Inicio

Interés general

En Baradero las acciones para combatir «el bicho quemador» recién se estan meditando

En Baradero las acciones para combatir «el bicho quemador» recién se estan meditando

En Baradero las acciones para combatir «el bicho quemador» recién se estan meditando

04/01/2011

Categoría: Interés general, xHoy1

Compartir:

hylesia_nigricans_1-640x480

Con respecto a nuestra ciudad y ante la intensa proliferación de estos bichitos “mariposa negra” preguntamos a la Dirección de Espacios Verdes sobre qué medidas se tomarán al respecto.

 

“Ayer se han encontrado acá Aiazzi y el Ingeniero Stábile para conversar al respecto. El Ingeniero está también investigando un poco en cuanto a la situación está para que no pase a mayores”, informó Analía Vargas.

100_6471-640x480 

“Cuando el Ingeniero tome alguna decisión prometo informar sobre qué se realizará. Él se toma el tiempo para meditar muy bien las acciones pero yo me comprometo a informarles para que la gente sepa bien que hacer ante esto”,agregó.

100_6474-640x480

 

En tanto, en un diario gráfico de Ibicuy de la provincia de Entre Ríos se empezó a brindar a la sociedad distintas prevenciones:

 

A raíz de ello, Sr Vecino le proponemos:

-Adoptar el uso de lamparas anti-insecto en los exteriores de viviendas ubicadas en zonas afectadas.

-Utilizar recipientes con agua debajo de las luces exteriores de las viviendas. Por la mañana encontrará un elevado número de adultos inmersos en la misma.

-Para evitar daños en plantas jóvenes, con orugas que intentan subir a los vegetales, se puede rodear las bases de los mismos con ceniza, por dificultarse, en este medio, el desplazamiento de aquellas.

-Si utiliza insecticidas de síntesis química, que sean a base de piretroides teniendo en cuenta el peligro que representa su uso, para la salud humana y para el ambiente.

hylesia_nigricans_2

Hylesia nigricans

Plaga (nombre vulgar):  Bicho quemador

Tipo de plaga:

Artrópodo

Cultivos:

Duraznero , Eucalipto , Manzano , Peral , Sauce , Álamo

Características Biológicas:

Taxonomía: Phylum: Arthropoda, Clase: Insecta, Orden: Lepidoptera, Familia: Noctuidae.

 

Descripción: Este lepidóptero es vulgarmente llamado «bicho quemador», recibe su nombre vulgar debido a que posee pelos ramificados urticantes. Es una especie autóctona de la República Argentina que anualmente ocasiona graves daños en el follaje de árboles frutales y forestales. Ataca un gran número de especies arbóreas y frutales. Pueden producir severas defoliaciones, aunque los daños nunca son de consideración, y además provocan molestas irritaciones, principalmente en el momento de la cosecha.

 

Las hembras depositan los huevos sobre las ramas en capas superpuestas de hasta 900 unidades protegidos en un capullo hemisférico de color amarillo, formado por la hembra con pelos de su abdomen y seda. Al nacer, en primavera, las orugas, se desplazan por ramas, troncos y hojas, alimentándose de brotes y hojas. La larva desarrollada tiene unos 40 mm de longitud; es de color negruzco con áreas amarillentas y posee tubérculos setíferos muy desarrollados, portadores de los pelos urticantes. Empupan hacia fines de enero y las mariposas adultas aparecen a principios de marzo.

 

El estado larval tiene 7 estadíos con diferente comportamiento.

1er estadío larval

Aproximadamente de 2,5 mm de largo y de color amarillo brillante. En los primeros 2 o 3 días permanecen agrupadas junto al desove, luego comienzan a buscar alguna rama próxima con hojas tiernas para alimentarse. El traslado de un lugar a otro lo realizan agrupadas en forma de procesión. Por este motivo son conocidas en Europa como “procesionarias”. Luego del 7º u 8º día comienzan a alimentarse del parénquima de la hoja respetando las nervaduras. En ese lugar mudan, dejando los pelechos adheridos a la hoja. Este estadio puede durar entre 20 y 25 días.

2º estadío larval

Se mantienen agrupadas en el envés de las hojas, sin alimentarse durante el primer y segundo día, luego se desplazan hacia una hoja nueva y ahí comienzan a alimentarse dejando intactas las nervaduras. Este estadio dura entre 6 a 7 días.

3er estadío larval

Se mantienen agrupadas, pero en este caso protegidas por hilos de seda; siempre se ubican en el envés de las hojas, de las que se alimentan respetando las nervaduras. La duración es de 7 a 8 días.

4º estadío larval

Las larvas permanecen agrupadas en el envés de las hojas pero los daños son mucho más intensos y visibles, se observan ramas enteras totalmente defoliadas y enredadas con hilos de seda. Esto ocurre normalmente durante el mes de diciembre, cuando las temperaturas son elevadas y en un lapso de 5 a 6 días. Cuando completan el estadio comienzan a descender encolumnadas hacia el tronco principal; las larvas más desarrolladas van adelante. A medida que avanzan dejan filamentos sedosos y pegajosos que secretan y que les permiten una mejor adherencia. Cuando llegan al lugar de concentración todas se agrupan formando un manchón de 10 a 15 cm de ancho o más. La altura en la cual se encuentran puede ser desde la base hacia arriba hasta donde se forma la primera rama. El agrupamiento puede durar 4 a 5 días, comenzando luego la procesión ascendente, quedando en el lugar de concentración los restos de las mudas.

5º estadío larval

Durante este estadío siguen comportándose como gregarias; se mantienen agrupadas en el envés de las hojas terminales de las ramas, que por el peso de las larvas se doblan hacia abajo. Esas ramas quedan totalmente defoliadas. Son muy movedizas e irritables, al punto que cuando algo las molesta se arrojan al suelo inmediatamente. Cuando llega el momento de mudar, descienden nuevamente en forma de procesión finalizando en un manchón que puede medir 15 a 25 cm de diámetro conteniendo alrededor de 500 a 600 larvas. Al igual que en los estadíos anteriores, la mortalidad es muy baja, ya que casi no se ven afectadas por enemigos naturales. La duración del estadío es de 5 a 6 días.

6º estadío larval

A partir de este momento entran en una fase solitaria, comienzan a dispersarse y se dirigen a otros árboles donde vivirán en forma independiente. Se observa una gran mortalidad. Al final del período construyen una protección juntando hojas con algunos hilos de seda construyendo una especie de cartucho dentro del cual se producirá la muda. El período tiene una duración de 7 a 8 días.

7º estadío larval

En este momento las larvas tienen muy poca movilidad y la mayor parte del día lo pasan dentro del cartucho protector, es común encontrar más de una larva dentro del mismo y de esa forma quedan protegidas de las inclemencias ambientales y de los enemigos naturales, los que les producirían una alta mortalidad. Las larvas cuando alcanzan su máximo tamaño llegan a medir hasta 40 mm de largo. El tegumento tiene aspecto aterciopelado, color castaño claro y algo verdoso, con tubérculos oscuros que son portadores de espinas y pelos ramificados. Este estadio transcurre durante la segunda quincena de diciembre y primera de enero.

 

El adulto es una polilla de mediano tamaño, de color negruzco y con la parte posterior del abdomen cubierta por una capa de pelos sedosos de color dorado.

 

Transcurre el invierno como pupa invernante y según la latitud puede tener de una a tres generaciones anuales.

 

Fuentes de información:

Booroni, M. C. de Isacovich. 1970. IDIA suplemento forestal Nº6. INTA.

 

Ministerio de Economía y Obras y Servicios Públicos. Secretaría de Agricultura, Ganadería Pesca y Alimentación. Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria. 1999.

 

Brugnoni, H. C. 1980. Plagas Forestales. Zoofitófagos que atacan las principales especies forestales naturales y cultivadas en la República Argentina. Ed. Hemisferio Sur. S.A. Buenos Aires, Argentina. 216 p. (citada para Alamo, Sauce y Eucalypto).

 

Facultad de Agronomia, UBA. 2005. Secretaría de Publicaciones. CEABA. 11 p.

 

Gimenez, R. A. 2006. Las plagas de las Salicáceas: principales preocupaciones y técnicas de manejo disponibles. Actas Jornadas de Salicáceas.

 

Saini, E. Insectos y ácaros perjudiciales a los frutales de pepita y sus enemigos naturales. INTA. SAGPYA.

 

Villaverde, R. Revisión y distribución de las plagas más importantes de Argentina. Área Sanidad Forestal, SAGPYA.

 

Vargas, A. E. 2000. Mariposas Argentinas. Guia práctica e ilustrada para la identificación de las principales mariposas diurnas y nocturnas de la Provincia de Buenos Aires. 148 p.

 

La información contenida en el sistema es sometida constantemente a revisiones y cambios, por lo que la Dirección de Vigilancia y Monitoreo se reserva el derecho de realizar los ajustes que sean necesarios en sus listados y el contenido de las fichas cuando se considere conveniente.

 

Para países importadores, en caso de ser requerido, los mismos podrán solicitar un Informe Técnico Oficial sobre el Estatus Fitosanitario de los Cultivos a la Dirección Nacional de Protección Vegetal quien desarrollará el mismo de acuerdo a la información contenida en esta Base de Datos.

 

Permitido reproducir este documento citando la fuente: Sistema Nacional de Vigilancia y Monitoreo de Plagas – SENASA.

 

 

Comentarios de Facebook

Últimas noticias

Beneficiarios denuncian penalmente a Milei, Bullrich y Caputo por estafa

Beneficiarios denuncian penalmente a Milei, Bullrich y Caputo por estafa

Vecinos y vecinas de Procrear Avellaneda acusan desbaratamiento de derechos e incumplimiento de deberes tras la entrega de sus viviendas...

Avance médico en la Provincia: cirugías cardiovasculares a prematuros sin traslados

Avance médico en la Provincia: cirugías cardiovasculares a prematuros sin traslados

Dos bebés prematuros fueron operados con éxito en los hospitales de González Catán y Cañuelas, evidenciando el compromiso provincial con...

El Gobierno Nacional profundiza el ajuste en pleno invierno

El Gobierno Nacional profundiza el ajuste en pleno invierno

Esto impacta directamente en los hogares, el Gobierno desreguló el mercado de garrafas, eliminando controles de precios y sólo se...

La industria textil local en jaque por el avance de las importaciones

La industria textil local en jaque por el avance de las importaciones

La industria textil argentina atraviesa una crisis profunda, afectada por la caída del consumo interno y una creciente ola de...

Nuevas reglas de ARCA para compras desde el exterior

Nuevas reglas de ARCA para compras desde el exterior

Desde el 1° de julio de 2025, entrará en vigencia una nueva normativa de la Agencia de Recaudación de Control...

Publicidades

Giorgi Plan Rombo Empresa Sposito S.A. Pizzas y Panes del Pata

Noticias relacionadas

Interés general

Beneficiarios denuncian penalmente a Milei, Bullrich y Caputo por estafa

Beneficiarios denuncian penalmente a Milei, Bullrich y Caputo por estafa

Vecinos y vecinas de Procrear Avellaneda acusan desbaratamiento de derechos e incumplimiento de deberes tras la entrega de sus viviendas...

Leer nota

Interés general

Intendentes de la Costa Atlántica exigen la reactivación del Gasoducto de la Costa

Intendentes de la Costa Atlántica exigen la reactivación del Gasoducto de la Costa

Frente a la crisis generada por el corte del suministro de gas que afectó a Mar del Plata y a...

Leer nota

Interés general

Por obras paralizadas.

Por obras paralizadas.

Mar del Plata enfrenta una crisis por la interrupción del suministro de gas en plena ola polar En plena ola...

Leer nota

Interés general

Vialidad Nacional

Vialidad Nacional

Cero gasto en mantenimiento de rutas, pero millonaria inversión para vigilar a trabajadores En medio de un contexto donde las...

Leer nota