Inicio

Interés general

Laura Clark: “con la Ley de medios no hay privilegiados, ni tampoco perseguidos”.

Laura Clark: “con la Ley de medios no hay privilegiados, ni tampoco perseguidos”.

Laura Clark: “con la Ley de medios no hay privilegiados, ni tampoco perseguidos”.

28/11/2012

Categoría: Interés general, xHoy1

Compartir:

Laura Clark – Afsca

La Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual (AFSCA) cuenta con una delegación para la región noroeste de la provincia de Buenos Aires. La misma tiene su sede en Pergamino y su coordinación está a cargo de la dirigente Laura Clark.

El Afsca por medio de su representante regional estará visitando Baradero el próximo martes 4 de diciembre a las 12 hs. en el recinto del HCD, donde realizará una charla – Debate sobre la Ley de medios, a dicha reunión se invita a todos los actores sociales de la comunidad.  

FM Diferente y BTI dialogó con Laura Clarck quien se refirió a distintos temas vinculados a su función:

¿Que ciudades abarca la coordinación regional y puntualmente cual es la función que lleva a cabo?

Abarca lo que sería electoralmente la segunda sección, son quince ciudades- ruta 9, ruta 8 y algo de la ruta 7- porque le llamamos región y no sección  y coordinación y no delegación porque queremos que vaya respondiendo desde el lenguaje, al cambio de paradigma que tiene la ley con respecto a lo que era el decreto de la dictadura que regulaba las comunicaciones en nuestro país, paso del COMFER al AFSCA que es la Autoridad Federal de Aplicación de los Servicios de Comunicación Audiovisual, es un camino que debemos andar como sociedad más que como organismo de aplicación- como conjunto- entonces todos estos conceptos responden a este cambio de paradigma desde que dejamos de vers a las comunicaciones solo como una cuestión de mercado para pasar a ponerlas dentro del campo de los derechos humanos, como un servicio de interés público a eso responde la cuestión conceptual. Y además la cuestión concreta esto de federalizar la gestión tiene que ver por un lado por lo que establece la ley y por otro lado la impronta en particular de Martín Sabbatella quien define al trabajo como una cuestión de estar cerca de los territorio, cerca de la gente para garantizar que uno pueda dar cuenta de la gestión que uno va llevando a cabo, que pueda acompañar esos nuevos procesos comunicacionales que se abren a partir de la ley como nuevos desafíos interesantísimos que nos entusiasman y también hacer una gestión transparente que pueda seguirse, sacarla de aquel contexto del COMFER donde la mayoría de los funcionarios provenían de lo que fue la dictadura- después se intervino a partir de la democracia pero esa estructura anclada en ese sistema fue muy difícil de remover y ahora queremos integrarnos en el trabajo con la sociedad en conjunto porque ya las comunicaciones pasaron a ser nuestras, queremos apropiarnos de la comunicación como una herramienta más de construcción de nuestro país.

¿Como se revierte la comunicación audiovisual que destruyó el grupo Clarín, en muchas ciudades desmantelando los canales locales de manera sistemática, como ocurrió acá en Baradero?

Yo creo que se va a ir revirtiendo en el concepto del escenario político, económico y social que tenemos en este momento y con esta herramienta que es la ley, esto que vos explicaste tan bien es una foto exacta que se reitera en todas la ciudades del ámbito de la provincia y del país, yo creo que ahí vamos a tener que conjugar los esfuerzos sociales, si hay algo que no puede acallarse nunca y apagarse es la necesidad de la comunicación, el poder expresar lo que pasa en la vida tan rica que tienen las ciudades con esto que vos decías de las producciones propias, un noticiero extendido, el darle la palabra a los protagonistas de la ciudad en distintos ámbitos.

Vos sos un testigo privilegiado de lo que sucedió y podes narrarlo en primera persona, cuestión que pueden hacer muchos de los ciudadanos de esta región que a mi me toca coordinar y del resto del país y es la palabra que nosotros tenemos que valorar, si aquí el estado no se pone a regular según las atribuciones que le ha concedido el pueblo a través de una ley que ha sido consensuada, debatida, enriquecida a lo largo y a lo ancho del país como ninguna, que llega a las cámaras y es aprobada por amplias mayorías y que después a pesar de los obstáculos que se han interpuesto desde las corporaciones que quieren seguir con este tipo de mecanismo que vos muy bien contas, la justicia vuelve a ratificar la ley a través de los pasos de la corte, entonces lo que tenemos que tener en claro es a que responde esta cuestión de llevar a la minima expresión local e incluso después lo traspolamos a la minima expresión nacional, esto es invertir muy poquito para obtener muchísimo rédito económico y esa fuerte inversión que se hace es absolutamente dirigida a imponer un discurso único y una agenda, por lo que no es poco el trabajo que como sociedad  tenemos que hacer y recomponer. Yo te hablaba de contexto, te hablaba de la herramienta valiosa que es la ley- que reserva el 33% de aquellas posibles licencias para las instituciones comunitarias que asegura al estado también su comunicación a través de una reserva de frecuencias y que le va a permitir a los privados que quieran continuar con sus proyectos comunicacionales- con sus medios-  ganar dinero adecuándose y respetando las reglas y las normas que van a ser para todos iguales, porque no va haber privilegios, ni tampoco perseguidos.

¿Con esta apertura competitiva esta contemplado dentro de la ley esta posibilidad de que triunfen los más poderosos y lo débiles empiecen a caer por contar con menos recursos?

Yo creería que no, apuesto a que no, en lo que este dentro de mis posibilidades y mi trabajo voy hacerlo todo para que así no sea, porque acá estamos jugando un gran partido, que es el partido de poder repartir la palabra, democratizar las ideas, el conocimiento y por lo tanto tiene que haber condiciones de equidad y la posibilidad de que todas las voces sean escuchadas, existirán medios pequeños, medios medianos y medios grandes, pero no gigantes que puedan quedarse con todo aquellos que tienen la intensión de comunicar. A mi me parece que aquellos pequeños privados, se les empiezan abrir algunas cuestiones de posibilidades, por ejemplo Martín Sabbatella cuando asume trata de firmar convenios con distintos ministerios y con el Banco Nación para líneas de créditos blandos para que puedan equiparse los medios, pero ya en el caminar podemos pensar que va haber mucha más diversidad y pluralidad de medios y si va hacer posible para todos poder sobrevivir. Quien tiene la intensión de comunicar porque ha estudiado para eso o porque lo viene haciendo desde hace tiempo en su ciudad o porque ve en eso un desafió nuevo, una posible inversión pero de ninguna manera se va a convertir en un aluvión, pero también el ordenamiento va a llevar a que se definan quienes van a seguir con estos proyectos, porque también tenemos que reconocer que hay un gran desorden administrativo y de autorizaciones- hay FM y radios que hace tiempo que están funcionando con permisos precarios- la intensión de ninguna manera es obstaculizar ningún proyecto de comunicación en el formato que sea, pero si ordenarlo y para eso hay que ser prolijo y para eso hay que hacer gestiones y tener las actuaciones ordenadas y adecuarse a todo lo nuevo de la ley, no nos olvidemos la cuestión de las pautas publicitarias, el tiempo de las pautas, la cuota de contenido nacional, de producción local, de música nacional  y ya te digo si bien quien quiera comunicar lo va a poder hacer dentro de lo que establece la ley, también se van a tener que tener que respetar nuevas cuestiones que te hacen mirar la posibilidad de emprender un proyecto nuevo o sostenerlo desde un lugar de mucha más responsabilidad social

¿Qué es el 7D? ¿Qué va a ocurrir?   

El siete de Diciembre caducan los plazos para presentar un plan de desinversión  voluntaria según lo que establece la ley, hay 5.000 licencias en nuestro país, 4.500 están en manos de 2.500 licenciatarios por lo tanto eso esta muy por debajo de lo que la ley les permite- si hacemos una cuenta rápida dos para cada uno-, luego tenes 250 en 25 grupos y algunas otras cuestiones de admisibilidad esto lo explicó muy bien Sabbatella en la conferencia de prensa donde le puso nombre y situación a cada grupo y las situaciones que van a tener que adecuar y por último lo tenemos al monopolio Clarín con 250 licencias excedido desde todo punto de vista y por qué el nombramiento de Clarín continuo, porque es quien ha manifestado que no va adecuarse a la ley desafiando a la democracia- a los tres poderes del estado-, ellos se levantan y deben pensar esta ley la cumplo, esta ley no la cumplo y después cometen terribles errores de comunicación como el spot donde aparece el diario Clarín como el diario del pueblo que va a desaparecer, lo cierto es que esta ley no va a la grafica o que sea que Clarín va a salir el 7, el 8 , el 9 o el 10 con la tirada que quiera hacer, que quiera decir, con los periodistas que deseen, esta ley solamente regula servicios de comunicación audiovisual y no grafica ni diarios, ni revistas. En segundo lugar por supuesto que las programaciones y los contenidos van a seguir siendo decisiones de los licenciatarios de esos medios- estará Marcelo, estará Adrián, estará Lanata-, esta ley no regula contenidos ni determina quienes serán los personajes, los locutores, los periodistas, los staff, los actores y los técnicos de cada canal, lo único que hace es poner un límite a la cantidad de licencias que puede tener un titular o un grupo y bueno el 7 de Diciembre termina esa posibilidad de adecuación voluntaria y aquellos que estén excedido y que no presenten su respectivo plan, es el estado quien tiene la obligación- no el capricho- de aplicar la ley y por lo tanto hacer una transferencia de oficio. En que consiste esa transferencia de oficio en la tasación de los bienes, que la hace tribunal nacional de tasaciones, en un registro de oferentes que quieran tener la posibilidad de tener esas licencias que se devuelven al espectro y se garantizan tres cuestiones principales, primordiales e inamovibles en el proceso de transferencia que son las fuentes de trabajo, garantiza la continuidad del servicio y se garantizan los bienes.”

Foto: www.diarioelnorte.com.ar

Comentarios de Facebook

Últimas noticias

Beneficiarios denuncian penalmente a Milei, Bullrich y Caputo por estafa

Beneficiarios denuncian penalmente a Milei, Bullrich y Caputo por estafa

Vecinos y vecinas de Procrear Avellaneda acusan desbaratamiento de derechos e incumplimiento de deberes tras la entrega de sus viviendas...

Avance médico en la Provincia: cirugías cardiovasculares a prematuros sin traslados

Avance médico en la Provincia: cirugías cardiovasculares a prematuros sin traslados

Dos bebés prematuros fueron operados con éxito en los hospitales de González Catán y Cañuelas, evidenciando el compromiso provincial con...

El Gobierno Nacional profundiza el ajuste en pleno invierno

El Gobierno Nacional profundiza el ajuste en pleno invierno

Esto impacta directamente en los hogares, el Gobierno desreguló el mercado de garrafas, eliminando controles de precios y sólo se...

La industria textil local en jaque por el avance de las importaciones

La industria textil local en jaque por el avance de las importaciones

La industria textil argentina atraviesa una crisis profunda, afectada por la caída del consumo interno y una creciente ola de...

Nuevas reglas de ARCA para compras desde el exterior

Nuevas reglas de ARCA para compras desde el exterior

Desde el 1° de julio de 2025, entrará en vigencia una nueva normativa de la Agencia de Recaudación de Control...

Publicidades

SUMATE A LA FUERZA Empresa Sposito S.A. ABC Clean

Noticias relacionadas

Interés general

Beneficiarios denuncian penalmente a Milei, Bullrich y Caputo por estafa

Beneficiarios denuncian penalmente a Milei, Bullrich y Caputo por estafa

Vecinos y vecinas de Procrear Avellaneda acusan desbaratamiento de derechos e incumplimiento de deberes tras la entrega de sus viviendas...

Leer nota

Interés general

Intendentes de la Costa Atlántica exigen la reactivación del Gasoducto de la Costa

Intendentes de la Costa Atlántica exigen la reactivación del Gasoducto de la Costa

Frente a la crisis generada por el corte del suministro de gas que afectó a Mar del Plata y a...

Leer nota

Interés general

Por obras paralizadas.

Por obras paralizadas.

Mar del Plata enfrenta una crisis por la interrupción del suministro de gas en plena ola polar En plena ola...

Leer nota

Interés general

Vialidad Nacional

Vialidad Nacional

Cero gasto en mantenimiento de rutas, pero millonaria inversión para vigilar a trabajadores En medio de un contexto donde las...

Leer nota