“Hola mamuchi muchi linda… Como andan todos por ahí?” Dice como primera frase para arrancar una conversación con su madre a través del skype. Ella mañana, su madre hoy. Sí, hay 16 horas de diferencia. Nueva Zelandia. Palmerston North. Mariana Bulgarella. Una joven baraderense que nos representa en el mundo.
“Es necesario ese dato? Bueno, entonces 32 años…”
Nueva Zelanda, o Nueva Zelandia (en inglés: New Zealand; en maorí: Aotearoa “tierra de la gran nube blanca”) es un país insular de Oceanía que se localiza en el suroeste del Océano Pacífico formado por dos grandes islas: la Isla Norte y la Isla Sur, notable por su aislamiento geográfico, está situada a cerca de 2.000 kilómetros al sureste de Australia en el mar de Tasmania
“Me recibí de Licenciada en Ciencias Biológicas en la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco. Luego hice un doctorado en Ciencias Biológicas en la Universidad de Alaska Fairbanks (USA) donde obtuve el titulo de PhD in Biological Sciences. Ahora trabajo de investigadora postdoctoral en la Universidad de Massey (Nueva Zelandia).”
Palmerston North, donde vive Mariana y Dylan. Trabajan bien. Generalmente de 9 a 17. Hay un nivel de vida muy bueno. Todo PN se alimenta con energía eólica… no ves ni un cable en el cielo… Se maneja del lado izquierdo y se conduce en la calle por del lado izquierdo. El Kiwi es el pájaro nacional, si el Kiwi, como la fruta pero es un ave…. nocturna… por eso son muy pocos los que la vieron.
Todo se recicla: cartón, papel, aluminio, vidrio… y se saca por día y pasan a recoger para llevarlo a su tratamiento. 18 UD$ salen las 10 bolsas verdes autorizadas para sacar la basura. Así se reduce mucho la cantidad de basura que tiran. Solo pasan a recogerla un día y por medio pasan a retirar los vidrios, el cartón, papel y aluminio. Y si tenés mucha basura que tirar, hay una empresa privada que te alquila los contenedores. El compartimiento de la mochila del inodoro está dividido en 2: un botón con el que sale poca agua cuando uno hace pipi y otro con mayor caudal para cuando uno hace popo. En bici también tenés que usar casco… si te ven sin el tenes que pagar multa… Hasta los niños en bici lo usan…
“Antes de llegar a NZ, realice varios estudios en Argentina. En Puerto Madryn para mi licenciatura estudié guanacos que son unos mamíferos que solían estar distribuidos en todo el territorio Argentino pero con la llegada del hombre blanco los cazaron y persiguieron tanto que ahora solo se los encuentra en Patagonia y en regiones Andinas. Cuando hice mi tesis, recientemente se había comenzado a utilizar el guanaco como un recurso económico, se lo esquila para vender su lana como un producto exótico, principalmente en Europa. Entonces, yo estudie un aspecto de la fisiología, compare la perdida de calor en guanacos que fueron esquilados versus guanacos que tenían su pelaje intacto. Luego obtuve una beca para ir a Alaska a hacer un doctorado y allí estudie adaptación de las hemoglobinas a ambientes de altura en aves acuáticas que habitan los Andes de Sudamérica. En particular, estudié la genética de poblaciones del pato crestón (Lophonetta specularioides) que se distribuye desde el centro de Perú a Tierra del Fuego y las Islas Malvinas. Conseguí muestras de patos en todo su rango de distribución y las llevé a Alaska donde hice todos los análisis genéticos. Lo mejor de este doctorado es que me brindó la posibilidad de viajar y conocer muchos países y culturas magníficas, por ejemplo la gente originaria de los Andes de Perú.”
La planta nacional es el helecho plateado. Animales como el Kiwi, el chita, el panda rojo, el oso sol, el tuatara (es el reptil que aun vive más cercano a los dinosaurios) y el emu (es un mono blanco y negro) solo se pueden ver ahi. En el super te cobran las bolsas de nylon, así las personas no usan por demás y aparte llevan las suyas. En la calle hay contenedores para poner ropa usada. Cada uno tiene el cartel de cual es la fundación que las recolectan y a donde las mandan. Todo se maneja con tarjeta, prácticamente no usan billetes. La isla norte de la sur está separada por el estrecho de Cook, es el que descubrió Nueva Zelanda, y hay una serie de islas con ese nombre que tienen una de las reservas más importante de aves del mundo. Hay un trabajo interesante y que acá se usa mucho: cuidador de casas: mientras se van de vacaciones (2, 3 y hasta 6 meses) los estudiantes se quedan en distintas casas cuidándolas y no pagan nada (luz, agua, alquiler). Casi no se ven policías, todos e soluciona con cámaras de seguridad, hay en todas partes y bien camufladas… y si esta filmado sos culpable, no hay transa.
“Ahora soy una bióloga evolutiva, me especializo en el estudio de adaptaciones genéticas. Hace un año, conseguí una beca postdoctoral en la Universidad de Massey, en Nueva Zelandia para aplicar métodos similares a los que utilicé en mi doctorado para estudiar como el intercambio (flujo) de genes puede limitar el rango de distribución de una especie y prevenir adaptación a un ambiente en particular. La especie con la que trabajo se llama tree weta (el nombre científico es Hemideina crassidens), es como un grillo grande y feo que se encuentra comúnmente en los bosques y parques de Nueva Zelandia y aun después de un año me da cosa. Weta es una palabra maori que significa insecto grande y horrible y no tiene plural, se dice un weta o tres weta. Estos estudios son relevantes en la disciplina de genética de poblaciones porque contribuyen al entendimiento de cómo ocurre la adaptación con o sin intercambio de genes.
Por otra parte, también estoy estudiando adaptaciones fisiológicas en este grillo en respuesta al cambio climático. La importancia de esta parte de mi investigación radica en que si las especies no se adaptan al cambio climático, ya sea modificando su rango de distribución, su material genético o su fisiología, podrían desaparecer en los próximos 500 años si tasa a la cual el calentamiento global está ocurriendo en el presente continua, algo que no ha sucedido antes en los millones de años de evolución del planeta Tierra”.
En la Facultad donde trabaja Mariana (MASSEY UNIVERSITY), ella comparte la oficina con 2 chicas más. Una estudia los KIWI (esta ave Nac. de NZ, q parece un pollo sin alas, con pico largo, con plumas pero parece pelo de nutria, una cosa muy rara) y la otra estudia el comportamiento de los WETA. La Universidad tiene para estudiar de todo… tecnología de los alimentos, veterinaria, agricultura, biología… de todo… el campus es espectacular, un lago en el centro, los deptos de los que estudian ahí…. Una cosa de otro planeta…. Pero lo mejor fue la pregunta de Mirtha (la madre de Mariana): “Y para que sirve a la humanidad todo este estudio que realizan uds….?” “Para nada!” fue la respuesta concreta y firme de Mariana… aunque después nos explicó que todo esto es a futuro. Todos estos estudios tiene significancia a largo plazo, por eso son bien pagos y tenidos en cuenta… a la larga se descubre una cura para algo.
“Hasta febrero del 2013 trabajo en Massey University pero ahora estamos esperando nuestro primer hijo/a, así que estoy muy focalizada en la maternidad como una prioridad. Aun no tengo pensado que hare después de febrero pero en cuanto el bebe sea lo suficientemente grande quiero seguir en la investigación, estudiando genética y fisiología animal, que es lo que más me gusta y espero poder seguir viajando por el mundo, mostrándole a mi hijo/a la diversidad de culturas, flora y fauna que existe”.
“La Argentina es un país muy productivo en materia de científicos, tengo muchos colegas con grandes capacidades y a los que admiro mucho. Y otros como el Dr. Rene Favaloro, a quien no tuve el gusto de conocer, pero quien fue un gran médico, un gran científico y un excelente ser humano. El problema es el “sistema” que es horrible. La ciencia no es más que otro pedacito del país que está hundido en la burocracia y corrupción en que está hundido el país entero.
Lamentablemente hay tanto para hacer y descubrir, tantos chicos que tienen ideas geniales pero no cuentan con los medios para llevar adelante su investigación (y a nadie le importa). Es muy triste porque en cualquier país del primer mundo, la educación es una prioridad y las buenas ideas se impulsan, no mueren en un proyecto de investigación escrito y cajoneado por falta de recursos. Si robaran menos o regalarían menos planes tal vez habría más plata para hospitales, escuelas y universidades”.
Nota, entrevista y fotos: Lucas Del Rio
Comentarios de Facebook