dulce-de-leche

Se reavivó la puja histórica porque la Argentina lo declaró patrimonio nacional. Chile y Francia también exigen su autoría

El Gobierno nacional declaró al dulce de leche «patrimonio cultural alimentario y gastronómico argentino» y se reavivó la polémica con su histórico rival, Uruguay. Pero como si fuera poco, Chile y Francia también se sumaron a la pelea.

«La disputa con Uruguay es la más aguda», admitió Marcelo Elizondo, presidente de ExportAr a Clarín. Según el empresario, «también hay otros rivales como Chile, que asegura haber creado el dulce que luego llegó al país de la mano de Domingo Sarmiento”.

Elizondo añadió que existe también “el competidor menos pensado, la propia Francia, que lo atribuye a un exceso de hervor de leche con azúcar, por un ayudante del mismo Napoleón Bonaparte».

Según informa el matutino, la Argentina exportó el año pasado 6,376 toneladas de dulce de leche, por casi US$ 9 millones, lo que representó algo menos que en los ciclos anteriores. En total, se produjo cerca de 125.000 toneladas.

Por su parte, Uruguay exportó 712 toneladas a US$ 252.000 dólares, mientras que Chile, en tanto, exporta cada vez más: 3.500 toneladas en 2008. Respecto del precio, la tonelada del dulce argentino aumentó un 50 por ciento desde 2006 y se ubicó en 2009 en US$ 1.476, sin las anteriores retenciones del 5 %.

«Los volúmenes de exportación están relativamente estabilizados y para 2010 se muestran con tendencia al crecimiento, por la recuperación de la demanda en los países desarrollados», explicó a Clarín Miguel Angel Paulón, presidente del Centro de la Industria Lechera (CIL).

Infobae.com

dulce-de-leche1

Origen del duce de leche:

Existen diversos relatos en relación al origen del dulce de leche. Sin embargo es difícil establecer cual es el verdadero ya que muchos de los países donde se lo produce se atribuyen su invención. Su amplia distribución contemporánea al siglo XIX denota un origen posiblemente mediterráneo como otros productos culturales, que teniendo su origen en la península Ibérica, ya no existen en ella en la actualidad.

En Argentina existe un relato popular y legendario que fecha su invención hacia el año 1829 en instancias en que estaban por reunirse para firmar un pacto de paz Juan Manuel de Rosas y su enemigo político (y primo hermano) Juan Lavalle en la estancia del primero en Cañuelas, a las afueras de Buenos Aires. Lavalle fue el primero en llegar y, fatigado, se recostó sobre el catre de Rosas, quedando dormido. La criada de Rosas, mientras hervía leche con azúcar (preparación conocida en esa época como lechada) para acompañar el mate de la tarde, se encontró con Lavalle durmiendo sobre el catre de su patrón. Ella lo consideró una insolencia y fue a dar aviso a los guardias. Poco tiempo más tarde arribó Rosas, quien no se enfadó con Lavalle y pidió a la criada el mate con leche. Ésta recordó en ese momento que había abandonado la leche con azúcar al fuego, dejándola calentar durante un largo tiempo. Al regresar a buscar la lechada, la criada se encontró con una sustancia espesa y amarronada. Su sabor agradó a Rosas y se cuenta que compartió el dulce con Lavalle mientras discutían los puntos del pacto, dando así un origen accidental al dulce de leche.

El Uruguay también se atribuye la invención de este producto, o por lo menos argumenta que debería considerarse como típicamente rioplatense y no como exclusivamente argentino, como la casi totalidad del patrimonio cultural de ambos países. En torno a este hecho se desató una polémica cuando en abril de 2003 la Secretaría de Cultura de la Nación de Argentina anunció su intención de declarar patrimonio cultural argentino al asado, las empanadas y el dulce de leche. En respuesta a este intento, Uruguay elevó un pedido ante la UNESCO para que considere a esos tres productos, debido a su origen incierto, integrantes del patrimonio gastronómico del Río de la Plata[1] . El organismo aún no se ha expedido sobre el tema.

En Chile se expresa que el relato popular argentino se contradice con lo que el periodista argentino especializado en la historia de la cocina, Víctor Ego Ducrot, comenta en su libro Los sabores de la patria [2] . Según él, el dulce de leche tiene su origen en el manjar blanco que al menos desde el siglo XVIII se confeccionaba en Chile. Éste estaba constituido por una pasta obtenida de leche de vaca sometida a largos hervores y mezclada con canela y vainilla. De Chile pasó a la actual Argentina donde comenzó a utilizárselo para rellenar alfajores. Afirma además que San Martín se deleitaba probando el manjar blanco cuando llegó a Chile en su campaña libertadora.

Cabe aclarar que, a la fecha, ningún país posee la denominación de origen.

Se confecciona con leche, azúcar y esencia de vainilla. En algunos casos puede incorporarse crema de leche a la leche si se considera necesario. Si bien el dulce original se hace con leche de vaca, también se puede hacer con leche de cabra (aunque no es una variedad habitual). De hecho, cada variante del nombre representa una variante en su elaboración. En el Río de la Plata, donde se lo conoce como dulce de leche está hecho exclusivamente de leche de vaca y azúcar, y difiere del manjar blanco. El arequipe colombiano está hecho con leche de vaca y azúcar con adición de bicarbonato de sodio, se hierve hasta caramelizar el azúcar y evaporar la leche, quedando como un caramelo blando de color marrón.

La cajeta mexicana está hecha de una combinación de leche de vaca y leche de cabra, y se originó en la ciudad de Celaya (Guanajuato), y su nombre se deriva de las cajas de madera que se utilizaban para empacarlo. En México se ha creado una extensa gama de productos y golosinas derivadas del dulce de leche, entre las que se encuentran obleas con cajeta y las paletas de cajeta.

Su distribución internacional se ha extendido a mercados no tradicionales, debido a la emigración rioplatense de argentinos y uruguayos, imponiéndose, por ejemplo, como sabor en los helados y presentando variantes como el dulce de leche granizado o con chocolate. Los emigrantes latinoamericanos con síndrome de abstinencia han acudido tradicionalmente a recetas caseras basadas en la leche condensada

Tiene diferentes nombres en los diferentes países

Comentarios de Facebook

1 COMENTARIO

  1. mui buena informacion pero el dulce de leche fue creado en argentina .. y nada mas… los otros paisaes nos copiaron ..

Los comentarios están cerrados.