Inicio

Interés general

La stevia, el dulce cultivo que se abre paso en Argentina

La stevia, el dulce cultivo que se abre paso en Argentina

La stevia, el dulce cultivo que se abre paso en Argentina

03/07/2013

Categoría: Interés general, xHoy1

Compartir:

stevia1

Según estudios del mercado, la comercialización de productos a base de este edulcorante alcanza en el mundo unos US$ 500 millones y podría llegar a US$ 10.000 millones en pocos años.

Un dulce cultivo alienta las posibilidades de expansión de los pequeños productores argentinos en el mercado internacional de edulcorantes. La stevia, una planta originaria de Paraguay con una capacidad de endulzar 300 veces mayor que la del azúcar, se abre paso en el terreno local y extiende sus hectáreas en Misiones, Entre Ríos, Jujuy y Buenos Aires. “Es una ventanita por la que todos empiezan a mirar”, dice Julio Camaño, productor de la planta en Establecimiento San Antonio, en Entre Ríos, donde tiene 2 hectáreas.

Empezó en 2000, cuando se llevó a Entre Ríos la planta, que crece en clima tropical y subtropical, y se adaptó tras varios ensayos. Hoy, cada hectárea aloja entre 40.000 y 60.000 plantas, que producen en promedio unas 12.000 hojas secas.

Como él, en el país hay aproximadamente 400 productores de la planta, 300 sólo en Misiones, según datos de la Cámara Argentina de la Stevia (Castevia). Su presidente, Roberto Campos, dice que en la Argentina hay sembradas unas 400 hectáreas de la planta y que se producen entre 400 y 800 toneladas de hojas secas al año.

imgp04341

Dos cosechas

El cultivo puede tener entre dos y tres cosechas al año, entre los meses de agosto y abril. Ahora están cercanos a la de otoño. La mayoría de la producción se vende al mercado interno, a herbolarios y dietéticas. Por el kilo de hoja seca se paga entre US$ 2 y US$ 2,50. “Para el productor, si tomamos 500 toneladas a ese precio representa un ingreso de US$ 1 millón, o $ 5 millones al año”, indica Campos. Pero si se considera que hay intermediarios y que las herboristerías lo venden a más del doble, empacado en pequeños sobres, el sector debe facturar unos US$ 2 millones o $ 9 millones al año. “La producción local -señala Campos- es básicamente para consumo interno, con ciertas exportaciones a Paraguay, Alemania y Francia.”

Aunque el cultivo tiene más de diez años en el país, los productores coinciden en que fue en los últimos tres que el mercado se volvió más dinámico en América Latina, cuyo principal productor y exportador es Paraguay. “Es un negocio que de alguna manera se está comenzando a desarrollar. Es un producto asociado a las nuevas tendencias de consumo, ligado a salud y a los productos bajos en calorías”, explica Sebastián Senesi, especialista en agronegocios y alimentos de la Universidad de Buenos Aires (UBA).

El reto de los productores locales es expandirse al mercado internacional y han empezado a dar los primeros pasos de la mano de multinacionales. La Cooperativa Tabacalera de Misiones (CTM) selló una alianza con Cargill para la producción de stevia en esa provincia. Plantaron 300 hectáreas, cuyo producto será utilizado en el endulzante que la empresa comercializa en Estados Unidos.

Dibujo (1)

Propiedades que cotizan

La stevia tiene unos 10 principios activos distintos en sus hojas llamados glucósidos de steviol. Para incrementar el poder edulcorante se realiza una extracción de ellos, lo que hace posible un producto con una capacidad edulcorante mucho mayor a la del azúcar. En la Argentina aún no hay laboratorios ni fábricas para el procesamiento y extracto, por eso la exportación está limitada a las hojas. “A nivel mundial hay demanda pero no suficiente producción”, señala Juan Palli, productor de 3 hectáreas de stevia en Entre Ríos y 7 en Marcos Paz, de las que obtiene unos 60.000 kilos de hoja al año.

La clave, dice Palli, es seguir sembrando porque hay un mercado por explotar. “Hace 40 años que se consume stevia en Japón y 40% de los productos de bajas calorías en ese país son en base a esta planta. “Además, tiene posibilidades de crecer más desde que la stevia fue incluida en el Código Alimentario Argentino y se aprobó su uso por parte de la Autoridad Europea de Salud Alimentaria.Consumo oriental

El consumo de la stevia es milenario. En Japón, el 41% de los edulcorantes consumidos contienen este endulzante natural, que puede ser consumido por gente con diabetes u obesidad.

AboutStevia_plant

Cultivo tropical

Aunque el cultivo de la stevia se da entre los meses de agosto a abril, en la época de invierno la planta no muere sino que crece hacia el lado de la raíz. De ahí se puede extraer después entre 6 y 10 plantas.

Desde el mate hasta el dulce de leche

Con hojas plantadas en el país o con polvo importado de Paraguay, la Argentina empieza a producir alimentos o infusiones endulzados con stevia.

Julio Camaño, de Establecimiento San Antonio, sacó la marca de infusiones T-via Argentina, que combinan té verde (en saquitos y en hebra), té negro, boldo y mate cocido con este endulzante natural.

Daniel Oblán, gerente general de productos Trini, desde 2007 sacó al mercado una variedad de productos con stevia: cacao, dulce de leche, barras de cereal, mermeladas, flan, gelatinas, helados, leche. Son desarrollos que apuntan a mantenerse saludable y al consumo de diabéticos.

http://www.nuevodiarioweb.com.ar

Comentarios de Facebook

Últimas noticias

Beneficiarios denuncian penalmente a Milei, Bullrich y Caputo por estafa

Beneficiarios denuncian penalmente a Milei, Bullrich y Caputo por estafa

Vecinos y vecinas de Procrear Avellaneda acusan desbaratamiento de derechos e incumplimiento de deberes tras la entrega de sus viviendas...

Avance médico en la Provincia: cirugías cardiovasculares a prematuros sin traslados

Avance médico en la Provincia: cirugías cardiovasculares a prematuros sin traslados

Dos bebés prematuros fueron operados con éxito en los hospitales de González Catán y Cañuelas, evidenciando el compromiso provincial con...

El Gobierno Nacional profundiza el ajuste en pleno invierno

El Gobierno Nacional profundiza el ajuste en pleno invierno

Esto impacta directamente en los hogares, el Gobierno desreguló el mercado de garrafas, eliminando controles de precios y sólo se...

La industria textil local en jaque por el avance de las importaciones

La industria textil local en jaque por el avance de las importaciones

La industria textil argentina atraviesa una crisis profunda, afectada por la caída del consumo interno y una creciente ola de...

Nuevas reglas de ARCA para compras desde el exterior

Nuevas reglas de ARCA para compras desde el exterior

Desde el 1° de julio de 2025, entrará en vigencia una nueva normativa de la Agencia de Recaudación de Control...

Publicidades

Granix Oportunidad Laboral Colegio de Técnicos Buenos Aires

Noticias relacionadas

Interés general

Beneficiarios denuncian penalmente a Milei, Bullrich y Caputo por estafa

Beneficiarios denuncian penalmente a Milei, Bullrich y Caputo por estafa

Vecinos y vecinas de Procrear Avellaneda acusan desbaratamiento de derechos e incumplimiento de deberes tras la entrega de sus viviendas...

Leer nota

Interés general

Intendentes de la Costa Atlántica exigen la reactivación del Gasoducto de la Costa

Intendentes de la Costa Atlántica exigen la reactivación del Gasoducto de la Costa

Frente a la crisis generada por el corte del suministro de gas que afectó a Mar del Plata y a...

Leer nota

Interés general

Por obras paralizadas.

Por obras paralizadas.

Mar del Plata enfrenta una crisis por la interrupción del suministro de gas en plena ola polar En plena ola...

Leer nota

Interés general

Vialidad Nacional

Vialidad Nacional

Cero gasto en mantenimiento de rutas, pero millonaria inversión para vigilar a trabajadores En medio de un contexto donde las...

Leer nota