Según informes privados, en 2006 hacían falta $31,50 para comprar lo que hoy sale 100. Algunos productos incluso lo superaron
Por efecto de la inflación, el billete de denominación más alta de la economía argentina se deterioró hasta cubrir sólo una tercera parte de lo que lo hacía hace seis años, es decir, desde 2006 el billete perdió cerca de un 70% de su valor.
Según un cálculo de la consultora Abeceb, reproducido en la edición de Clarín, “para adquirir aquello que hoy se compra por $100, sólo se necesitaban $31,50” hace seis años.
Según el Indec, desde 2006 la inflación acumulada hasta ahora fue de 64 por ciento, pero en algunas provincias se registraron subas de precios de hasta 210 por ciento. Ese salto fue el que obligó al Banco Central a emitir más billetes. En la actualidad, los de $100 representan el 54% del dinero circulante, cuando en 2003 eran del 28 por ciento.
Algunos economistas ya plantean que la gran cantidad de billetes de $100 genera problemas en los cajeros, falta de cambio y una mayor erogación por el hecho de tener que emitir permanentemente.
En Chile, el billete más grade es de $20 mil, equivalente a u$s41; en Uruguay es de $2000 –se pueden cargar 55 litros de nafta o comprar un microondas-; y en Europa es de 500 –se pueden pagar dos noches en un lujoso hotel de Madrid-.
Infbae.com/economía
Comentarios de Facebook