Inicio

Interés general

Estudio del nivel de iluminación en la ciudad de Baradero

Estudio del nivel de iluminación en la ciudad de Baradero

Estudio del nivel de iluminación en la ciudad de Baradero

20/10/2015

Categoría: Interés general, xHoy1

Compartir:

1412542628_uJMyJbSQbRIF-image(640x_-quality(100))

Bajo la orientación del profesor Ing.P.A. Ignacio Paunero, alumnos del último año de la carrera de Técnico Superior en Higiene, Seguridad y Control Ambiental Industrial (Massi, Gustavo; Olivieri, Thomas; Andreu, Facundo;  Beneduchi, Lucas; Cejas Mosteiro, Maitén y Mirri, Ignacio), dependiente del Instituto Superior de Formación Técnica N°192, de la ciudad de Baradero, realizaron mediciones de iluminación en las calles de la ciudad, como actividad de extensión, con el objeto de generar información útil hacia la comunidad.

Antecedentes

La relación entre el flujo luminoso incidente en una superficie por la unidad de área de la misma, se denomina iluminancia o iluminación y se expresa en lux (lux = lumen/ metro cuadrado). Es la forma más utilizada para medir la iluminación disponible en un determinado lugar.

Existen normas (NTC 900, 2001) que establecen niveles de iluminación de la vía pública según el uso de las mismas. Así, una vía de uso intenso por parte de peatones o ciclistas requiere un mínimo y una media de 3 y 10 lux, respectivamente. Mientras que vías de uso nocturno limitado requieren de iluminación entre un mínimo de 1 y una media de 5 lux, respectivamente. Situaciones de uso intermedio sugieren valores entre 1,5 y 7,5 lux.

Estudios realizados en Argentina (Caminos, 2011) señalan niveles de iluminación de 7 a 15 lux para vías comerciales con tránsito de rodados; 4 lux para vías residenciales con poco tráfico y entre  7 y 15 lux para plazas.

Entre los requisitos que debe reunir el alumbrado público se menciona el mejoramiento de la seguridad en el tránsito, reduciendo accidentes; la seguridad de las personas, disminuyendo el delito; mejorando la calidad de vida, brindando una mayor  sensación de confort; diferenciando áreas comerciales, industriales, residenciales, plazas y paseos; así como la imagen distintiva de la ciudad.

La norma IRAM–AADL J 2022-2 (1995) establece las clases F para calles y P para veredas. Siendo el requerimiento de entre 10 lux para “calles residenciales con presencia de peatones y tránsito vehicular lento”  y 2 lux para “veredas de zona residencial de media utilización”.

Estudios realizados en la ciudad de Mendoza por Endrizzi y colaboradores (2005), permitieron diagnosticar niveles generales de iluminancia media en calzadas, en valores de 4 lux, considerados bajos para los requerimientos. Siendo influidos por la presencia de árboles y la altura de las luminarias. Lo que determinó la decisión del municipio de bajar las luminarias y el cambio de lámparas de mercurio por lámparas de vapor de sodio.

Hay que señalar  que la cantidad de luz ofrecida por distintas lámparas varía considerablemente, y  la disminución drástica del consumo que ofrecen algunas de ellas (Ej. Lámparas de vapor de sodio de alta presión; iluminación LED, etc.)(CONUEE, Méjico). Así, es importante tener en cuenta el tipo de lámpara a utilizar, la altura a la cual está ubicada la luminaria, la presencia de árboles y la necesidad de iluminación de ese lugar, ya que la iluminación excesiva, también puede ser perjudicial por causar deslumbramientos a peatones y conductores, así como resultar  en  un consumo innecesario para esa situación.

Con el objeto de determinar el nivel de iluminación de la ciudad de Baradero, se realizó la medición de distintas calles de la ciudad.

unnamed-640x4802

Desarrollo de las mediciones

Las mediciones se realizaron durante el mes de junio del corriente año, entre las 21 y 22 hs aproximadamente, durante tres noches. Se realizó un recorrido desde la estación de trenes tomando por  Av. San Martín hasta el puerto y por la calle Santa María de Oro desde T. Rosell  hasta la ruta 41. Se midió alrededor de la plaza Mitre y calles aledañas, registrando un total de 88 cuadras. Por cada cuadra, se realizaron tres mediciones en el centro de la vereda a 1,5 m de altura respecto al piso, mirando hacia la calle. Cuidando de colocarse en un punto intermedio entre dos luminarias, si las hubiera. Lo que arrojó un total de 264 puntos de medición, muestreo superior a los 155 utilizados para la medición realizada en la ciudad de Mendoza mencionado. Luego se calculó el promedio de las tres mediciones de cada cuadra. El instrumental utilizado, provisto por el INTA San Pedro, fue un luxómetro digital marca Schwyz, modelo SC 105.

Los datos fueron analizados estadísticamente para determinar si existían diferencias significativas en la iluminación de las distintas cuadras.

Bacheo-y-luz-2-640x480

Resultados obtenidos

La cuadra más iluminada fue la de 4 de Febrero y Pacheco de Melo con 99, 67 lux (que denominaremos zona 1); seguida por 4 de Febrero y Chacabuco con 47 lux (zona 2). Luego un grupo grande de calles (zona 3) principalmente por la Av. San Martín, Santa María de Oro hacia la Plaza Mitre y otras calles céntricas con valores que oscilaron entre 23 y 7,68 lux. Finalmente, otras calles de menor circulación como Santa María de Oro y Castro Barros hacia el sur; Thames y Almirante Brown, hasta Bulnes;  Malabia y Mariano Moreno hasta Cabrera, entre otras (zona 4), con registros entre 7 y 0,68 lux .

La medición alrededor de la plaza Mitre arrojó un promedio de 23 lux.

Los lugares registrados con mayor iluminación (zonas 1 y 2),  paradójicamente, tuvieron niveles considerados excesivos por la bibliografía consultada. La zona  céntrica con tránsito vehicular y peatonal intenso (zona 3) tuvo valores de iluminación de adecuados  a altos y la zona más periférica (zona 4), con tendencia a niveles más bajos que los recomendados. La plaza Mitre tuvo valores superiores a los sugeridos para este tipo de espacios públicos.

Conclusiones

Una recomendación en base a los resultados obtenidos, sería adecuar los niveles de iluminación según la zona, diferenciando áreas comerciales, industriales, residenciales, plazas y paseos. Procurando el cambio de las lámparas de las luminarias, por sistemas que demanden menor consumo de electricidad, y adecuar la altura de las luminarias; entre otras medidas.

Futuros estudios deberían avanzar sobre mediciones en otras zonas de la ciudad; comparar la iluminación de distintas luminarias, en la misma situación; la iluminación proporcionada por luminarias colocadas a distintas alturas y ubicaciones, entre otros estudios.

La realización de este tipo de mediciones contribuyó, por un lado, a la formación en el terreno de los futuros profesionales y por el otro, a colaborar en la generación de información útil para la comunidad.

Bibliografía consultada

– Caminos, J.A. 2011. Criterios de diseño en iluminación y color. Universidad Tecnológica Nacional. Disponible en: http://www.edutecne.utn.edu.ar/monografias/criterios_iluminacion.pdf (Octubre 2015).

– Comisión Nacional para el Uso Eficiente de la Energía (CONUEE) (sin fecha). Guía: Iluminación eficiente en alumbrado público. Méjico. Disponible en: http://www.conuee.gob.mx/work/sites/CONAE/resources/LocalContent/7369/8/alumbrado_publico.pdf (Octubre 2015).

– Endrizzi, M. ; C. F. Martínez ; L. Córica ; M. A. Cantón ; A. Pattini  2005. Diagnóstico de las condiciones de iluminación nocturna en los recintos urbanos arbolados a partir de la modificación del sistema de alumbrado público. El caso de Mendoza en la estación invernal.  Disponible en: http://www.mendoza-conicet.gob.ar/lahv/atm/documentos/con_alu.pdf (Octubre 2015).

– Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación 2011. Norma Técnica Colombiana  NTC 900: Reglas generales y especificaciones para el alumbrado público. Colombia. Disponible en: http://tienda.icontec.org/brief/NTC900.pdf (Octubre 2015).

– Instituto Racionalizador Argentino de Materiales y Asociación Argentina de Luminotecnia (IRAM-AADL J 2022-2) 1995. Alumbrado Público. Vías de tránsito. Clasificación y niveles de iluminación.

—————————————————-

Nota: el total de puntos medidos y su ubicación se encuentran disponibles para quién lo necesite, en el ISFT N°192 de Baradero.

Comentarios de Facebook

Últimas noticias

Beneficiarios denuncian penalmente a Milei, Bullrich y Caputo por estafa

Beneficiarios denuncian penalmente a Milei, Bullrich y Caputo por estafa

Vecinos y vecinas de Procrear Avellaneda acusan desbaratamiento de derechos e incumplimiento de deberes tras la entrega de sus viviendas...

Avance médico en la Provincia: cirugías cardiovasculares a prematuros sin traslados

Avance médico en la Provincia: cirugías cardiovasculares a prematuros sin traslados

Dos bebés prematuros fueron operados con éxito en los hospitales de González Catán y Cañuelas, evidenciando el compromiso provincial con...

El Gobierno Nacional profundiza el ajuste en pleno invierno

El Gobierno Nacional profundiza el ajuste en pleno invierno

Esto impacta directamente en los hogares, el Gobierno desreguló el mercado de garrafas, eliminando controles de precios y sólo se...

La industria textil local en jaque por el avance de las importaciones

La industria textil local en jaque por el avance de las importaciones

La industria textil argentina atraviesa una crisis profunda, afectada por la caída del consumo interno y una creciente ola de...

Nuevas reglas de ARCA para compras desde el exterior

Nuevas reglas de ARCA para compras desde el exterior

Desde el 1° de julio de 2025, entrará en vigencia una nueva normativa de la Agencia de Recaudación de Control...

Publicidades

Colegio de Arquitectos Buenos Aires Reiki Eden 2

Noticias relacionadas

Interés general

Beneficiarios denuncian penalmente a Milei, Bullrich y Caputo por estafa

Beneficiarios denuncian penalmente a Milei, Bullrich y Caputo por estafa

Vecinos y vecinas de Procrear Avellaneda acusan desbaratamiento de derechos e incumplimiento de deberes tras la entrega de sus viviendas...

Leer nota

Interés general

Intendentes de la Costa Atlántica exigen la reactivación del Gasoducto de la Costa

Intendentes de la Costa Atlántica exigen la reactivación del Gasoducto de la Costa

Frente a la crisis generada por el corte del suministro de gas que afectó a Mar del Plata y a...

Leer nota

Interés general

Por obras paralizadas.

Por obras paralizadas.

Mar del Plata enfrenta una crisis por la interrupción del suministro de gas en plena ola polar En plena ola...

Leer nota

Interés general

Vialidad Nacional

Vialidad Nacional

Cero gasto en mantenimiento de rutas, pero millonaria inversión para vigilar a trabajadores En medio de un contexto donde las...

Leer nota