
CLAUDIO ZIN RECOMENDO EXTREMAR MEDIDAS DE PREVENCION A PERSONAS QUE INTEGREN LOS GRUPOS DE RIESGO
17 de Junio de 2009
El ministro de Salud provincial Claudio Zin recomendó hoy a las personas que integran los llamados grupos de riesgo para gripe, extremar las medidas de prevención para evitar contraer tanto la gripe A H1N1 como la influenza estacional.
“Hoy ya no importa quien viene de afuera, en el área metropolitana de Buenos Aires el virus de la gripe A ya está circulando al igual que el de la influenza estacional, por lo tanto, el equipo de salud debe poner el acento en la población de riesgo, en especial aquellos que por enfermedades previas pueden ver seriamente afectada su salud con un cuadro gripal”, explicó Zin
Asimismo hizo hincapié en que a partir de ahora “resulta fundamental ver el caso por caso, porque tres de las cuatro muertes por gripe A que se confirmaron correspondieron a pacientes que tenían enfermedades previas que los volvían más vulnerables. Si no tomamos conciencia de eso corremos el riesgo de convertir en un monstruo una gripe”.
En tal sentido, recordó que integran estos grupos los menores de dos años que hayan nacido prematuros –menos de 35 semanas- o con un peso inferior a los 2.500 gramos , adultos y niños con afecciones crónicas de los sistemas pulmonar y cardiovascular, pacientes con enfermedades metabólicas (diabetes), insuficiencia renal, hemoglobinopatías e inmunosupresión (incluye HIV (+) e inmunosupresión por medicación.
Además integran estos grupos los niños o adolescentes que están bajo terapia prolongada con ácido acetilsalicílico (aspirina) y las personas que pueden transmitir la gripe a personas de alto riesgo.
A todos ellos la cartera sanitaria provincial recordó la importancia de vacunarse contra la gripe estacional, evitar concurrir a lugares con múltiples contactos, lavarse las manos en forma frecuente, no tocarse boca, nariz ni ojos antes de lavarse las manos con jabón, tratar de alimentarse bien y mantener los ambientes libres y desinfectados con lavandina.
Reunión con Educación y Trabajo
Por otra parte, el ministro Zin se reunió esta tarde con representantes de la cartera educativa y de Trabajo para articular acciones que permitan prevenir y atenuar la expansión de la gripe A H1N1.
En concreto, acordaron motorizar una campaña que se pondrá en marcha en los próximos días en las escuelas bonaerenses para fomentar el lavado frecuente de manos, una de las medidas más sencillas y económicas que previene el contagio de la gripe A y de múltiples afecciones virales y bacterianas.
En tanto, se comenzaron a plantear estrategias que garanticen a los trabajadores del sector público y privado afectados por gripe la posibilidad de ausentarse durante los días que presente síntomas.
De la Dirección Provincial de Cultura y Educación participó Héctor Callá, director provincial de Consejos Escolares y responsable de la dirección de Educación para la Salud. En tanto, en representación del ministerio de Trabajo, estuvieron presentes Ibar Lucero, jefe de Gabinete de esa cartera provincial y Rodolfo Galli, de la comisión de Seguridad e Higiene.
FUENTE: MINISTERIO DE SALUD DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES
POVEDA
En el área metropolitana
El Ministerio de Salud de la Provincia de Buenos Aires informa que dada la evolución y circulación del virus de la gripe A H1N1 en el área metropolitana, la estrategia epidemiológica se focalizará en los grupos de riesgo, es decir aquellas personas que por padecer enfermedades previas son más propensas a desencadenar cuadros graves a raíz de cualquier infección respiratoria.
Las nuevas medidas, consensuadas en la reunión de expertos que se realizó esta mañana en la sede del Ministerio de Salud de la Nación, establecen que en el área metropolitana ya no se dispondrá el cierre de escuelas ni de cursos.
El Director de Epidemiología de la cartera sanitaria provincial, Mario Masana Wilson, explicó que
En cambio, en los distritos del interior de la Provincia de Buenos Aires, donde la circulación del virus es menor o nula, “se continuará con las medidas adoptadas hasta el momento, entre ellas el cierre de escuelas o cursos toda vez que se detecte un caso confirmado o sospechoso”, detalló Masana Wilson.
Por su parte, el ministro de Salud Claudio Zin insistió hoy en que “toda persona que tenga síntomas compatibles con la gripe, tanto A como estacional, consulte al médico y luego opte por el aislamiento social voluntario, medida fundamental para evitar la transmisión del virus”.
El ministro aclaró que ”los casos fatales registrados no obedecen a que el virus A H1N1 se haya vuelto más agresivo, lo que sucede es que está empezando a comprometer a un grupo de población más susceptible a las enfermedades”.
Asimismo recordó que “el Ministerio de Salud provincial distribuyó en todos los centros de salud más de 500 mil dosis de vacuna antigripal para que sean aplicadas en forma gratuita a los llamados grupos de riesgo”.
Esta mañana se confirmó que un hombre de 28 años que había sido sometido a un trasplante en el año 2000, murió el pasado viernes en la Unidad de Trasplante de Médula Ósea con sede en el hospital Rodolfo Rossi de
El parte médico de la Unidad de Trasplante detalla que el afectado había recibido un diagnóstico de leucemia mioloide crónica en junio de 1999. El 14 de junio del año 2000 recibió un trasplante de médula ósea en esa sede del Cucaiba, ubicada en el cuarto piso del hospital Rossi.
El 5 de junio de 2009 consultó por síndrome febril, mialgia, decaimiento y tos. Su médico laboral lo medicó con antibióticos. El 9 de junio ingresó al servicio de trasplante con los síntomas agravados y un cuadro compatible con neumonía.
Teniendo en cuenta que las infecciones constituyen la primera causa de muerte en los trasplantados, a partir de ese momento se decidió su internación y se le efectuó el hisopado nasal y de fauces entre otros estudios para confirmar si estaba infectado con gripe A.
El servicio de virología del hospital provincial Rossi y el Instituo Malbrán de Nación confirmaron finalmente que el paciente había contraído el virus influenza A H1N1 motivo por el cual los médicos comienzan a medicarlo con oseltamivir.
No obstante, el viernes 12 de junio el paciente continuó con “hemorragia pulmonar y evolución tórpida”. Finalmente, se confirmó la muerte a las 10,50 de ese día.
QUE SE CONSIDERA POBLACION DE RIESGO (PARA INFLUENZA):
– Personas mayores de 65 años
– Adultos y niños con afecciones crónicas de los sistemas pulmonar y cardiovascular (ej. cardiopatía, asma grave, enfisema, enfermedad fibroquística, hipertensión pulmonar, etc.).
– Pacientes con enfermedades metabólicas (diabetes), insuficiencia renal, hemoglobinopatías e inmunosupresión (incluye HIV (+) e inmunosupresión por medicación.
– Niños o adolescentes que están bajo terapia prolongada con ácido acetilsalicílico (aspirina).
– Grupos de personas que pueden transmitir la gripe a personas de alto riesgo: médicos, enfermeras y aquellos que en hospitales o cuidados domiciliarios tienen contacto con grupos de alto riesgo.
– Empleados de instituciones geriátricas y entidades de cuidados crónicos que tienen contacto con pacientes.
– Personas que ocupan funciones críticas en caso de epidemia (servicios de seguridad, escuelas, etc.).
– Convivientes con pacientes inmunosuprimidos.
– Embarazadas que estarán cursando el 2do – 3do trimestre de gestación durante las épocas de influenza.
– Niños de riesgo entre los 6 meses y los 2 años: nacidos prematuros, prioritariamente con peso menor a 1500g y especialmente si tiene displasia broncopulmonar.
– Niños de 6 a 23 meses de edad que viven en hogares con necesidades básicas insatisfechas.
FUENTE: MINISTERIO DE SALUD DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES
MATERIAL PROPORCIONADO POR LA OPS
FUENTE: ORGANIZACION PANAMERICANA DE LA SALUD
.
¿CUANDO UN CASO ES SOSPECHOSO?
Según la información proporcionada por el Ministerio de Salud de la Nación:
Se considera que un caso es sospechoso cuando la persona presente enfermedad respiratoria aguda febril (>38° C) en un espectro que va de enfermedad tipo influenza a neumonía y que:
– presente síntomas dentro de los 7 días posteriores a la fecha de su salida de zonas afectadas con
transmisión humano-humano sostenida (según listado de países de OMS), o
– presente síntomas en los próximos 7 días a haber tenido contacto estrecho con un caso sospechoso
o confirmado de Influenza A H1N1.
LA EFECTIVIDAD DE CERRAR ESCUELAS, SEGUN LOS ESPECIALISTAS
«No dictar clase sólo sirve si los chicos se aislan»
«Ninguna de las medidas que se tomaron están validadas por la experiencia. Se decidió cerrar escuelas para evitar que el brote fuera más abrupto. Pero lo que invalida esta medida es que los chicos no permanecen aislados en sus casas: están en contacto entre ellos por lo que el contagio puede seguir. No dictar clase sólo sirve si los chicos se aislan, explicó a Clarín Juan Carlos Cisneros, infectólogo y jefe de terapia intermedia del Hospital Muñiz. ¿La medida sirve para evitar la epidemia? No. «Sirve para evitar focos y retrasar un poco la epidemia, no para evitarla».
Néstor Jacob, jefe del Servicio de Infectología del Hospital Universitario Austral, dice: «¿Por qué en escuelas y no en empresas? Los chicos no suelen cumplir con normas de higiene básicas y el contacto entre ellos es muy estrecho, sea porque juegan o porque comparten un vaso: eso hace que la trasmisión del virus sea muy fácil. Si no se cerraran las escuelas habiendo casos confirmados se terminarían infectando todos los alumnos», explica. «La medida que se tomó es epidemiológicamente correcta, pero los alumnos tienen que quedarse en sus casas para evitar adquirir la enfermedad y que los que la adquirieron sigan contagiando. Si no, no sirve».
Jacob hace una aclaración necesaria: «El que no tiene síntomas no tiene riesgos de transmisión del virus. Esa persona va a contagiar desde el día anterior a que aparezcan los síntomas o mientras los tiene, que es cuando elimina grandes cantidades del virus en las secreciones respiratorias».
Para Cisneros hay además, razones políticas: ¿Por qué sólo las escuelas? «Porque cuando se decidió cortar los vuelos con México, pese a que la medida era epidemiológicamente correcta, las repercusiones fueron muy negativas».
Se dijo que el cierre de escuelas podría explicarse porque el virus afectaría más a los chicos en edad escolar: «Una de las primeras especulaciones fue que el virus afectaría especialmente a gente joven, pero es una etapa precoz de la epidemia para saber cuál es el blanco», dice Jacob. Aún no hay un mapa de impacto, pero «se sabe que es más frecuente en los lugares con más densidad de población: es una epidemia más bien urbana».
Lo cierto es que hay otros lugares que deberían evitarse: «Todos los sitios cerrados donde haya aglomeración, como boliches bailables porque allí se comparten vasos y el contacto es estrecho. Un recital al aire libre, no es un problema», dice Jacob. Lo ideal es lavarse las manos con alcohol en gel porque el alcohol inactiva rápidamente el virus. Lavarse con jabón común también sirve porque elimina la suciedad donde puede alojarse.
Gracias Alejandra,información no me falta por eso estoy ASUSTADA.Voy a leer tu recomendación.Gracias.
yo ya lo decidí.NO VOY A MANDAR A MIS HIJOS A LA ESCUELA.
eSPERO QUE SE CONSIDEREN JUSTIFICADAS LAS FALTAS ESTAMOS EN PANDEMIA.NO SE DEBE SUBESTIMAR ,ESTO ÚLTIMO SE LO DIGO A LOS RESPONSABLES QUE TIENEN EL PODER DE DECRETAR EMERGENCIA SANITARIA.
No entiendo….teniendo la suerte de que haya pronto vacaciones escolares.¿por qué no las adelantan?
Silvia..a esta altura de la pandemia, creo que deberían cerrarse y suspenderse los actos de concurrencia de personas en lugares cerrados.Entramos en otra fase de la pandemia, por lo cual, las medidas deberían ser más de bloqueo, ya la prevención ha fallado, pero lo real es que la gente está subestimando el problema y no se informa ni cumple con lo recomendado por las autoridades sanitarias.Si la desición local o provincial o nacional es el cese de las actividades, no deberá existir lugar de reunión, y las madres deberán respetar las normas.Te recomiendo entres al CDC en español, hay un lugar para explicarle a los niños de que se trata ésto y como cuidarse.
Deben dotar a los establecimientos educativos de barbijos,alcohol y jabones en los baños,que aunque parezca elemental,en las escuelas pùblicas no los hay.
Brindar informacion a Directivos,docentes y alumnos para que dentro de los establecimientos se proceda con la prevenciòn necesaria,dado que las normas que sugieren por medios de comunicaciòn pueden ser aplicadas en pequeña escala en los hogares,pero no se brindan los medios por parte del estado de los elementos necesarios para realizarlas en los colegios.Hay muchos alumnos que no tienen acceso econòmico a esos medios de prevenciòn.
Colegio que no cumpla con esas normas debe permanecer cerrado.Esto rige para todos los lugares que alberguen aglomeraciòn de gente.
Deben adelantar las vacaciones de invierno,hay muchos chicos engripados en plena PANDEMIA y creo que eso es SERIO Y PELIGROSO.