El 17 de Julio de 1995, en Buenos Aires, moría el mas grande piloto de Fórmula uno durante 50 años y uno de los mas importantes de la historia del automovilismo, ese día se apagaba la vida de Juan Manuel Fangio. Nació el 24 de Junio de 1911 en Balcarce, Provincia de Buenos Aires, hijo de los inmigrantes italianos Loreto Fangio y Herminia D’eramo. Se destacó en los deportes, principalmente en el futbol, de donde sacó su apodo de “Chueco”, los estudios no eran su fuerte, a los 11 años recorría los talleres de carruajes y maquinaria agrícola para aprender, así fue que consiguió su primer empleo para ayudar a sus padres. En 1924 consigue trabajo en una agencia Ford, donde aprendió mucho sobre mecánica y al año siguiente en Studebaker donde reparaba motores, esto fue vital para su experiencia como piloto en su relación con los mecánicos oficiales. Cuando fe elegido para el seleccionado de Balcarce parecía que su futuro era el futbol, pero tres hechos cambiaron la historia, le pagaron salarios atrasados con un “Overland”, Luis Finoccheto lo invitó a ser su acompañante en una carrera de TC y una neumonía cortó su carrera deportiva, al terminar el servicio militar montó su propio taller y comenzó a participar en carreras de carretera ya como piloto. En 1940 ganó el campeonato Argentino de Turismo Carretera, el primero para Chevrolet, en 1941 repitió el campeonato y participó en varias competencias continentales. Luego de la segunda guerra mundial, Fangio compitió también en las carreras de “Mecánica Nacional”, en 1948 tuvo un accidente murió su copiloto Urrutia, por lo que fue poco a poco abandonando las carreras de carretera, en 1949 al ganar la carrera internacional de Mar del Plata contra autos y pilotos europeos, fue designado cabeza de la comitiva Argentina para competir en Italia. En 1950 se produjo el gran salto, fue contratado por Alfa Romeo para el campeonato Mundial de Fórmula uno en el que ganando 3 carreras quedo subcampeón de Giuseppe Farina, pero en 1951 ganando también 3 carreras conquistó el campeonato del mundo. En 1953 pasó a Maserati en el que salió subcampeón, luego llegó la etapa de “invencible” conquistando los campeonatos de 1954, 55, 56 y 57 con Maserati, Mercedes y Ferrari. En febrero de 1958 con motivo del Gran Premio de Cuba, Fangio fue secuestrado por Fidel Castro para dar un golpe publicitario a su movimiento, luego de 26 horas fue liberado, aunque Fangio no se considero secuestrado sino que había pasado unas horas con “amigos que perseguían una buena causa” por ello en 1981 fue invitado de honor del gobierno cubano. Fangio dedicó el resto de su vida a tareas empresariales y humanitarias, colaboró con el Automóvil Club Argentino y fue nombrado presidente honorífico de Mercedes Benz Argentina, durante la dictadura militar Argentina desaparecieron 14 empleados de la comisión sindical interna de la empresa, aunque nunca fue incriminado en el hecho. En 1979 en Balcarce, su ciudad natal, se inauguró el museo automovilístico mas importante de Sudamérica, donde están la mayoría de los automóviles que utilizó incluida la maravillosa “Flecha de Plata”, varios pilotos como Alain Prost y Ayrton Senna donaron sus propios autos de colección para el museo, con su salud resentida desde 1980 falleció el 17 de Julio de 1995.
El 17 de Julio de 1932, en Guaymallén, Mendoza, nacía uno de los pilares de la historieta Argentina y creador del ícono «Mafalda» ese día nacía el humorista gráfico Joaquín Salvador Lavado, mas conocido como Quino. En 1945 abrumado por la muerte de su madre decide buscar consuelo entrando en la «Escuela de Bellas Artes», al año siguiente muere su padre, Joaquín abandona la educación formal y busca trabajo como dibujante publicitario y humorista, apenas si logra algunos encargues. En 1954 culmina el servicio militar obligatorio y se traslada a Buenos Aires en busca de su destino, vivió en pésimas condiciones, sin embargo una luz se prende cuando le toman una prueba en la revista «Esto es», a partir de allí comenzó a edificar su futuro, logra entrar en las prestigiosas, «Rico tipo» y «Tía Vicenta». A principios de 1964 su amigo Miguel Brascó le acercó el ofrecimiento de la empresa de electrodomésticos «Mansfield» para hacer una tira con publicidad gráfica encubierta donde los personajes tuvieran nombres que empezaran con «M», Quino le ofreció una tira centrada en niños, a la empresa le encantó la idea y el 15 de marzo de 1964 salió la primera tira en la revista «Leoplán», fue el nacimiento de «Mafalda», nombre que tomó del bebe de la novela «Dar la Cara» de Davis Viñas. El engaño fue descubierto por los directores de la revista y luego de la tercera entrega fue cancelada, pero tanto Quino como su amigo vieron en Mafalda una beta donde mostrar la clase media Argentina desde la visión de los niños y reimpulsaron la tira que ya limpia de publicidad encubierta, fue en «Primera Plana» donde renació, en 1965 se publica en el diario «El mundo», en 1966 se publica la primera historieta, en 1968 comienza la tira semanal en la revista «Siete Días». El 25 de Junio de 1973 por decisión del propio Quino, sale la última tira aduciendo que ya no la podía controlar, incluso había decidido no tener hijos por la influencia de la tira en su vida personal. No se pudo separar nunca de su creación, fue traducida a 12 idiomas y en los años posteriores fue utilizada para campañas de UNICEF, ministerios de salud de Argentina y España, campañas de bien público y año a año se reeditan sus revistas y libros. La publicidad que le dio Mafalda fue aprovechada para mostrar todo su repertorio de humor cínico, crítico y mordaz, encapsulado en brillantes dibujos, hoy forma parte de la elite del dibujo Argentino, sus trabajos son republicados en Italia, España y Portugal.

Comentarios de Facebook