
Por Silvia Hopenhayn – En el IV Centenario de la muerte de Miguel de Cervantes, la ciudad buscará reflejar su presencia en nuestra lengua y cultura a través de distintas conmemoraciones.
En tándem con Don Quijote, el soñador de la Mancha, se realizarán tres conferencias, con entrada libre y gratuita, en el Salón Dorado del Teatro, en días consecutivos y horario previo a la función del ballet; los encuentros serán los días 26, 27 y 28 de abril, a las 18.
Cada uno de los expositores, -que este año participan en distintas conmemoraciones de la obra de Cervantes por sus respectivos desempeños literarios-, elegirá un capítulo o tema de Don Quijote para dar cuenta de su poder narrativo, excelencia literaria y grandeza humanística. Las intervenciones apuntan, no sólo a abrir las puertas a una obra fundacional sino también a constatar su fortaleza actual, el sentido del humor y el amor que la obra trasunta.
Por eso no se trata de conferencias académicas, sino gozosas, donde no hace falta haber leído El Quijote para comprender su gusto: cada expositor intentará transmitir lo que más apreció de dicha obra universal.
En este sentido, consideramos que Don Quijote es una suerte de biblia literaria. La condición humana se ve allí reflejada a través de todas las peripecias y aventuras del Caballero Andante. Es una novela que ha conseguido combinar el sufrimiento con ganas de vivir; la queja con la burla, el ansia de amar con el afán de justicia; la finitud de la vida con la trascendencia de la obra; la locura y la invención, etc. Cada capítulo es como una porción de vida, una encrucijada de la existencia. Y la lengua cervantina sigue siendo tan amena como gozosa.
El festejo que hacemos en el Salón Dorado es una invitación al viaje de Don Quijote, con tres “guías”:
Federico Jeanmaire nos hará cruzar de la Primera Parte del Quijote, aparecida en 1605, a la Segunda Parte, de 1615, la más vertiginosa y divertida, donde se parodia los libros de caballería. Un maravilloso experimento lúdico en donde casi todo es posible a partir de la parodia de sí mismo: juegos con el tiempo, con el espacio, con el habla de los personajes y la irrupción de la ficción dentro de la ficción.
Carlos Gamerro, en coincidencia con los festejos de los 400 años de la muerte de Shakespeare, -supuestamente el mismo año que la de Cervantes-, los reunirá a través de una obra enigmática, un pasadizo secreto entre Shakespeare y Cervantes: Cardenio.
Silvia Hopenhayn se adentrará en los bosques de la mano de la pastora Marcela, representante de la belleza, descubrirá a Dulcinea (la investida, la fea) y luego caerá en las deliciosas trampas dramáticas de la manipuladora y joven Altisidora. Las mujeres del Quijote son algunos de sus mejores inventos, y en esta ocasión se las podrá conocer en detalle.
Estos encuentros se enmarcan en una serie de actividades y charlas que se desarrollarán en el Colón a lo largo del año, y que abarcarán diversas temáticas culturales, en torno a la programación del Teatro y de la vida cultural de la ciudad en general.
Agenda
Martes 26 de abril, 18 horas
Maximiliano Guerra, en diálogo con Silvia Hopenhayn, presenta brevemente su versión coreográfica de Don Quijote, el soñador de la Mancha
Conferencia de Federico Jeanmaire: “Donde se cuenta que, a veces, Don Quijote puede hablar como Sancho y Sancho como Don Quijote”
Miércoles 27 de abril, 18 horas
Silvia Hopenhayn: “Mujeres del Quijote”
jueves 28 de abril, 18 horas
Carlos Gamerro: “William Shakespeare, lector del Quijote”
Todos los encuentros son con entrada libre y gratuita en el Salón Dorado, ingreso por Libertad 621.
Conferencistas
Federico Jeanmaire es escritor y especialista en el Siglo de Oro, becado en 1990 por el Ministerio de Relaciones Exteriores de España para trabajar en la Sala de Manuscritos de la Biblioteca Nacional, en Madrid. Ese mismo año su libro Miguel, una biografía ficticia de Cervantes, resultó finalista del Premio Anagrama. Publicó el ensayo libre Una lectura del Quijote y también El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha, edición para niños, adaptación junto con Ángeles Durini. Otras novelas publicadas: Mitre, Países bajos, Vida interior, Montevideo, Prólogo anotado. Recibió el premio Clarín/Alfaguara de novela por Más liviano que el aire en el 2009.
Carlos Gamerro es licenciado en Letras y escritor, su obra de ficción publicada incluye las novelas Las Islas (1998), El sueño del señor juez, El secreto y las voces, La aventura de los bustos de Eva, El libro de los afectos raros (cuentos). Entre sus ensayos El nacimiento de la literatura argentina y otros ensayos, Ulises. Claves de lectura, Facundo o Martín Fierro (2015) y Borges y los clásicos (2016). Ha traducido obra de Shakespeare y es un referente de su estudio. En marzo del 2016 realizó en el MALBA el curso Don Quijote de la Mancha, de Miguel de Cervantes.
Silvia Hopenhayn es escritora y periodista cultural. Autora de los novelas La espina infinitesimal y Elecciones primarias (Alfaguara) y de los libros de entrevistas y crítica, Ficciones en Democracia (Planeta), ¿Lo leíste? y La ficción y sus hacedores (FNA). Desde hace veinte años realiza programas de televisión dedicados a la literatura, uno de ellos Biografías fantásticas/Don Quijote de la Mancha. Dicta talleres de lectura en el MALBA y en la Asociación de Amigos del Museo Nacional de Bellas Artes. Integra el jurado del Programa Sur para la traducción. Publica su columna literaria de los viernes en el diario La Nación. En agosto del 2016 comienza su lectura en ocho encuentros de Don Quijote de La Mancha, en la Asociación de Amigos del Bellas Artes (AAMNBA). Recibió los premios Konex de Oro, Julio Cortázar de la Cámara argentina del Libro y Premio al mejor programa cultural (UBA).
www.teatrocolon.org.ar
Comentarios de Facebook