LA HABANA (Reuters) – Cuba levantará en el 2013 las restricciones para viajes al extranjero y pondrá fin a una política migratoria que durante medio siglo limitó drásticamente la salida de sus ciudadanos.
La más esperada de las reformas impulsadas por el presidente Raúl Castro fue divulgada el martes por el diario oficial Granma, que detalló que las nuevas normas eliminarán el permiso de salida y la denominada Carta de Invitación a partir del 14 de enero del año próximo.
Ambos requisitos son dos de los mayores obstáculos que deben enfrentar los cubanos para salir de la isla, aunque posean un visado para ingresar al país de destino. Un permiso de viaje cuesta actualmente unos 150 dólares y las invitaciones desde Estados Unidos han llegado a costar entre 150 y 190 dólares.
«Como parte del trabajo que se viene realizando para actualizar la política migratoria vigente (…) el Gobierno cubano, en ejercicio de su soberanía, ha decidido eliminar el procedimiento de solicitud de Permiso de Salida para los viajes al exterior y dejar sin efecto el requisito de la Carta de Invitación», dijo el diario del gobernante Partido Comunista.
Actualmente los cubanos residentes en la isla necesitan un permiso de salida, conocido como «Tarjeta Blanca», que otorga el Estado y una invitación para viajar por asuntos personales.
Cuba, que culpa a Estados Unidos del «robo de cerebros» de sus profesionales, estableció restricciones a los viajes al exterior desde 1961 para tratar de detener la emigración masiva de sus ciudadanos tras la revolución liderada por Fidel Castro en 1959.
La flexibilización de la política migratoria es una de las reformas más esperadas por los cubanos desde que Raúl Castro reemplazó en la presidencia a su hermano enfermo Fidel en febrero del 2008.
Granma dijo que a partir del 14 de enero del 2013, para viajar «sólo se exigirá la presentación del pasaporte corriente actualizado y la visa del país de destino» y aclaró que la nueva modificación «ha dispuesto extender a 24 meses la permanencia en el exterior de los residentes en Cuba que viajen por asuntos particulares».
Hasta el momento, los cubanos residentes en la isla pueden permanecer en el exterior por un período de 11 meses, solicitando a las autoridades cada mes prórrogas generalmente costosas que ahora desaparecerán, según dijo a periodistas el coronel Lamberto Fraga, segundo jefe de Inmigración y Extranjería de Cuba.
La medida anunciada sería la primera flexibilización en medio siglo a los viajes de los cubanos al exterior, que hasta el presente sólo pueden salir legalmente del país para misiones oficiales o cuando son invitados por familiares que residen en el exterior, principalmente en España o Estados Unidos.
«PRESERVAR EL CAPITAL HUMANO»
«Esta es la mayor apertura que ha logrado Raúl Castro desde que está en el poder. Si Raúl hubiese estado hace 15 años atrás como presidente, pienso que se hubiesen logrado muchas cosas prácticas para el pueblo», dijo Rodolfo, un ex empleado de la construcción.
Granma señaló que la reforma migratoria entrará en vigor a los 90 días de su publicación en la Gaceta Oficial y destacó que incluye «medidas para preservar el capital humano creado por la Revolución», en alusión a una serie de deserciones ocurridas en los últimos años, principalmente médicos y deportistas, que abandonan las delegaciones oficiales en el exterior.
«La actualización de la política migratoria tiene en cuenta el derecho del Estado revolucionario de defenderse de los planes injerencistas y subversivos del gobierno norteamericano y sus aliados», dijo Granma sin precisar más detalles.
Fraga dijo que «las restricciones de viajes podrían estar aún en vigor para probablemente deportistas y médicos, y otros cubanos» a los que denominó «vitales para el país».
El diario no especifica, en cambio, si en la nueva Ley de Migración hay modificaciones para los casi dos millones de cubanos, el 80 por ciento en Estados Unidos, que viven fuera de la isla, y que deben solicitar un permiso de entrada al Gobierno para ingresar a su país de nacimiento.
«Esto es realmente importante para el futuro de Cuba revolucionaria», dijo Hal Klepak, profesor de historia en el Royal Military College de Canadá.
La disidente Yoani Sánchez, que se ha quejado en reiteradas ocasiones de negársele el permiso de salida del país, dijo que iba a probar el levantamiento de las restricciones de viaje cuando entren en vigor.
«Mis amigos me dicen que no me haga ilusiones. Dicen que estoy en la lista negra», agregó en Twitter.
Los cubanos han aplaudido varias de las reformas impulsadas por Castro en los últimos años como la compra-venta de casas y autos, mercados que fueron reducidos por décadas por el Gobierno comunista.
«Evidentemente había muchas expectativas con la nueva ley migratoria desde hace años. Es un gran paso de avance que nos ahorra dinero y simplifica los trámites para los viajes», dijo Rafael Peña, un empleado de comercio mientras se dirigía a sus labores.
(Reporte de Nelson Acosta. Editado por Carlos Aliaga)
Reuters
Comentarios de Facebook