Inicio

Interés general

En vilo: cuatro de cada 10 argentinos duermen sólo 6 horas por día

En vilo: cuatro de cada 10 argentinos duermen sólo 6 horas por día

En vilo: cuatro de cada 10 argentinos duermen sólo 6 horas por día

29/07/2013

Categoría: Interés general, Salud, xHoy2

Compartir:

600x0_616006

Se duermen 2 horas menos que hace 30 años. Y las mujeres tienen peor calidad de sueño que los hombres. Los hábitos tecnológicos son los grandes responsables de este cambio, porque hacen perder la noción del tiempo

En vilo: cuatro de cada 10 argentinos duermen sólo 6 horas por día

El ritual del sueño está cada vez más olvidado y tener un buen descanso parece ser un imposible; los hombres duermen menos pero ellas lo padecen más.

Cada vez son más los que sueñan despiertos y se resisten a fantasear abrazados a la almohada. Quizá se deba a que, en los tiempos que corren, el ritual del sueño dejó de ser una prioridad.

Según datos difundidos por Drom-Cronobiología, primera compañía nacional orientada a promover la práctica de hábitos del sueño saludable a nivel corporativo, en la Argentina, la mayoría de los adultos sólo duerme 6 horas por día. Entre las causas de este mal hábito se destacan el uso excesivo de computadoras, televisores y dispositivos móviles.

Además, el informe determina que se duermen 2 horas menos que hace 30 años y que los responsables de este cambio son, en gran medida, los avances tecnológicos, que hacen que el ser humano pierda la noción del tiempo y el espacio, perjudicando al organismo que no está preparado para esto.

En sintonía, según revela el último Barómetro de la Deuda Social, una investigación de la Universidad Católica Argentina (UCA) que incluyó un estudio de trastornos de sueño en una muestra de 5.626 adultos mayores de 18 años, existe un mayor porcentaje de hombres (17%) que de mujeres (13%) que duermen menos de seis horas, en tanto que la mala calidad de sueño afecta en mayor proporción al sexo femenino. Además, determinó que el 22% de la población manifestó experimentar somnolencia diurna.

Este síntoma es un fiel reflejo de la calidad del descanso, afectando a la mente (lapsos de atención, dificultad de aprendizaje, problemas de percepción del entorno, mayor probabilidad de cometer errores), el estado físico, la parte emocional (pérdida de motivación, falta de energía, irritabilidad) e incrementando, hasta cuatro veces, la posibilidad de sufrir accidentes viales y laborales.

Estudios científicos de la Universidad de California demostraron que los empleados con trastornos de sueño y excesiva somnolencia diurna tienen un 70% menos de probabilidades de obtener una promoción laboral, como consecuencia del bajo rendimiento y productividad, en comparación con los individuos que logran alcanzar un sueño adecuado.

La investigación realizada por Drom-Cronobiología arrojó que la privación del sueño está asociada a diversas alteraciones en los genes, que controlan los ritmos biológicos, y a modificaciones en la transmisión neuronal, el metabolismo y la respuesta inmunitaria. Esto se debe a que tener un buen descanso es una necesidad tan importante como comer o respirar, un fenómeno activo en el que la actividad del cuerpo no está reducida sino que es distinta a la de la vigilia.

Daniel Vigo, investigador del CONICET y asesor de Drom-Cronobiología, explicó que “durante las etapas del sueño suceden funciones imprescindibles que tienen que ver, no sólo con el aprendizaje y la memoria, sino también con mecanismos hormonales, metabólicos e inmunes”.

“La alteración del sueño se asocia con disminuciones en el nivel de alerta que puede tener consecuencias mortales como en el caso de los accidentes de tránsito. A largo plazo, se asocia con la aparición de enfermedades como hipertensión, obesidad y diabetes”, señaló Vigo.

El sueño en el trabajo

En busca de terminar con estos problemas que aquejan a la sociedad, Daniel Leynaud, director de Drom-Cronobiología y creador del primer “Siestario” en América Latina, señaló la importancia de tomar siestas en el trabajo: “Está comprobado que descansar entre 20 y 30 minutos tiene beneficios tanto para las compañías como para los empleados. Tomarse un respiro hace que uno vuelva completamente renovado, mejorando la productividad y las relaciones humanas”.

Las soluciones cronobiológicas en las empresas contribuyen decididamente a las estrategias de Work & Life Balance, ya que el manejo equilibrado de los períodos alternos de descanso y actividad mejora la motivación, el humor y las habilidades interpersonales, logrando así un impacto positivo en el clima laboral y la eficiencia de los empleados.

Asimismo, Leynaud destacó que a diferencia de otros países del mundo, donde el servicio es meramente funcional, en la Argentina intervienen especialistas en Medicina del Sueño y Psicólogos para implementar procesos de reparación altamente efectivos.

“Todo empezó en junio de 2010, cuando desarrollamos un nuevo concepto, basado en entornos y experiencias breves de descanso que se relacionan con los cinco sentidos y permiten ejercitar nuestro hemisferio derecho del cerebro, logrando reiniciar nuestro día con mayor energía, rendimiento y potencial creativo”, explicó Leynaud, quien aseguró que esta tendencia se instalará fuertemente en aquellas empresas que promueven hábitos saludables entre sus empleados.

El estrés crónico y el sueño

«El diagnóstico del estrés crónico no es sencillo ya que médicamente no se suelen encontrar valores hormonales superiores a los normales. Sin embargo esta secreción diaria y permanente de hormonas es superior a la requerida por el organismo, por lo que se perturba el ritmo normal circadiano de esta hormona que se libera a la mañana para ir descendiendo a lo largo del día» , explica la Dra. Laura Maffei, directora de Centro Médico Maffei.

La principal disfunción que acarrea el estrés crónico son las alteraciones de sueño como pesadillas, insomnio o exceso de sueño.

La presión arterial, el azúcar y el colesterol están por encima de los niveles normales provocando mayores riesgos en las personas predispuestas a tener mayor riesgo de diabetes, enfermedades coronarias y aumento de peso.

Pérdida de la memoria: el sistema nervioso central tiene receptores al cortisol y alguna de sus áreas; por ejemplo, el hipocampo es muy sensible al mismo.                             

El sistema gastrointestinal no queda indemne: el colon se irrita y los dolores abdominales son frecuentes. Migrañas, contracturas musculares. Baja de defensas: el estrés provoca inmunodepresión ya que la liberación de hormonas de estrés inhiben la maduración de los linfocitos, encargados de la inmunidad específica.

Cambios de ánimo; irritabilidad; reacciones imperiosas, impulsivas y agresivas son características de la inestabilidad que provoca este estado hormonal.

 

http://www.infobae.com

Tendencias

Comentarios de Facebook

Últimas noticias

Kicillof celebró los 15 años del programa Envión junto a más de 4.000 jóvenes bonaerenses

Kicillof celebró los 15 años del programa Envión junto a más de 4.000 jóvenes bonaerenses

El gobernador Axel Kicillof encabezó este miércoles, en Avellaneda el acto por el 15° aniversario del programa Envión, acompañado por...

Una gestión que agotó su crédito

Una gestión que agotó su crédito

Las encuestas -tanto las del oficialismo como las de la oposición- dibujan un paisaje político revelador: los vecinos han dejado...

Aumenta la morosidad y las tasas de los préstamos alcanzan el 199,35%, en bancos privados

Aumenta la morosidad y las tasas de los préstamos alcanzan el 199,35%, en bancos privados

El endeudamiento de los hogares argentinos continúa creciendo, con más familias recurriendo al crédito para afrontar gastos esenciales como alimentos....

Volkswagen cancela producción de la Taos y la autopartista Motherson despide 155 trabajadores

Volkswagen cancela producción de la Taos y la autopartista Motherson despide 155 trabajadores

La decisión de Volkswagen de suspender la fabricación de su modelo Taos tuvo consecuencias inmediatas en la autopartista Motherson, ubicada...

JP Morgan recomendó a sus clientes reducir inversiones en bonos argentinos

JP Morgan recomendó a sus clientes reducir inversiones en bonos argentinos

El banco estadounidense JP Morgan sugirió a sus clientes disminuir su exposición a la deuda en pesos de Argentina, advirtiendo...

Publicidades

Labul Forrajería ABC Clean Giorgi Plan Rombo

Noticias relacionadas

Sociedad

Kicillof celebró los 15 años del programa Envión junto a más de 4.000 jóvenes bonaerenses

Kicillof celebró los 15 años del programa Envión junto a más de 4.000 jóvenes bonaerenses

El gobernador Axel Kicillof encabezó este miércoles, en Avellaneda el acto por el 15° aniversario del programa Envión, acompañado por...

Leer nota

Opinion

Una gestión que agotó su crédito

Una gestión que agotó su crédito

Las encuestas -tanto las del oficialismo como las de la oposición- dibujan un paisaje político revelador: los vecinos han dejado...

Leer nota

Interés general

Aumenta la morosidad y las tasas de los préstamos alcanzan el 199,35%, en bancos privados

Aumenta la morosidad y las tasas de los préstamos alcanzan el 199,35%, en bancos privados

El endeudamiento de los hogares argentinos continúa creciendo, con más familias recurriendo al crédito para afrontar gastos esenciales como alimentos....

Leer nota

Salud

Investigadoras avanzan en la prevención del dolor asociado a la quimioterapia

Investigadoras avanzan en la prevención del dolor asociado a la quimioterapia

Un equipo científico del Instituto de Investigaciones en Medicina Traslacional (IIMT-CONICET-Universidad Austral) presentó resultados preclínicos alentadores sobre el uso de...

Leer nota