Inicio

Economía

Crece la desconfianza en el INDEC

Crece la desconfianza en el INDEC

Crece la desconfianza en el INDEC

16/02/2025

Categoría: Economía, xHoy1

Compartir:

Más de 30 federaciones y sindicatos expresaron este viernes su desacuerdo con los datos oficiales sobre la inflación, argumentando que “no reflejan el impacto real en nuestros bolsillos”. Esto surge luego de que el INDEC, el jueves informara el índice de inflación mensual más bajo de los últimos dos años. Según los gremios, en 2024 hubo una diferencia de aproximadamente un 15% entre los datos oficiales y la inflación experimentada por los trabajadores, siempre en perjuicio de los salarios.

La Plata (Por InfoGEI).-A través de una solicitada titulada «Los datos de inflación no coinciden con el impacto en nuestros bolsillos», las organizaciones sindicales pusieron en discusión la brecha entre la inflación cotidiana y la reportada oficialmente.

Señalaron que, según los datos oficiales, la inflación de enero de 2025 fue del 2,2%, un porcentaje que, aseguran, no representa el aumento real de los bienes y servicios que deben afrontar mensualmente.

“Hasta ahora esto era un comentario que circulaba en pueblos y ciudades, pero hoy podemos demostrar que el desfasaje es real y tiene una explicación clara: el INDEC utiliza una metodología de cálculo desactualizada”, denunciaron.

Los sindicatos también afirmaron que el gobierno no corrige esta metodología porque hacerlo revelaría que la inflación es mayor a la publicada.

Qué dicen los trabajadores

La solicitada, firmada por gremios influyentes como la Federación de Trabajadores Aceiteros y Desmotadores, La Bancaria, ATE, la Federación de Judiciales, los Jerárquicos de Energía, los Metrodelegados, Sipreba y sindicatos docentes, sostiene que el desajuste del 15% entre los datos oficiales y la inflación real ha impactado negativamente en los salarios.

Desde el sector sindical, que se ha convertido en la primera organización en cuestionar las cifras del INDEC, advierten que este método de medición desactualizado oculta una fuerte pérdida del poder adquisitivo de los salarios, estimada en un 50% en los últimos años. Esta caída, sostienen, solo ha sido atenuada en parte por las negociaciones paritarias y los conflictos salariales.

Un llamado a la acción

Los gremios también alertaron sobre la creciente distancia entre los ingresos de los trabajadores y el Salario Mínimo, Vital y Móvil, establecido en la Ley de Contrato de Trabajo y en la Constitución Nacional.

Este salario debería garantizar el acceso a una alimentación adecuada, vivienda digna, educación, vestimenta, salud, transporte, esparcimiento, vacaciones y previsión social.

Cálculo de los sindicatos

Según sus cálculos, a finales de 2024, un trabajador debería haber percibido un ingreso bruto mínimo de $1.900.000 mensuales para cubrir estos gastos.

Finalmente, concluyeron: “Tenemos los datos, conocemos las causas de esta diferencia entre la realidad y las cifras oficiales, y contamos con el respaldo de la mayoría de la población, que mes a mes comprueba que los números publicados no coinciden con su realidad. El futuro ya llegó. El bolsillo habla claro. Es momento de unirnos para corregir esta injusticia”. (InfoGEI)Jd

Comentarios de Facebook

Últimas noticias

Beneficiarios denuncian penalmente a Milei, Bullrich y Caputo por estafa

Beneficiarios denuncian penalmente a Milei, Bullrich y Caputo por estafa

Vecinos y vecinas de Procrear Avellaneda acusan desbaratamiento de derechos e incumplimiento de deberes tras la entrega de sus viviendas...

Avance médico en la Provincia: cirugías cardiovasculares a prematuros sin traslados

Avance médico en la Provincia: cirugías cardiovasculares a prematuros sin traslados

Dos bebés prematuros fueron operados con éxito en los hospitales de González Catán y Cañuelas, evidenciando el compromiso provincial con...

El Gobierno Nacional profundiza el ajuste en pleno invierno

El Gobierno Nacional profundiza el ajuste en pleno invierno

Esto impacta directamente en los hogares, el Gobierno desreguló el mercado de garrafas, eliminando controles de precios y sólo se...

La industria textil local en jaque por el avance de las importaciones

La industria textil local en jaque por el avance de las importaciones

La industria textil argentina atraviesa una crisis profunda, afectada por la caída del consumo interno y una creciente ola de...

Nuevas reglas de ARCA para compras desde el exterior

Nuevas reglas de ARCA para compras desde el exterior

Desde el 1° de julio de 2025, entrará en vigencia una nueva normativa de la Agencia de Recaudación de Control...

Publicidades

ABC Clean Granix Empresa Sposito S.A.

Noticias relacionadas

Economía

El Gobierno Nacional profundiza el ajuste en pleno invierno

El Gobierno Nacional profundiza el ajuste en pleno invierno

Esto impacta directamente en los hogares, el Gobierno desreguló el mercado de garrafas, eliminando controles de precios y sólo se...

Leer nota

Economía

La industria textil local en jaque por el avance de las importaciones

La industria textil local en jaque por el avance de las importaciones

La industria textil argentina atraviesa una crisis profunda, afectada por la caída del consumo interno y una creciente ola de...

Leer nota

Economía

Nuevas reglas de ARCA para compras desde el exterior

Nuevas reglas de ARCA para compras desde el exterior

Desde el 1° de julio de 2025, entrará en vigencia una nueva normativa de la Agencia de Recaudación de Control...

Leer nota

Interés general

Por obras paralizadas.

Por obras paralizadas.

Mar del Plata enfrenta una crisis por la interrupción del suministro de gas en plena ola polar En plena ola...

Leer nota