Dialogamos con el Presidente del Concejo Deliberante, Claudio Maroli, sobre distintos temas inherentes al poder legislativo de nuestra ciudad.
El horario de las sesiones ordinarias y la ausencia de público, las preguntas y pedidos de informes que no tienen respuestas del área salud y por último la reunión que se desarrollará mañana por la noche para tratar el tema inseguridad
Modificar el horario de las secciones
“La realidad es que se intentó cambiar la sección por la mañana. Pero la mayoría de la gente que puede acercarse a escucharla o presenciarla porque trabaja. Les hemos dicho a los diferentes periodistas de los distintos medios que en la labor legislativa donde realmente hay discusiones muy fuertes, que se acerquen, las puertas de este concejo están abiertas. Es más hemos consensuado con todos mis pares en la reuniones que hacemos en las distintas comisiones y hay un tema importante- de real interés para la comunidad- que podamos abrirlas, para que puedan presenciarlas u oírlas todos los vecinos que deseen hacerlo. Yo creo que hay que sentarse, ver los distintos actores, ver cual es lo más conveniente. Insisto el criterio que se utilizó- que puede ser discutible o no- es que a la mañana un vecino que trabaja no puede concurrir.”
Citación a las autoridades de Salud:
“A nadie escapa que los problemas que sucedieron últimamente en el hospital son temas graves. Y no solo por el caso Jeremías, sino por otros casos también. Se viene demorando el pedido de informe que venimos reclamando sesión tras sesión. Así que le pedimos al director del hospital o secretario de salud- no se que es – que baje y nos comente cuales son las versiones de los problemas que hubieron últimamente en esa área. Les solicitamos que nos digan que carga horaria tienen los profesionales, que profesionales están, que horarios cumplen, que especialidades tienen, cuanto se cobra por obra Social, cuantas horas trabajan los médicos en los consultorios, cuantos pacientes ven por consultorios, que índice de cobrabilidad por obra social se tiene, cuanto es la relación entre obra social e indigencia. Es decir unas cuantas preguntas más que se necesita para elaborar una política de salud sustentable. La salud es una sola. No se puede separar y diferenciar en pública o privada. El eje de la salud no puede pasar por el hospital público. Obviamente al hospital tenemos que dotarlo de los mejores profesionales. Tenemos que tener un hospital de excelencia, fundamentalmente para atender la enfermedad. Para eso necesitamos hacer un fondo municipal de salud-que lo venimos bregando hace años-. Lo coparticipable, lo que cobran de obra social, lo que se sume por el cobro de seguros- porque toda la accidentologia va a parar al hospital-. Ese dinero tiene que ir destinado a la mejor atención en el proceso de salud y enfermedad. O sea que podamos tener un hospital donde la gente no tenga que andar mendigando un turno, donde vaya por guardia y tenga el mejor profesional, donde tenga al pediatra especialista, donde este garantizada la mejor calidad de atención. El porcentaje de la mortalidad infantil te indica como esta la calidad de vida de la ciudad. La reunión se llevará a cabo mañana a por la mañana a las 10 hs.”
Charla sobre inseguridad:
“Durante todo el año venimos teniendo reuniones- una ves por mes, al principio la hacíamos un poco más seguido- , con distintos sectores de la sociedad como el ejecutivo a través de la secretaría de acción social, la comisario Jorgelina Silva, el juez de paz, el foro de seguridad para charlar sobre distintos aspectos sobre las cuestiones de inseguridad. La problemática de la inseguridad tiene mucho que ver con lo social, las adicciones, la violencia.
Y bueno estamos tratando de ver junto con esos actores como paliar este tema sumamente importante para la ciudad. Yo creo que con las instalaciones de las cámaras de seguridad vamos a mejorar sustancialmente. Y mañana por la tarde, 20 hs. en el HCD, retomaremos con ese encuentro a la cual invitamos a todos aquellos que se quieran sumar.”
Comentarios de Facebook