La Profesora Cristina Fernández, Coordinadora Nacional del Registro Nacional de Información de Personas Menores Extraviadas, organismo dependiente de la Secretaría de Derechos Humanos, expresó ayer que «hay que pensar en un protocolo de actuación para los medios de prensa en relación a casos como el de Candela Rodríguez». En relación a ello, la Subsecretaria de Protección de Derechos Humanos se encuentra trabajando en la redacción de un conjunto de recomendaciones para el tratamiento en los medios de comunicación de casos de desaparición de niños, niñas y adolescentes.
La funcionaria criticó la forma en que distintos medios de comunicación cubrieron el caso, ya que, según sostuvo, «El montaje mediático que se hizo obstruye sin duda la actuación del Poder Judicial, porque las preguntas del periodista las escuchan no sólo la población sino también los delincuentes».
Fernández, quien estuvo en la casa de la familia de Candela durante los operativos de búsqueda, dijo que «la misma familia estaba atosigada por la cantidad de móviles que la cercaban e incluso interferían las escuchas». En este sentido señaló que «si bien no se puede generalizar, esta situación tenía para los medios el condimento `amarillo` de un padre privado de la libertad, más allá de que había una madre desesperada».
Pidió a «los medios que tengan ética», tras plantear su pleno convencimiento de que un chico aparece cuando los mecanismos institucionales se echan a rodar, ya que «la publicación de fotos es útil en determinados casos y en otros no, hay que evaluar muy bien cuándo corresponde».
La Coordinadora recordó que la desaparición de Candela se encuentra entre las 18 mil denuncias de chicos que faltan de sus casas desde 2003, de los cuales «se resolvieron 16 mil casos con el trabajo conjunto del Poder Judicial y distintas fuerzas del Estado». Finalmente enfatizó que frente al trágico desenlace de los hechos, corresponde al Poder Judicial la labor de encontrar a los asesinos de Candela.
www.derhuman.jus.gov.ar
Comentarios de Facebook