Dos especialistas del área ambiental pertenecientes al municipio anfitrión relataron la experiencia de recuperar un terreno a favor de una mejor calidad ambiental.
El intendente Aldo Carossi de Baradero y especialistas ambientales nos contaron su experiencia sobre la conversión del basural en una reserva ecológica
La sustentabilidad del medio ambiente es clave para el desarrollo de la producción. Por ese motivo, Expoagro reservó un espacio para que el Municipio de Baradero, anfitrión de la megamuestra agropecuaria, demuestre cómo, a través de la gestión de residuos, se puede mejorar la calidad de vida de la población.
La iniciativa, en resumen, consiste en la recuperación de un basural para convertirlo en reserva ecológica. La presentación fue realizada por la veterinaria Claudia Rego y el ambientalista Claudio Restivo, quienes comentaron que el basural estaba ubicado en el Talar de la Barranca y era el depósito cotidiano de una buena parte de los residuos de la ciudad. A partir de la decisión de las últimas dos administraciones locales se dio origen a una reserva natural de 36 hectáreas que está en pleno desarrollo.
Acompañada por el intendente Aldo Carossi, Rego contó que el retiro de la basura no sólo alcanzó al Talar, sino también el pastizal que está terreno abajo, contra el río y la zona de bañados. Allí se generó, también, una laguna artificial de unos mil metros cuadrados, que adoptó vida propia luego de que la biodiversidad se adueñara de la zona.
En la reserva ya se pueden observar las especies vegetales que se fueron plantadas, reemplazado la arboleda foránea por autóctona, reestableciendo la identidad del pueblo y del lugar. Los ambientalistas explicaron que, de a poco, se recupera la flora originaria, con chañares, talas y espinillos, entre otras especies. Es que con la llegada de los primeros conquistadores y colonos, la vegetación fue mutando con la plantación de especies extrañas como paraíso (China), eucalipto (Australia) o el pino europeo.
Lo destacable, según Restivo, es que lo autóctono «es lindo y se adapta natural y lógicamente a la región», al no sufrir inconvenientes con las sequías ni con las inundaciones. En ese sentido, la fauna regional también está recuperando terreno, aunque hay un imprescindible cuidado para evitar su depredación.
Aunque el trabajo ya lleva cinco años, se sigue reemplazando lo «exótico» por lo «autóctono» lentamente, «porque no se puede sacar todo de golpe, ya que afectaría a la naturaleza», coincidieron en señalar.
Tanto Rego como Restivo aseguraron que «hay un mundo maravilloso que sólo hace falta descubrir». Y para ello también apostaron al proyecto de acercar a los alumnos de los diferentes colegios de San Pedro, para que vayan conociendo la ecología local, de modo que la aprendan a querer, fortaleciendo el sentido de arraigo y cuidando la ecología, algo imprescindible para no cometer los errores, que muchas veces por la propia ignorancia humana, se cometieron a lo largo de casi 200 años.
Prensa Expoagro
Comentarios de Facebook