientas de jardinería.
Los vecinos que obtendrían fruto de su trabajo y no del asistencialismo clientelar una forma digna de llevar el pan a sus mesas.
La sociedad de conjunto por los conocimientos de la producción autosuficiente, la soberanía alimentaria, etc.
Ni hablar de los efectos positivos sobre la salud al no consumir alimentos expuestos a sustancias toxicas.
Recursos necesarios:
Capacitación en nutrición, salud, agricultura sustentable, soberanía y seguridad alimentaria.
Conexión de agua.
Cerco perimetral.
Semillas.
Herramientas.
Comentarios de Facebook