Inicio

Interés general

Hace 67 años volaba por primera vez el Pulqui

Hace 67 años volaba por primera vez el Pulqui

Hace 67 años volaba por primera vez el Pulqui

09/08/2014

Categoría: Interés general, xHoy2

Compartir:

10596194_547134868724422_1524595255_n

El 9 de agosto de 1947 se realizó en los cielos de Córdoba, el primer vuelo de prueba exitoso del avión Pulqui (flecha, en lengua araucana), diseñado y fabricado íntegramente en nuestro país. Pocos días después, el 22 de septiembre, la aeronave efectuaba una demostración sobre el Aeroparque de la ciudad de Buenos Aires, con la presencia del Presidente Juan D. Perón y una multitud congregada para ver los sobrevuelos rasantes del primer avión a reacción de Sudamérica. La Argentina ingresaba, en plena Guerra Fría, en un selecto grupo de naciones capaces de fabricar aviones con dichas características.

Según apunta Javier Fernández, la fabricación del Pulqui “fue acompañada por otros desarrollos, como la energía atómica, grandes obras de infraestructura e ingeniería civil, la creación del Instituto Antártico. Estos objetivos del gobierno peronista se vinculaban con componentes ideológicos, como la búsqueda de la autonomía económica y el acceso a las tecnologías que permitieran resolver los problemas nacionales…” (“El proyecto Pulqui”, Página/12, 21/10/2012).

En efecto, con independencia del resultado del proyecto en sí mismo, que en el caso concreto del Pulqui I daría posteriormente lugar a una versión mejorada que se llamaría Pulqui II, con resultados dispares, de lo que se trataba era de quitar la tara mental que, incubada a partir de la machacona lectura de las premisas puestas por Alberdi en su libro “Bases”, más el “civilización o barbarie” sarmientino, pesaba sobre la dirigencia nacional para quien la riqueza argentina sólo había que buscarla en la tierra, como si fuéramos genéticamente incapaces de generar industrias de cualquier tipo. Vencer esa inercia mental no fue fácil.

El vuelo exitoso del Pulqui I se inscribe en un proceso mucho más abarcador que constituyó el intento por lograr que nuestro país fuera verdaderamente independiente, sobre todo en materia económica, y ya no la “perla más preciosa” de la corona británica, según desvergonzadas palabras del vicepresidente de la Década Infame, Julio Argentino Roca (h). Nótese que la concreción del Proyecto Pulqui se coronó exitosamente pocos días de aquél recordado 9 de Julio de 1947 en el que Perón proclamó, en Tucumán, nuestra Independencia Económica.

Se trataba de dar los primeros pasos en el sentido de lo que el politólogo Marcelo Gullo denomina “insubordinación fundante”, categoría de las relaciones internacionales que su creador define con estas palabras: “Calificamos a los movimientos políticos que se enfrentaron, a lo largo de la historia, a las estructuras de poder, tanto a nivel local como internacional, como movimientos antihegemónicos. Estos movimientos protagonizaron <desvíos ideológicos> elaborados con la finalidad de escapar a la subordinación ideológica que en los países periféricos constituye el primer eslabón en la cadena de la subordinación. Durante todo el siglo XX, cuando estos movimientos llegaron al poder […] esos países comenzaron a transitar un proceso de insubordinación política, económica e ideológica.” (“La insubordinación fundante”, Editorial Biblos, pág. 43).

CIENTÍFICOS ÚTILES PARA EL DESARROLLO NACIONAL
En el caso del avión Pulqui, pese a que el primer ingeniero convocado fue el francés Emile Dewotine, fue luego reemplazado por el alemán Kurt Tank, que había sido previamente tentado por la Unión Soviética pero terminó aceptando la oferta argentina. Su prestigio alcanzaba nivel internacional por haber intervenido en el diseño de la mejor aeronave a reacción del momento: el Focke-Wulf. Ya en nuestro país, Tank dirigió los sucesivos prototipos, secundado por algunos compatriotas por él solicitados, pero al mismo tiempo por científicos argentinos deseosos de adquirir experiencia en un área tan promisoria.

Una de las diatribas predilectas dirigidas contra el peronismo fue la de que nuestro país recibió a muchos de estos científicos alemanes luego de la Segunda Guerra Mundial, la mayoría con inocultable pasado nazi. Esa crítica, que no se sostiene por lo que habrá de señalarse a continuación, perseguía varios objetivos. Por un lado, emparentar ideológicamente el peronismo (asociación que ya había iniciado el ex embajador norteamericano Spruille Braden) con los totalitarismos vencidos en la guerra. Asimismo, se buscaba impugnar los proyectos de industrialización avanzada que la Argentina perseguía como ser, por caso, la fabricación en serie de aviones a reacción o, luego, la industria atómica. Semejantes proyectos, puestos en práctica en un remoto país de Sudamérica que además, en simultáneo, proponía al mundo una tercera posición ideológica distanciándose tanto del liberalismo individualista como del marxismo colectivista, era tomado como una osadía por parte de quienes se habían repartido el mundo de la posguerra en Yalta, en 1945.

En rigor, el “reclutamiento” de científicos u operarios europeos tras la finalización de la guerra, se le encomendó al Brigadier Juan Ignacio San Martín (quien luego sería gobernador de Córdoba), quien, comprometido con los principios rectores del gobierno justicialista, en 1946 viajó a Europa y llegó contratar a cientos de científicos, de distintas nacionalidades, para que se radicaran en nuestro país.

Lo que incomodaba a norteamericanos y soviéticos no era que algunos nazis fueran a la Argentina después de la Guerra, sino que ese país sudamericano se atreviera a imitar lo que ellos mismos hacían, contratando a científicos alemanes que ahora no tenían futuro en su patria vencida. Analicemos el caso de Werner von Braun. Al servicio de su país y con el brazalete nazi frecuentemente colocado, diseñó los temibles cohetes V 1 y V 2, que cayeron sobre Londres produciendo miles de civiles muertos. Pues bien, al final de la guerra fue “invitado” a radicarse en Estados Unidos donde continuó con el desarrollo de su especialidad, la cohetería, y fue el padre del proyecto lunar que culminaría exitosamente en 1969. Murió en 1977 en Virginia, habiéndose nacionalizado norteamericano y sin que nadie le reprochara su pasado nazi.

Tampoco interesa demasiado que, como en el caso del físico austríaco Ronald Richter, el proyecto financiado por el gobierno argentino constituyera una quimera irrealizable. Nótese que en el caso de Richter y su Proyecto Huemul (por la isla en el lago Nahuel Huapi), pese a no tener éxito al menos en los tiempos pautados, dio lugar a la creación de la Comisión Nacional de Energía Atómica y hoy existe el Instituto Balseiro de la ciudad de Bariloche donde se forman los mejores físicos nucleares del país. Instituto que lleva, precisamente, el nombre del físico José Balseiro, designado por el gobierno peronista para fiscalizar las actividades de Richter. La moraleja no pasa porque Richter fuera o no un embustero con su teoría de la fusión nuclear (es algo que hoy todavía se discute) sino que la Argentina se propusiera impulsar estatalmente el desarrollo atómico, meta que se logró aunque en una proporción menor a la deseable. En 1955, el incipiente proceso de “insubordinación fundante” fue condenado, junto con Perón, al exilio.

Por Pablo Yurman, Doctor en Derecho, Profesor Adjunto de la Cátedra de Historia Constitucional Argentina, Facultad de Derecho, UNR.

El vuelo exitoso del Pulqui I se inscribe en un proceso mucho más abarcador que constituyó el intento por lograr que nuestro país fuera verdaderamente independiente. Se trataba de dar los primeros pasos en el sentido de lo que el politólogo Marcelo Gullo denomina “insubordinación fundante”.

El vuelo exitoso del Pulqui I se inscribe en un proceso mucho más abarcador que constituyó el intento por lograr que nuestro país fuera verdaderamente independiente. Se trataba de dar los primeros pasos en el sentido de lo que el politólogo Marcelo Gullo denomina “insubordinación fundante”.

El Diario de Baradero

Comentarios de Facebook

Últimas noticias

Beneficiarios denuncian penalmente a Milei, Bullrich y Caputo por estafa

Beneficiarios denuncian penalmente a Milei, Bullrich y Caputo por estafa

Vecinos y vecinas de Procrear Avellaneda acusan desbaratamiento de derechos e incumplimiento de deberes tras la entrega de sus viviendas...

Avance médico en la Provincia: cirugías cardiovasculares a prematuros sin traslados

Avance médico en la Provincia: cirugías cardiovasculares a prematuros sin traslados

Dos bebés prematuros fueron operados con éxito en los hospitales de González Catán y Cañuelas, evidenciando el compromiso provincial con...

El Gobierno Nacional profundiza el ajuste en pleno invierno

El Gobierno Nacional profundiza el ajuste en pleno invierno

Esto impacta directamente en los hogares, el Gobierno desreguló el mercado de garrafas, eliminando controles de precios y sólo se...

La industria textil local en jaque por el avance de las importaciones

La industria textil local en jaque por el avance de las importaciones

La industria textil argentina atraviesa una crisis profunda, afectada por la caída del consumo interno y una creciente ola de...

Nuevas reglas de ARCA para compras desde el exterior

Nuevas reglas de ARCA para compras desde el exterior

Desde el 1° de julio de 2025, entrará en vigencia una nueva normativa de la Agencia de Recaudación de Control...

Publicidades

ABC Clean Giorgi Plan Rombo Flyer BTI

Noticias relacionadas

Interés general

Beneficiarios denuncian penalmente a Milei, Bullrich y Caputo por estafa

Beneficiarios denuncian penalmente a Milei, Bullrich y Caputo por estafa

Vecinos y vecinas de Procrear Avellaneda acusan desbaratamiento de derechos e incumplimiento de deberes tras la entrega de sus viviendas...

Leer nota

Interés general

Intendentes de la Costa Atlántica exigen la reactivación del Gasoducto de la Costa

Intendentes de la Costa Atlántica exigen la reactivación del Gasoducto de la Costa

Frente a la crisis generada por el corte del suministro de gas que afectó a Mar del Plata y a...

Leer nota

Policiales

Roban todo, menos la ineficiencia.

Roban todo, menos la ineficiencia.

La inseguridad en Baradero no solo preocupa por los hechos delictivos que se repiten a diario —robos de motos, bicicletas,...

Leer nota

Interés general

Por obras paralizadas.

Por obras paralizadas.

Mar del Plata enfrenta una crisis por la interrupción del suministro de gas en plena ola polar En plena ola...

Leer nota