El sistema músculo esquelético es el conjunto de músculos y articulaciones con todas las estructuras que lo forman. Es el encargado de sostener y mover al cuerpo como así también de proteger órganos vitales.
Durante toda la vida va sufriendo el desgaste y las consecuencias del trabajo, deporte, caídas, golpes o inclusive el sedentarismo que también lo afecta mucho.
Los dolores del sistema músculo esquelético son una de las principales causas de consultas diarias a los diferentes profesionales de la salud.
Dolores de columna vertebral, de los hombros, de las rodillas o de cualquier otra parte del cuerpo, son experiencias que todas las personas vamos a sufrir muchas veces, a lo largo de nuestras vidas.
Pero ¿realmente la medicina actual tiene todas las respuestas a estos problemas? Los Diagnósticos Médicos ¿Qué nivel de confiabilidad tienen?
Muchas veces, por un mismo dolor, los pacientes consultan a distintos profesionales y obtienen tantos diagnósticos como cantidad de profesionales consultados.
¿Se aplica medicina basada en la evidencia? ¿O nos conformamos con el famoso dicho “cada maestrito con su librito”?
No hay que olvidarse de que todas las decisiones terapéuticas nacen del Diagnóstico que el profesional considera. Si ese diagnóstico es erróneo, todas las decisiones que se tomen de ahí en más, también lo serán.
En Los Dolores del sistema músculo esquelético existe un altísimo nivel de error diagnóstico y esto se traduce en un alto costo de salud (Estudios de Imágenes, medicación y cirugías innecesarias), como así también en un alto nivel de inasistencia laboral.
Muchos de los avances en tecnología, como la tomografía computada, resonancia magnética nuclear, Radiografías digitales etc., intentaron simplificar los diagnósticos al observar la anatomía del cuerpo en vivo y en directo. Sin duda, que estos avances ayudaron para mejorar la calidad de vida de las personas. Pero si hablamos de patologías músculo esqueléticas, ¿Realmente nos dan la información que necesitamos para ayudar a los pacientes?
Al momento de diagnosticar, los profesionales de la salud pueden hacerlo a expensa de las imágenes. Pero, ¿son confiables?
Algunos ejemplos…
1_Inumerables son las veces que llegan a los consultorios médicos, pacientes con terribles dolores, que limitan severamente las actividades de la vida diaria, pero cuando se realizan estudios de imágenes no se encuentra ninguna alteración anatómica que justifique el dolor del paciente. Entonces, para el profesional, el paciente no tiene nada o simplemente se concluye en que hay un proceso “inflamatorio” (absolutamente incomprobable) por lo cual indican toda la batería de medicación antiinflamatoria como así también los famosos aparatos de fisioterapia intentando desinflamar o mejorar no sebemos qué ya que no hay ningún diagnostico presente y no logran la mejoría del paciente…
2_Pacientes con severos dolores y con imágenes compatibles de lesión anatómica, como ruptura parcial o total de tendones, “tendinitis”, rupturas de meniscos, hernias de disco etc.… Ahora si! Ya le encontramos la causa al dolor. Los pacientes logran mejorar sus síntomas y retoman todas sus actividades cotidianas. Pero, las imágenes nunca cambian y continúan mostrando las mismas lesiones que en el momento de su máximo síntoma o dolor. Entonces, esas imágenes… ¿eran las verdaderas causas del dolor? ¿Por qué los pacientes mejoran pero siguen teniendo el tendón inflamado o lastimado, las hernias de discos continúan ahí o los meniscos rotos siguen de la misma manera?
Hay muchos Artículos que muestran estas diferencias entre síntomas e imágenes y reflejan claramente la falta de confiabilidad de las mismas a la hora de diagnosticar un dolor del sistema músculo esquelético no traumático.
Uno de esos artículos publicados en Marzo de 1990, por el departamento de cirugía ortopédica y radiología del hospital Universitario Medical Center de Washington mostró que el 30 % de los pacientes menores de 60 años y el 57 % de los mayores de 60 años, presentan imágenes de protrusión discal, hernias de disco, canal estrecho o estenosis lumbar, en pacientes que jamás refirieron tener algún síntoma o dolor de su columna lumbar.
Por todo esto y mucho más, es absolutamente necesario realizar diagnósticos y tratamientos mecánicos de los dolores músculo esqueléticos, independientemente de la información que nos arrojen las imágenes.
El diagnóstico mecánico tiene en cuenta el comportamiento de los síntomas como respuesta a las diferentes posiciones o movimiento que realizamos, y los tratamientos buscan la respuesta rápida de los síntomas y de la amplitud de movimiento de las articulaciones.
Por lo tanto ante un dolor musculo esquelético tener en cuenta lo siguiente:
– Es imprescindible para disminuir El error diagnóstico, conocer y realizar una evaluación mecánica de los síntomas
– No todos los dolores son inflamatorios. Por lo general son los menos
– Un alto porcentaje de los dolores responden a tratamientos mecánicos
– Los dolores por alteraciones mecánicas necesitan tratamientos mecánicos
– Las imágenes no son determinantes a la hora de diagnosticar dolores no traumáticos. Aunque pueden ser necesarias si el profesional de la salud tiene indicios de patología maligna o infecciosa
– Siempre consultar profesionales que realicen su actividad basada en la evidencia científica actualizada.
Lic. Alfredo Fortese
Kglo Ftra
Cert MDT, CMP
Docente Universidad de Buenos Aires
Docente invitado cátedra de neurología universidad Maimonides
Comentarios de Facebook