Inicio

Sociedad

Con paro docente, empiezan las clases para 3,3 millones de chicos en 8 provincias

Con paro docente, empiezan las clases para 3,3 millones de chicos en 8 provincias

Con paro docente, empiezan las clases para 3,3 millones de chicos en 8 provincias

26/02/2024

Categoría: Sociedad, xHoy1

Compartir:

Este lunes empiezan las clases para unos 3,3 millones de chicos que van a la escuela en la Ciudad de Buenos Aires y en las provincias de Córdoba, Corrientes, Entre Ríos, Formosa, Mendoza, San Luis y Santa Fe. Sin embargo, el paro docente previsto en 5 de las 8 jurisdicciones implica que alrededor de 1,8 millones –los alumnos que asisten al sistema estatal– quizás encuentren sus escuelas cerradas.

El paro se sentirá con fuerza en Santa Fe, Entre Ríos y Corrientes, tres provincias donde más de 7 de cada 10 alumnos asisten a escuelas estatales. En CABA y en Córdoba, los principales gremios docentes también adhieren a la medida de fuerza, pero en esas jurisdicciones tiene más peso el sector privado (alrededor del 33% de la matrícula en Córdoba y el 49% en CABA), que no se verá afectado.

Por otro lado, se prevé un inicio de clases normal en las provincias de Mendoza (donde el gremio SUTE convocó a una marcha pero no al paro activo), San Luis (donde solo uno de los cinco gremios adhiere a la huelga) y Formosa (donde los gremios mayoritarios no participarán de la medida de fuerza).

También comenzarán las clases los alumnos de escuelas privadas, salvo en Santa Fe, donde el gremio SADOP se sumó al paro. Las tres entidades más representativas de la educación privada –COORDIEP, CONSUDEC y CAIEP– emitieron un comunicado conjunto en el que afirmaron: “Celebramos un nuevo inicio del ciclo lectivo, convencidos de que la educación transforma nuestras vidas. Ante el inicio del ciclo lectivo 2024, reconocemos y agradecemos la valentía y capacidad de los equipos docentes y no docentes con quienes asumimos con alegría este nuevo desafío”.

Hay tres provincias –Salta, Jujuy y Catamarca– que iban a empezar las clases el lunes 26 según el calendario escolar, pero decidieron en estos días postergar el comienzo al 4 de marzo por el escenario de incertidumbre generado por las medidas del Gobierno nacional.

Las huelgas provinciales responden a una medida nacional definida el jueves pasado por la Confederación de Trabajadores de la Educación de la República Argentina (CTERA) en reclamo de un aumento salarial y en rechazo a la eliminación del Fondo Nacional de Incentivo Docente (FONID) y el Fondo de Compensación Salarial y los recortes en las partidas nacionales para programas educativos (incluyendo la jornada extendida), infraestructura y comedores escolares.

Los gremios docentes nacionales venían pidiendo la convocatoria a la paritaria nacional docente desde principios de enero. Si bien desde la Secretaría de Educación habían ratificado la intención de convocarlos en los primeros días de febrero, esa definición se fue postergando; en el medio, el presidente Javier Milei y su vocero, Manuel Adorni, pusieron en duda la reunión. Finalmente, la convocatoria se pautó para el martes 27, un día después del comienzo de clases.

Previsto en el artículo 10 de la Ley de Financiamiento Educativo (N° 26.075), el encuentro entre las autoridades nacionales y los gremios será para discutir el salario mínimo docente, en un contexto en el que varias paritarias docentes provinciales están trabadas a la espera de una definición nacional. El salario mínimo garantizado para un docente de jornada simple se ubica en 250.000 pesos desde diciembre, pero el panorama varía mucho entre las provincias.

La actualización de ese piso salarial será el principal tema de discusión en la reunión del próximo martes, en la que participarán el secretario de Trabajo, Omar Yasin; el secretario de Educación, Carlos Torrendell, y los cinco gremios docentes nacionales (CTERA, UDA, AMET, SADOP y CEA). También fueron convocados los ministros de educación de las provincias y de la Ciudad de Buenos Aires, como parte del Consejo Federal de Educación, y las agrupaciones representativas de las entidades educativas de gestión privada.

Cómo empiezan las clases en cada jurisdicción

En la Ciudad de Buenos Aires, el gobierno porteño “garantiza el inicio de clases”, según un comunicado emitido por el Ministerio de Educación que afirmó: “Todas las escuelas estarán abiertas para recibir a los estudiantes de los niveles inicial y primario”. De todas maneras, la Unión de Trabajadores de la Educación (UTE), que pertenece a CTERA, adhiere a la medida de fuerza. El gobierno porteño anticipó que les descontará el día a los docentes que hagan paro.

“Las clases deben empezar sin problemas. En la Ciudad cerramos un acuerdo paritario, que además incluye el dinero que llegaba del FONID, que el Gobierno nacional no está girando y cubrimos nosotros. Como el paro está fuera de lo legal, porque ya hay un acuerdo paritario, a quienes adhieran al paro les vamos a descontar la jornada y con eso construimos un fondo que después se reparte a los docentes que no adhieren al paro”, sostuvo el jefe de Gobierno, Jorge Macri.

La ministra de Educación porteña, Mercedes Miguel, ratificó que las escuelas estarán abiertas: “Es un día de mucha felicidad para maestros, estudiantes y familias, que se reencuentran en la escuela”.

En Córdoba, la Unión de Educadores de la Provincia de Córdoba (UEPC) también confirmó la adhesión al paro de 24 horas. Además, harán una movilización en la capital provincial a partir de las 10 hs, partiendo de la sede del sindicato. Los profesores universitarios, nucleados en la Asociación de los Docentes e Investigadores Universitarios de Córdoba (ADIUC), se sumarán a la medida de fuerza.

En Santa Fe, el conflicto tiene mayor escala. Allí habrá paro en las escuelas estatales y en las privadas. La medida será por 48 horas –lunes 26 y martes 27–, e incluirá una movilización a la Casa de Gobierno. Convocan al paro la Asociación del Magisterio de Santa Fe (AMSAFÉ) y SADOP, que no descartaron medidas de fuerza adicionales. La última vez que la provincia empezó las clases en tiempo y forma fue en 2011, recordó el diario La Capital.

También habrá paro en Entre Ríos, donde la Asociación Gremial del Magisterio (AGMER) rechazó la oferta del 18% de aumento realizada por el gobierno provincial. Desde AGMER le reclaman al gobierno provincial que antes del miércoles 28 formule “una propuesta salarial para el mes de febrero de 2024 que garantice que los sueldos estén por encima de los índices de inflación”. De lo contrario, anunciaron otra huelga de 48 horas para el jueves 29 febrero y viernes 1 de marzo.

En Corrientes, los gremios SUTECO y ACDP se sumarán al paro del lunes 26. La Secretaría de Trabajo y Empleo declaró el viernes la conciliación obligatoria, pero desde SUTECO anticiparon que no acatarán la medida por considerarla “fuera de los plazos establecidos por ley”. Además de las mejoras salariales, los docentes reclaman por infraestructura escolar, un ítem de “movilidad” y vacunas contra el dengue.

En Mendoza, el Sindicato Unido de Trabajadores de la Educación (SUTE) organizará el lunes una movilización a la Legislatura en reclamo del FONID y los fondos nacionales para jornada extendida y comedores escolares. Sin embargo, no convocará activamente al paro. En la paritaria provincial, el SUTE aceptó la propuesta de un incremento del 15% en febrero y 15% en marzo, más una suma fija de $90.000, no remunerativa y no bonificable. El gremio anunció “un plan de lucha” en la Fiesta Nacional de la Vendimia (del 1 al 4 de marzo), con el objetivo de “hacer visibles los reclamos a las autoridades del Gobierno Nacional”.

En San Luis, como en Mendoza, los gremios docentes AMET, ASDE, SADOP, UDA y UTEP convocaron a una marcha para el lunes 26. De las cinco organizaciones, solo una –UDA San Luis– anunció que hará paro. La movilización será a las 19 hs en la capital puntana, en reclamo de “urgente aumento salarial, llamado a paritarias, restitución del FONID e ítem Conectividad”, informaron los sindicatos en un comunicado.

En Formosa, los gremios ADF, SADOP y Voz Docente tampoco adhieren al paro convocado por CTERA. Allí el sueldo inicial de un docente está en 280.000 pesos, tras un incremento del 25% en febrero. El Gobierno provincial se comprometió a pagar con fondos del tesoro provincial los montos correspondientes al FONID.

El martes 27 de febrero empezarán las clases los alumnos de La Rioja. Allí los sindicatos ya anunciaron medidas de fuerza para el martes y miércoles; piden 200.000 pesos de aumento sobre el salario básico. Por su parte, el gobierno de Ricardo Quintela pidió una medida cautelar a la Corte Suprema de Justicia por la eliminación del FONID y del Fondo de Compensación Salarial Docente.

El jueves 29 comienza Santa Cruz; y el viernes 1° de marzo, la provincia de Buenos Aires, La Pampa, Tierra del Fuego y Tucumán.

En tanto, el lunes 4 de marzo deberían empezar las clases en Catamarca, Chaco, Chubut, Jujuy, Misiones, Neuquén, Salta, San Juan y Santiago del Estero.

Infobae

Comentarios de Facebook

Últimas noticias

Cambalache

Cambalache

El error en el flyer del Municipio de Baradero, donde se confundió la imagen de Manuel Belgrano con la de...

Informe sobre el empleo registrado privado: situación al mes de marzo de 2025

Informe sobre el empleo registrado privado: situación al mes de marzo de 2025

De acuerdo con un estudio del Centro de Economía Política Argentina (CEPA), desde la llegada de Javier Milei al gobierno...

Doble vara de la Justicia. Bregman denuncia que los cómplices del genocidio, hoy lideran la cruzada ’anticorrupción’

Doble vara de la Justicia. Bregman denuncia que los cómplices del genocidio, hoy lideran la cruzada ’anticorrupción’

La abogada defensora de Derechos Humanos y ex Diputada Nacional por el PTS en el Frente de Izquierda cuestionó el...

Así funciona el nuevo sistema para acceder a los medicamentos gratuitos

Así funciona el nuevo sistema para acceder a los medicamentos gratuitos

El Programa de Atención Médica Integral (PAMI) modificó este mes el procedimiento para que sus afiliados puedan acceder a la...

Productores acusan a Los Grobos de vaciamiento y temen ser defraudados

Productores acusan a Los Grobos de vaciamiento y temen ser defraudados

Productores del agro denuncian maniobras en la empresa Los Grobos que podrían derivar en un concurso de acreedores y perjudicar...

Publicidades

Colegio de Técnicos Buenos Aires SUMATE A LA FUERZA Giorgi Plan Rombo

Noticias relacionadas

Economía

Por la caida del consumo

Por la caida del consumo

Alertan que los kioscos “Están camino a desaparecer” El vicepresidente de la Unión de Kiosqueros de la República Argentina (UKRA),...

Leer nota

Politica

Esteban Sanzio y ‘Peteco’ Morales convocan a la unidad del peronismo.

Esteban Sanzio y ‘Peteco’ Morales convocan a la unidad del peronismo.

El intendente Esteban Sanzio, presidente del PJ local, junto al histórico dirigente Juan Domingo "Peteco" Morales, encabezaron un encuentro político...

Leer nota

Interés general

La Provincia abre una licitación para la prestación de servicios en las Islas del Delta

La Provincia abre una licitación para la prestación de servicios en las Islas del Delta

  La licitación incluye la realización de servicios de destronque, limpieza y otras tareas logísticas que beneficiarán a los y...

Leer nota

Politica

Kicillof respalda a CFK y consolida el Movimiento Derecho al Futuro

Kicillof respalda a CFK y consolida el Movimiento Derecho al Futuro

“En el día de la Resistencia, levantamos la voz: ¡Basta de perseguir a Cristina, basta de odio contra el peronismo! Llevan...

Leer nota