Inicio

Salud

Día Mundial del Cáncer: la campaña que desnuda por qué las palabras también importan para prevenir

Día Mundial del Cáncer: la campaña que desnuda por qué las palabras también importan para prevenir

Día Mundial del Cáncer: la campaña que desnuda por qué las palabras también importan para prevenir

04/02/2019

Categoría: Salud, xHoy1

Compartir:

Convencidos de que las palabras pueden construir realidades, afianzar mitos y perpetuar inequidades, 12 organizaciones de la sociedad civil relanzaron la campaña ‘Cáncer: hablemos en positivo’.

En el marco del Día Mundial del Cáncer, que se conmemora este 4 de febrero, se sugiere -como comunidad- reemplazar algunos términos por otros, para aportar una mirada positiva a esta enfermedad, al tiempo que proponen un abordaje integral e inclusivo.

Las 12 organizaciones que promueven el relanzamiento de esta campaña, y cuyos datos de contacto son fácilmente accesibles en Internet son un grupo de ONG´s locales que además son consideradas de referencia en la región y eligieron remarcar la importancia de las palabras al hablar de cáncer:  Fundación ACIAPO, Asociación Civil Sostén, Movimiento Ayuda Cáncer de Mama (MACMA), Fundación FUCA, Fundación TIEMPO DE VIVIR, A.C.L.A – Linfomas Argentina, Fundación Pacientes Cáncer de Pulmón, Asociación ALMA, ACILCO Asociación Civil, GIST Argentina, Fundación Bomberos de Argentina y la Asociación Argentina de Oncología Clínica.

Hoy se sabe que 4 de cada 10 casos de cáncer se puede prevenir mejorando el estilo de vida (no fumando, llevando una alimentación variada y equilibrada, limitando la ingesta de alcohol, realizando frecuentemente actividad física y protegiéndose como corresponde al exponerse al sol).

El cáncer es la segunda causa de muerte en el mundo; y casi una de cada seis defunciones alrededor del globo se debe a esta enfermedad, según consignan los últimos datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS) .

Según datos publicados por el Instituto Nacional del Cáncer se diagnostican más de 115 mil nuevos casos por año en Argentina, lo que representa más de 300 casos por día. Los tipos de cáncer más frecuentes son -en orden estadístico- el de mama, colon-recto, pulmón, próstata, cuello uterino, riñón, páncreas, estómago, vejiga, linfoma no-hodkin y las leucemias. Ante este panorama, se vuelve prioritario todo lo que pueda hacerse para mejorar la prevención, el diagnóstico y el tratamiento de esta condición. En este sentido, el uso que hacemos de las palabras aparece como un aspecto sobre el que se puede y debe trabajar.

Se puede trabajar en prevención, en diagnóstico a tiempo, en la indicación terapéutica más conveniente y en los cuidados paliativos: siempre habrá algo por hacer para vivir más y mejor.
Se puede trabajar en prevención, en diagnóstico a tiempo, en la indicación terapéutica más conveniente y en los cuidados paliativos: siempre habrá algo por hacer para vivir más y mejor.

El año pasado, las organizaciones se unieron para lanzar esta campaña porque les parecía que era necesario llevar la conversación sobre cáncer a otro nivel, más humano, más optimista, más acorde con la actualidad.

Dado el éxito de la iniciativa, decidieron reeditarla en 2019 al considerar que aún queda mucho por mejorar cuando se habla de cáncer: cuesta contar en el trabajo que se tiene o tuvo cáncer, hay preguntas que no nos animamos a hacerle a nuestro papá, mamá o pareja ante un cáncer; no se sabe qué decir ante un amigo con cáncer.

Las palabras que se usan en torno al cáncer pueden afianzar estereotipos, mitos, inequidades o, simplemente, alejarnos de la realidad. Lo que la persona y su entorno viven ante el diagnóstico de cáncer no es una ‘batalla’, las drogas disponibles no son un ‘arsenal terapéutico’ y el tratamiento no será un ‘arma’. Además, los términos bélicos parece que propusieran vencedores y derrotados, algo alejado de la realidad. En cambio, ante un cáncer, lo que se emprende es un camino, algo que toca transitar y durante el cual se puede crecer mucho y vivir plenamente.

Si habláramos sobre el cáncer con todas las letras, proponen las organizaciones, se lograría cambiar en la comunidad, por ejemplo, el mito de que ‘cáncer’ es sinónimo de ‘muerte’. Hoy se sabe que hay mucho por hacer a lo largo de todas las etapas que le toque atravesar a la persona.

“Los pacientes no están en condiciones de recibir información asociada a la ´lucha que tienen que enfrentar para vencer la enfermedad´; para ´no morir´. Esa idea está totalmente alejada de la realidad actual del cáncer”, afirma Marta Artigas, presidenta de Fundación ACIAPO.
“Los pacientes no están en condiciones de recibir información asociada a la ´lucha que tienen que enfrentar para vencer la enfermedad´; para ´no morir´. Esa idea está totalmente alejada de la realidad actual del cáncer”, afirma Marta Artigas, presidenta de Fundación ACIAPO.

«La mayoría de las personas con cáncer que participan de nuestras actividades manifiesta que la carga violenta de las palabras no ayuda a su estado de ánimo y, por ende, no beneficia a su recuperación. Solicitan llamar a las cosas por su nombre y evitar las palabras bélicas que los ponen en el lugar de ganar o perder. Al mismo tiempo, cambiar el léxico y hablar sin eufemismos evita el temor a los controles que favorecen la detección temprana del cáncer», reconoció María Alejandra Iglesias, presidenta de Asociación Civil Sostén.

«En Macma dejamos de usar la palabra ‘lucha’, tan instalada, generando mensajes positivos que concienticen, convencidas de que no sólo es preciso hablar sobre cáncer, sino hacerlo con propiedad y cuidando las palabras que utilizamos», refirió Marta Mattiusi, presidenta de MACMA.

Para hacer ese proceso menos traumático, existen las asociaciones de pacientes, cuya misión es acompañar a la persona y a su entorno, desde la vivencia, desde haberlo experimentado ya, y generar espacios de escucha, puesta en común, asesoramiento (psicológico, médico, administrativo y legal), con el objetivo de que la persona pueda acceder plenamente al mejor cuidado posible de su salud en un sentido integral.

Cuando un paciente llama a cualquiera de estas organizaciones, lo hace porque escuchó de ellas en los medios, porque las encontró en internet o porque se lo recomendó su médico. La tarea de estas agrupaciones es hacerle más sencillo todo el transitar por la enfermedad. Muchos son o fueron pacientes con algún tipo de enfermedad oncológica, por lo que -aunque cada historia es única e irrepetible- son de los más indicados para ponerse en el lugar del otro y entender lo que está viviendo.

«Cuando llega a nuestra organización un paciente recién diagnosticado, cuidamos muchísimo las palabras que utilizamos haciendo mucho hincapié en lo positivo de poder contar con un tratamiento y las grandes posibilidades de curarse», puntualizó Haydee González, presidenta de Asociación Civil Linfomas Argentina.

4 de cada 10 casos son prevenibles

«Tenemos que animarnos a hablar de cáncer, con las palabras precisas, sin tabúes, sin prejuicios, sin estereotipos, porque poniendo sobre la mesa el tema seguramente podamos contribuir a mejorar la prevención y la detección a tiempo, dos aspectos indispensables para mejorar la supervivencia ante el cáncer», remarcó el doctor Matías Chacón, médico oncólogo y presidente de la Asociación Argentina de Oncología Clínica y miembro de Fundación FUCA.

«Debemos cambiar la terminología porque el cáncer no es la peor de las enfermedades. No nombrarla, aunque parezca increíble, puede provocar que los pacientes teman ir a la consulta. Tenemos que lograr que la gente le pierda el miedo al cáncer. Las palabras que utilizamos pueden asustar o ayudar en el diagnóstico precoz», explicó Analía Montórfano, asistente general de la Fundación Tiempo de Vivir.

En muchos casos, las chances de curación o control del cáncer son muy elevadas si el diagnóstico se realiza a tiempo, como en los cánceres de mama, de colon, de piel o de próstata. «Por lo tanto, es indispensable visitar al médico y realizarse los chequeos correspondientes en cada etapa de la vida con la periodicidad que el profesional indique. Aun sin síntomas, no hay tiempo que perder. Una consulta a tiempo, un hallazgo inesperado, puede permitir un mejor abordaje», subrayó Chacón.

infobae.com.ar

Comentarios de Facebook

Últimas noticias

Bonaerenses Solidarios de Baradero presentes en Bahia Blanca

Bonaerenses Solidarios de Baradero presentes en Bahia Blanca

Siguiendo las indicaciones del gobernador Axel Kicillof, todas las áreas del Ministerio de Desarrollo de la Comunidad se han desplegado...

“Tarascones”: las mujeres, el humor y los trabajos de cuidado . Teatro Metropolitan. Por  Paula Rojo

“Tarascones”: las mujeres, el humor y los trabajos de cuidado . Teatro Metropolitan. Por  Paula Rojo

“Tarascones”: las mujeres, el humor y los trabajos de cuidado Por Paula Rojo Un domingo a la hora del té, cuatro...

Scalabrini Ortiz ante la crisis espiritual de nuestro tiempo. Por  Santiago Liaudat

Scalabrini Ortiz ante la crisis espiritual de nuestro tiempo. Por  Santiago Liaudat

Por Santiago Liaudat El 8 de febrero se oficializó la decisión del gobierno de Javier Milei de volver a privatizar...

Un jubilado necesitó en febrero $1.200.523 al mes para cubrir sus gastos esenciales

Un jubilado necesitó en febrero $1.200.523 al mes para cubrir sus gastos esenciales

Un informe reciente de la Defensoría de la Tercera Edad reveló que el costo de vida de los jubilados supera...

Horacio Ávila. «La calle no es un lugar para vivir»

Horacio Ávila. «La calle no es un lugar para vivir»

Horacio Ávila. «La calle no es un lugar para vivir» Horacio Ávila. El fundador y referente de la organización Proyecto 7,...

Publicidades

Colegio de Arquitectos Buenos Aires Empresa Sposito S.A. Eden 2

Noticias relacionadas

Politica

La Aduana confirmó que el avión privado que llegó desde EE.UU. estuvo siete días en tránsito y que inició una investigación interna

La Aduana confirmó que el avión privado que llegó desde EE.UU. estuvo siete días en tránsito y que inició una investigación interna

El organismo explicó por primera vez la versión que reveló Carlos Pagni sobre la aeronave que llegó desde Miami y...

Leer nota

Opinion

Nadie se salva solo

Nadie se salva solo

Expresión usada muchas veces, muy asertiva en este caso. Foto Municipio Bahía Blanca Días atrás una de las nueve ciudades...

Leer nota

Humor

Acuerdo con el FMI

Acuerdo con el FMI

Leer nota

Social

Feria de Emprendedores en Plaza Mitre

Feria de Emprendedores en Plaza Mitre

Este domingo 16 de marzo, desde las 18 horas, se llevará adelante una nueva edición de la Feria de Emprendedores...

Leer nota