Desembarcó en nuestro país y brinda gratis un test que detecta el virus en apenas un minuto. En 2012, batió el Récord Guinness en Rosario al examinar a 3.733 personas en apenas 8 horas
AIDS Healthcare Foundation inició sus actividades hace 25 años en Estados Unidos y se encuentra en Latinoamérica desde 2007. Para llevar a cabo uno de los ejes fundamentales de su trabajo -testear cada día más personas por VIH- ha desarrollado un sólido e innovador programa para la aplicación de pruebas rápidas en espacios abiertos urbanos.
Un ejemplo de ello es el Récord Guinness conseguido en 2012 por la acción de testeo en el Día Mundial del SIDA en Rosario, Santa Fe, donde la fundación -que ya se encuentra instalada en Argentina- batió el record por la mayor cantidad de personas testeadas por VIH, al examinar a 3.733 personas en 8 horas.
“Es un test sobre la base de los comunes de VIH pero que hace una reacción rápida con una sola gota de sangre de un dedo y al minuto se sabe el resultado. Si éste es reactivo, se hace otro de una marca diferente y, si se repite el resultado, el paciente tiene un diagnóstico certero de la enfermedad”, explicó el responsable de AHF en nuestro país, Dr. Miguel Pedrola.
El resultado del primer test solo lleva un minuto y el del segundo unos diez. Si el tercero es también positivo se confirma el diagnóstico y se le asigna un voluntario a la persona que se encargará de acompañarlo. “Contamos con un sistema en el que hacemos preconsejería, testeo y postconsejería. A los pacientes reactivos les colocamos un voluntario que lo acompaña por seis meses tratando de que la persona se inserte al sistema de salud y que tenga acceso al tratamiento.
Los test son gratuitos y se hacen en eventos públicos que organiza la AHF, como ya ocurrió en Rosario, Venado Tuerto, Alta Gracia y Huges. Mientras tanto, quienes quieran hacerse un chequeo, pueden acercarse a cualquier hospital público donde le efectuarán también de modo gratuito el test Elisa, cuyo resultado demora unas 48 horas.
Pedrola indicó la preocupación que existe por la falta de conciencia que tienen los jóvenes sobre esta enfermedad y resaltó la importancia de la educación sexual temprana para prevenir el contagio.
“El diagnóstico suele hacerse en pacientes de entre 20 y 30 años. Lamentablemente no hay un trabajo de concientización. Hoy hablamos de enfermedad crónica y eso bajo las barreras de la prevención”, expresó.
“El gran problema que tenemos hoy en nuestro país es que el 35 por ciento de las personas que viven con VIH llegan tarde al diagnóstico y eso hace que mantengamos el nivel de mortalidad en el tiempo”, finalizó Pedrola.
Por Soledad Blardone [email protected]
Saludable/ infobae
Comentarios de Facebook