El Seminarista Elías Duff, quien además es Licenciado en Comunicación institucional y forma parte del equipo de prensa de la Diócesis de Zarate – Campana. Está trabajando en la producción de un documental sobre la vida de Fray Luis de Bolaños, denominado «Pionero del Encuentro», que será presentado para el cuatricentenario de Baradero.
Elías, habló con BTI sobre este trabajo audiovisual, que necesita de fondos para poder llevarlo adelante.
¿Contamos como surgió esta idea?
La idea es hacer un documental sobre la historia de los inicios de Baradero, en este caso el camino que hizo Fray Luis de Bolaños desde que llega de España a fines del 150º, con toda la misión que hace al Paraguay luego a Irati en Corrientes que al día de hoy es un Centro de peregrinación muy importante y finalmente por supuesto Baradero, todo esto con la idea de poder presentarlo en los 400 años de la ciudad para el año que viene, esta producción la hemos presentado hace un par de meses y hacer un documental donde además de lo histórico y lo cultural que me parece que es muy importante inclusive mas allá de Baradero, la historia de nuestra región, de nuestro país, también hablar un poco de algunas cosas que el hombre se enfrenta en toda época, del viaje más interior, de la búsqueda del sentido, de la búsqueda de Dios, inclusive de la vida, de la muerte y enfrentar todos estos temas que son comunes a cualquier hombre más allá de su comisión, de su época con esta historia particular la historia de Fray Luis de Bolaños.
¿Este es un trabajo individual o hay un grupo que esta ayudándote?
En realidad no estoy solo haciendo esto, pero yo ahora soy seminarista, estoy en el seminario de Campana estudiando para sacerdote si Dios quiere, pero antes de entrar al seminario me licencie en comunicación institucional en la Universidad de el Salvador , así que bueno ahora estoy colaborando un poco en los temas de comunicación de la diócesis junto con gente de la parroquia y gente de Baradero que también es profesional de tema o que nos pueda dar una mano- que conoce- y también con algunos especialistas de Universidades de Buenos Aires, de Universidades de Paraguay, gente también de la diócesis en general, de Pilar, Campana, Zárate, Capilla del Señor, casi todos los partidos de la diócesis- un equipo grande que estamos formando- para que nos den una mano importante, también con el acompañamiento de párroco Atilio Rosatte de la iglesia Santiago Apóstol y la comunidad en general de la parroquia y de Baradero todo.
¿Por qué elegiste a Fray Luis de Bolaños y lo titulaste «Pionero del Encuentro»?
Un poco lo que nos movió y lo que también le da el titulo al documental es la cultura del encuentro que el Papa Francisco está hablando mucho, con las palabras y con los gestos- fíjate que es uno de los Papas que más está promoviendo con la gente que está fuera de la iglesia, la gente de las periferias como él le dice – sea de otras religiones o sea no creyente- pero él quiere promover una cultura de la paz, que es otro de los temas que también a él mucho le preocupan y creo que esta historia de Fray, un franciscano que llegaba de España cuando no había ni caminos , ni medios de transporte, que recién empezaba a misionar, él fue el primero que impuso por escrito la lengua Guarany- que era la lengua que se hablaba en Baradero en ese momento- realmente fue un pionero del Encuentro, el tener que salir sin saber con lo que se iba a encontrar y salir sin armas, sin predisponer nada porque él viajaba prácticamente solo, sin recursos e inclusive Hernandarias que era el primer gobernador de la zona en esa época, lo elogiaba mucho por el trato que tenía con el aborigen, por eso creemos que es un encuentro con la verdad y un encuentro fraterno , valorizando la cultura del aborigen y también enseñándole lo que Bolaños creía que le podía hacer bien al aborigen.
¿Qué se va a hacer con el documental y cuando se presenta el proyecto?
La idea de esto es ponerlo al servicio de Baradero y de quien lo quiera ver porque creemos que excede un poco a la propia historia de Baradero, entonces lo vamos a estrenar en los 400 años pero lo vamos a distribuir gratuitamente a través de internet poniendo los servicios institucionales y educativos porque además de ser un mensaje de fe y de vida creemos que tiene un valor histórico muy importante, pero todo gratuitamente, entonces el sábado 18 de Octubre a las 10:30 horas lo vamos a presentar oficialmente en el teatro San Martín, ahí al lado de la parroquia Santiago Apóstol en Baradero, donde vamos a contar un poco mas en detalles de que se trata todo esto, como lo vamos hacer, todo lo que lleva la pre producción las representaciones – estamos armando una serie de animaciones computarizadas- y vamos a tener una charla con uno de los sacerdotes de nuestra diócesis que demás es Doctor en Derecho Canónico, en derecho civil y es el padre Néstor Villa, que nos va a hablar un poco del encuentro y el trato con el aborigen.
Por último, ¿Cuando tenes pensado iniciar la filmación?
La idea es presentarlo oficialmente y buscar ayuda económica para intentar llevarlo adelante- lo que recaudemos solamente va a ser para la producción de esto- , si Dios quiere entre enero y febrero vamos hacer el rodaje en Paraguay, Itati y por supuesto en Baradero, así que estamos buscando algún aporte particular de quien lo quiera hacer o auspicio para pasar en el propio documental así que están todos invitados.
[youtube_sc url=»http://youtu.be/hItIMK-k0bM»]
Comentarios de Facebook