Inicio

Interés general

Los franciscanos y originarios en la Primitiva iglesia del Baradero

Los franciscanos y originarios en la Primitiva iglesia del Baradero

Los franciscanos y originarios en la Primitiva iglesia del Baradero

20/09/2020

Categoría: Interés general, xHoy1

Compartir:

Por Alexis Urquiza

Para recoger datos sobre la iglesia de Baradero de principios del siglo XVII,tendremos que dejar de lado el archivo parroquial local, el cual no guarda documentación de esa época e ir en busca de otros archivos y documentos. En esta nota compartiremos algunos datos muy poco conocidos sobre los primeros años de Baradero, particularmente durante su administración franciscana.

 

Para el año 1603 se realizaba en Asunción, ciudad cabecera de la gobernación del Río de la Plata, un sínodo convocado por el Obispo Fray Martín Ignacio de Loyola en el que, entre otras cuestiones, se determinó como método de evangelización para la región la política de crear reducciones de indios como ya lo venían haciendo en el Paraguay fray Luis Bolaños y fray Alonso de San Buenaventura. Las órdenes franciscanas y jesuítas serán el brazo ejecutor  de este proyecto reduccional durante el siglo XVII que se extenderá a los territorios que actualmente ocupan Paraguay, Argentina, Uruguay y el sur de Brasil.

Extracto de un mapa con las reducciones franciscanas y jesuitas (S. XVI y XVII) realizado por Raúl Molina. Se puede ver la reducción del Baradero.

La reducción de Baradero tomó vida en el año 1615. Su fundador Hernandarias, ese mismo año, pasó por la reducción y dejó “bueyes y pertrechos para la branzas y fábrica para iglesia”En ese primer momento Baradero quedó bajo la administración religiosa de la orden franciscana y dentro de la jurisdicción civil de la ciudad y  puerto de Buenos Aires.

 

A continuación, los datos mas relevantes de aquellos primeros años:

¿Cúanto tiempo fue Baradero reducción franciscana?

La reducción  estuvo administrada por los franciscanos desde su fundación en 1615 hasta el año 1640, año en el cual el  provincial de la orden franciscana del Río de la Plata fray Fernando Trujillo, la entrega al clero secular por falta de doctrinantes.

Baradero no solo es la ciudad más antigua de la provincia, sino que también es la misión franciscana más antigua del país; de los poblados que han perdurado en el tiempo.

¿Quiénes fueron sus doctrinantes?

Los que han llegado  a conocerse  hasta el momento, a partir de los registros mayormente consultados,  son dos: Fray Luis Bolaños y en menor medida fray Francisco de Arenas. Aquí confirmamos un tercer nombre como dato novedoso. Intuimos, dada la brevedad del período de administración  franciscana y la falta de clérigos que había en toda la región, que no deben haber sido muchos más.

  • 1615: Fray Francisco de Arenas.
  • 1616 a1621/1622:Fray Luis Bolaños.
  • 1621: Había un franciscano “criollo del Paraguay” según nos dice el obispo Carranza en su paso por la reducción en septiembre de ese año.[1]
  • 1627:Hay un franciscano pero no dice nombre según nos dice un relevamiento pedido por el obispo acerca de los doctrineros y las reducciones de su jurisdicción.
  • 1628:Estuvo Fray Pedro Gutierrez.
  • 1640: La orden franciscana entrega la reducción al clero secular.[2]


Antigua pintura de fray Luis Bolaños en oleo sobre madera que actualmente
se encuentra en el museo franciscano José María Bottaro (CABA).
Se estima que dicho retrato pertenece al  Siglo XVIII y su origen es de Perú.
En nuestro museo A. Barbich se encuentra una pintura que pareciera ser una
copia de la misma. Lamentablemente no se tiene información sobre el pintor
ni fecha de creación. Como dato curioso esta pintura tiene escrito: Fray Luis de Bolaños
1539-1629. Apóstol del Paraguay y Río de la Plata fundador
de la reducción de Santiago del Baradero el año 1580.  Este gran civilizador
fundó quince pueblos. Murió en Buenos Aires el 11 de octubre 1629.
¿Con que etnias de indios se formó la reducción?

Si bien con el correr de los años siempre hemos escuchado que eran Chanaes, Mbeguays y guaraníes y hasta en algunos casos querandíes, la mayoría de las fuentes son cronistas o historiadores que no presenciaron aquellos primeros años de la reducción.

En este breve trabajo dejamos los escritos que refieren a esto, cercando la búsqueda a los testigos presenciales de la reducción en esos primeros 25 años bajo el manto de la orden seráfica.

  • En 1619 Góngora nos dice que”es gente que antes de ahora residía en las islas del río grande de la Plata” y que eran “hasta ciento cuarenta”[3].
  • En 1620 Góngora reconoce al cacique Bartholomé como “de nación Guaraní”.
  • En el padrón de indios del año 1621 realizado en la reducción San Bartolomé de los Chanas en Santa Fe dice que varios de estos indios no pudieron ser sensados por encontrarse en la reducción del Baradero.
  • En 1621 el obispo Carranza pasa por Baradero pero no deja datos sobre las etnias.
  • En el año 1627 encontramos un relevamiento de la reducciones pedido por el obispo Carranza donde al referir a los indios del Baradero, Martín de Eulate confirma que son “Chanás y de otras naciones”.

Representación de la vida cotidiana de los grupos originarios en uno de los murales del cementerio indígena realizados por José Kura y Daniela Almeida.

¿Qué sabemos de aquellos primeros años de vida de la reducción?

 

  • Hernandarias en su primera visita releva 250 indios el mismo año de su fundación y nos dice que las reducciones están en ”…puestos fertilísimos y abundosos para crianzas y labranzas de muchas comodidades para los naturales…” y “estaban en los parajes y puestos que les tenía señalado…”
  • El Capitán Pedro Izarra declara en la información jurídica de 1619:“es fuerza que pasen los religiosos muy grandes necesidades, como al presente esta pasando el padre Luis Bolaños en una de las reducciones de este distrito (Baradero), que ha sido informado este  testigo de personas de fe y crédito, que se sustenta solo con maíz cocido y raíces”.
  • Podríamos asumir que hablaban guaraní ya que era el fuerte de Bolaños y muchos indios traídos de las islas eran de esta nación.

[1]No sería Bolaños que era oriundo de Marchena, España.  Suponemos que podría ser Fray Gabriel de la anunciación quien era criollo del Guayrá y en 1621 aparece como guardián del convento de Buenos Aires.

[1] Se sabe que durante la gobernación de E. Dávila (1631-1637) este pasó por la reducción y no encontró doctrinante.

[1]En este punto hay coincidencia entre los investigadores en afirmar que estos eran Guaraníes. (Ver Gonzalez Lebrero, Molina, Trors, entre otros.)

Extracto de la carta al rey del escribano  Juan de Munarriz  sobre el “ testimonio de tres reducciones de indios  que están en la jurisdicción del puerto de Buenos Aires” siendo gobernador Diego de Góngora. Fechada en 16 de Julio de 1619. Copia digital del Archivo General de Indias.

Pero son el gobernador Diego de Góngora (1618 -1623) y su escribano Munarriz quienes nos brindan mas detalles de aquellos primeros años:

 

Las Casas eran de horcones[4] cubiertas de paja y palos.  Sus armas eran el arco y la flecha y cazaban venados y yeguas. También pescaban y tenían sus sementeras en comunidad donde sembraban maíz, frijoles, habillas y otras semillas. Usaban bueyes y asadas en las mismas. Tenían 20 novillos.

La Iglesia era grande y de tapias cubierta con madera de sauces. Tenía ornamentos.

Los más de ellos andan vestidos de cueros y se cobijan con pellejos y tienen mejor inclinación que las otras dos reducciones. Agregan que la mayoría viven amancebados y que son cristianos excepto los indios viejos. Es las más ordenada junto con la de Itatí.

Su primer corregidor fue Bartholomé Pinto, vecino de la ciudad y puerto de Buenos Aires, y natural de estas tierras.

Fuentes:

Archivo General de Indias. Cartas de Gobernadores, copias digitales.

Actis Francisco, (1943) Actas y documentos del cabildo eclesiástico de Buenos Aires Vol 1.

Bruno, Cayetano. (1967) Historia de la iglesia en la Argentina.  Vol 1 y 2.

Córdoba, A. (1934) La orden franciscana en las provincias del plata.

Lopez Vicente F. (1888) Acuerdos del extinguido cabildo de Buenos Aires Libro IV. 1620-1621 y 1631-1632.

Molina R. (1948) Las primeras reducciones franciscanas y guaraniticas.

                  (1952) Primer congreso de historia de los pueblos de la provincia de Buenos Aires. Vol 2.

Revista Archivum. (1944)Tomo segundo, cuaderno primero.

Salas, Adela M (2008) La reducción de Santiago de Baradero (1615 -1688) en VI congreso argentino de americanistas

Salas, José Luis. (2006) Selección de documentos franciscanos (siglos XVI –XVII)

(2015) Fray Martín Ignacio de Loyola “gran obispo de esta tierra”.

Zapata Gollán, Agustín (1989). Caminos de la colonia.

[1] Madero vertical que a modo de columna sostiene vigas o aleros del tejado.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

[1]No sería Bolaños que era oriundo de Marchena, España.  Suponemos que podría ser Fray Gabriel de la anunciación quien era criollo del Guayrá y en 1621 aparece como guardián del convento de Buenos Aires.

[2] Se sabe que durante la gobernación de E. Dávila (1631-1637) este pasó por la reducción y no encontró doctrinante.

[3]En este punto hay coincidencia entre los investigadores en afirmar que estos eran Guaraníes. (Ver Gonzalez Lebrero, Molina, Trors, entre otros.)

[4] Madero vertical que a modo de columna sostiene vigas o aleros del tejado.

Comentarios de Facebook

Últimas noticias

Beneficiarios denuncian penalmente a Milei, Bullrich y Caputo por estafa

Beneficiarios denuncian penalmente a Milei, Bullrich y Caputo por estafa

Vecinos y vecinas de Procrear Avellaneda acusan desbaratamiento de derechos e incumplimiento de deberes tras la entrega de sus viviendas...

Avance médico en la Provincia: cirugías cardiovasculares a prematuros sin traslados

Avance médico en la Provincia: cirugías cardiovasculares a prematuros sin traslados

Dos bebés prematuros fueron operados con éxito en los hospitales de González Catán y Cañuelas, evidenciando el compromiso provincial con...

El Gobierno Nacional profundiza el ajuste en pleno invierno

El Gobierno Nacional profundiza el ajuste en pleno invierno

Esto impacta directamente en los hogares, el Gobierno desreguló el mercado de garrafas, eliminando controles de precios y sólo se...

La industria textil local en jaque por el avance de las importaciones

La industria textil local en jaque por el avance de las importaciones

La industria textil argentina atraviesa una crisis profunda, afectada por la caída del consumo interno y una creciente ola de...

Nuevas reglas de ARCA para compras desde el exterior

Nuevas reglas de ARCA para compras desde el exterior

Desde el 1° de julio de 2025, entrará en vigencia una nueva normativa de la Agencia de Recaudación de Control...

Publicidades

Granix SUMATE A LA FUERZA Colegio de Técnicos Buenos Aires

Noticias relacionadas

Interés general

Beneficiarios denuncian penalmente a Milei, Bullrich y Caputo por estafa

Beneficiarios denuncian penalmente a Milei, Bullrich y Caputo por estafa

Vecinos y vecinas de Procrear Avellaneda acusan desbaratamiento de derechos e incumplimiento de deberes tras la entrega de sus viviendas...

Leer nota

Interés general

Intendentes de la Costa Atlántica exigen la reactivación del Gasoducto de la Costa

Intendentes de la Costa Atlántica exigen la reactivación del Gasoducto de la Costa

Frente a la crisis generada por el corte del suministro de gas que afectó a Mar del Plata y a...

Leer nota

Interés general

Por obras paralizadas.

Por obras paralizadas.

Mar del Plata enfrenta una crisis por la interrupción del suministro de gas en plena ola polar En plena ola...

Leer nota

Interés general

Vialidad Nacional

Vialidad Nacional

Cero gasto en mantenimiento de rutas, pero millonaria inversión para vigilar a trabajadores En medio de un contexto donde las...

Leer nota