Inicio

Interés general

Massa presentó en La Plata un proyecto de ley para abrir la paritaria docente

Massa presentó en La Plata un proyecto de ley para abrir la paritaria docente

Massa presentó en La Plata un proyecto de ley para abrir la paritaria docente

07/01/2014

Categoría: Interés general, xHoy2

Compartir:

06012014-_40O9238 [640x480]

Durante el encuentro realizado en el Hotel Corregidor de La Plata, el titular del Frente Renovador explicó que «éste es un proyecto para abrir la discusión paritaria de los docentes en enero y no en marzo, cuando los chicos terminan perdiendo días de clases. Les pedimos al Gobierno nacional y provincial y a los sindicatos docentes que se sienten ahora y no dejen para mañana lo que pueden hacer hoy”.

El Frente Renovador presentó la ley de paritaria docente. Al respecto, el diputado nacional Sergio Massa afirmó: “Nos convocamos por una preocupación que es la de millones de hogares argentinos, donde padres y chicos llegan al último día previo al inicio de clases sin saber si comienzan o no por falta de previsión. A partir de herramientas legislativas, forzamos a quienes tienen la responsabilidad, Gobierno nacional y provincial y a los sindicatos docentes a que se sienten ahora y no dejen para mañana lo que pueden hacer hoy”.

Y agregó: “La mayoría de los funcionarios están trabajando por lo que no vemos ninguna excusa ya que los presupuestos están aprobados. Se debe garantizar que en el primer día de clases los alumnos estén sentados en el aula y lo docentes enseñando. Siempre se dejan para el final discusiones que se pueden preveer. Aprovechemos que la gente está descansando para darle certeza de que sus hijos tendrán asegurado el inicio de clases en marzo”.

“No queremos que las familias anden jugando a la lotería para saber si sus hijos tendrán un inicio de clases como corresponde. Que las familias tengan a sus hijos en el colegio y no pensando, como pasó el año pasado, adónde dejarlos para poder ir a trabajar. Tenemos la responsabilidad de pensar a futuro, hay que pensar hoy en resolver esos problemas de mañana”, sostuvo finalmente Massa.

Por su parte Adrián Pérez, diputado nacional y autor de uno de los proyectos, sostuvo: «El objetivo es poder darles previsibilidad a las familias y que las clases comiencen cuando deben comenzar. El antecedente inmediato es muy malo: en 2013 no hubo paritarias docente nacional, hubo un decreto y en las provincias arrancaron tarde con la negociación. En la provincia de Buenos Aires recién en junio hubo acuerdo, mientras se perdieron muchos días de clases por paros y tres meses de conflictos. No queremos que vuelva a repetirse y por eso planteamos que en enero se lleven adelante las paritarias y haya acuerdo del incremento salarial que corresponde de acuerdo al alto nivel de inflación que hay en Argentina”.

Asimismo, el diputado provincial Jorge Sarghini amplió: “Para garantizar una negociación adelantada, el proyecto prevé que se agregue a la ley de educación y que el Gobierno convoque a paritarias en enero de cada año”. Para ello, plantea la necesidad de que sea tratado en el Congreso y en la Legislatura bonaerense.

Malena Baro, senadora provincial y autora de uno de los proyectos, agregó: «Planteamos que no se generen más retrasos en el inicio de las clases. La educación y formación de los chicos es una prioridad y entonces el ejecutivo debe avanzar inmediatamente en abordar las discusiones salariales por partes de los docentes. Es hacerse cargo de que la Argentina está inmerso en un espiral inflacionario significativo que le quita poder adquisitivo a la gente».

Participaron del encuentro, entre diputados nacionales y legisladores provinciales, Mirta Tundis, Felipe Solá, Adrián Pérez, Héctor Daer, Gilberto Alegre, Patricio Hogan, Gustavo Posse, Joaquín de la Torre, Juan Amondarain, Ramiro Gutiérrez, Mónica López, Marcelo Di Pascuale, Lisandro Bonelli, Mario Giacobbe, Sergio Villordo, Rubén Eslaiman, Graciela Camaño, Carolina Szelagowski, Hernán Albisu, José Luis Pallares y Diego Molea.

06012014-_40O9208 [640x480]

Textos completos de los proyectos presentados:

PROYECTO DE DECLARACION

La  Cámara de Diputados de la Provincia de Buenos Aires;

Declara:

Que vería con agrado que el Poder Ejecutivo de la Provincia de Buenos Aires arbitre los medios necesarios a fin de proceder a la inmediata apertura de paritarias docentes, para discutir la pauta salarial para el año 2014, con el objeto de determinarla antes del inicio del próximo ciclo lectivo, evitando así que las familias bonaerenses se vean afectadas por medidas de fuerza que lleven a retrasar dicho inicio.

FUNDAMENTOS:

Señor Presidente:

El presente proyecto de declaración tiene como finalidad solicitar que el Poder Ejecutivo Bonaerense proceda a la inmediata apertura de paritarias docentes, con el objeto de fijar con carácter urgente la pauta salarial para el año 2014, a efectos de evitar un posible conflicto gremial que atente contra el  inicio del próximo ciclo lectivo.

De esta forma se pretende que los legítimos reclamos que planteen los docentes respecto a recomposición salarial, pagos de sueldos adeudados, cargos y reformas en infraestructura, sean escuchados y atendidos con suficiente antelación, para así prevenirla ocurrencia de conflictos gremiales que todos los años terminan impidiendo el comienzo de los ciclos lectivos en tiempo y forma. No hay ninguna duda de la necesidad de que la situación descripta sea resuelta,  no sólo por los trabajadores docentes, quienes tienen a su cargo la fundamental tarea de formar a nuestros niños y adolescentes, sino también por el correlativo derecho a la educación que termina siendo vulnerado por los desacuerdos.

La escalada inflacionaria que supera ampliamente la medición oficial trae como consecuencia la pérdida de valor real de los salarios, lo que hace inevitable la convocatoria a paritarias. En el caso de los docentes, las discusiones suelen comenzar con muy poca antelación respecto al inicio del ciclo lectivo y, ante posiciones que inicialmente se encuentran lejanas, es habitual que se planteen medidas de fuerza que, más allá de la legitimidad de los reclamos, tienden a poner en riesgo el comienzo de las clases, afectando la educación de millones de niños y adolescentes y trastocando planes familiares. Dadas las dificultades que encuentra la economía nacional para mantener un crecimiento que permita aplacar las tensiones distributivas – como se evidencia en cifras oficiales que muestran un nivel de actividad económica virtualmente estancado desde el mes de junio, y una industria manufacturera en franco retroceso- y una inflación que se está acelerando, es fácil prever que el año 2014 no será particularmente sencillo para las negociaciones salariales.

La Ley N° 13.552 sobre paritarias docentes no fija un plazo dentro del cual deban celebrarse las mismas, limitándose a regular los lineamientos generales de las negociaciones colectivas que se celebren entre la provincia de Buenos Aires en su carácter de empleador y el personal docente que ejerce funciones en los establecimientos de enseñanza estatal de la jurisdicción provincial (artículo 1°). Incluso, el Ministerio de Trabajo, en calidad de Autoridad de Aplicación, se encuentra plenamente facultado a convocar a la negociación a pedido de una de las partes involucradas conforme el inciso «a» de su artículo 12.

Entendemos, entonces, que es legalmente posible y socialmente conveniente intentar llegar a un acuerdo en las paritarias docentes antes del inicio de las clases, para lo cual se requiere que la convocatoria se realice con suficiente antelación. No debería prorrogarse la posibilidad de arribar a un acuerdo pudiendo resolverse la cuestión con antelación. Está fuera de toda duda la necesidad de evitar que las disidencias que puedan ocurrir en el contexto de la discusión salarial terminen perjudicando a los alumnos y a sus familias, para lo cual las negociaciones colectivas deberían empezar a la brevedad posible.

Por todo lo expuesto, invito a mis pares a que me acompañen en la aprobación del presente proyecto de declaración.

06012014-_40O9205 [640x480]

PROYECTO DE LEY

EL SENADO Y  CAMARA DE DIPUTADOS DE LA PROVINCIA  DE BUENOS AIRES SANCIONAN CON FUERZA DE LEY

ARTÍCULO 1: Modificase el Artículo 10° de la Ley 13.552 -Ley de Paritarias Docentes- el que quedará redactado de la siguiente manera:

“ARTÍCULO 10.- El acuerdo sobre cuestiones económicas, deberá basarse en la existencia de créditos presupuestarios vigentes. Cuando el acuerdo implicare la modificación de normas presupuestarias vigentes el mismo deberá someterse a aprobación del Poder Legislativo Provincial.”

ARTÍCULO 2: Modificase el Artículo 17° de la Ley 13.552 -Ley de Paritarias Docentes- el que quedará redactado de la siguiente manera:

“ARTÍCULO 17.- Al comienzo de la negociación las partes  deberán acordar mecanismos de autorregulación del conflicto. Serán materia de acuerdo:

a)      La suspensión temporaria de las medidas que originen el conflicto;

b)      La limitación de las medidas de acción directa.”

ARTÍCULO 3: Incorpórese como nuevo artículo al texto de la Ley 13.552, –Ley de Paritarias Docentes-, el siguiente:

“ARTÍCULO …- Las negociaciones colectivas que se celebren entre la Provincia de Buenos Aires en su carácter de empleador y el personal docente que ejerce funciones en los establecimientos de enseñanza estatal de la jurisdicción provincial deberán comenzar antes del 15 de enero del año para el que regirá.”

ARTÍCULO 4: Comuníquese al Poder Ejecutivo.

06012014-_40O9198 [640x480] 

PROYECTO DE RESOLUCION

La Cámara de Diputados de la Nación

RESUELVE:

Instar al Poder Ejecutivo Nacional que convoque a través de los organismos que corresponda, en el transcurso de la primer quincena del mes de enero a la paritaria docente nacional, a efectos de definir la pauta salarial testigo que será tomada como base en las respectivas negociaciones provinciales.

Asimismo se considera procedente que a través del Consejo Federal Educativo se invite a las provincias a llevar adelante las correspondientes paritarias en cada una de las jurisdicciones, con el propósito que las mismas se concreten durante el mes de enero, y puedan concluir, por lo menos, quince días antes del inicio del ciclo lectivo.  

FUNDAMENTOS

Señor presidente:

Todos los años el tema central para el inicio de las clases está atado a las negociaciones salariales, y éste no  parece ser la excepción, sin embargo estamos convencidos que en esta oportunidad debemos anticiparnos a los hechos, para evitar que la dilación de las paritarias, como fue la experiencia pasada, termine retrasando el inicio de clases, con un único perjudicado como son los chicos que no llegan a tener la cantidad mínima de días de clases.

En función de ello se considera que las paritarias no pueden empezar en febrero, porque el riesgo que su extensión haga peligrar el inicio de clases es alto, es imprescindible que tanto el gobierno nacional en la convocatoria de la paritaria nacional y los gobiernos provinciales en sus correspondientes jurisdicciones hagan los esfuerzos necesarios para que estas negociaciones se inicien y concluyan durante el mes de enero. La política debe tener capacidad de anticipación y no perder tiempo innecesario porque la formación de los chicos debe ser prioritaria.

La paritaria docente nacional es clave porque funciona como caso testigo para la negociación de los aumentos salariales en las provincias, que son las que en definitiva terminan fijando los salarios docentes. El gobierno nacional también debe reconocer que no puede aplicar el mismo criterio de los últimos dos años, cuando fijó la pauta salarial por decreto, dado los importantes niveles de desfasaje que hoy existen en los ingresos del sector.  Además tiene que seguir comprometiéndose con el sostenimiento del fondo de garantías para aquellas provincias que no llegan a alcanzar a pagar ese mínimo, como así también a otras jurisdicciones, como Buenos Aires, que recibe una de las más bajas coparticipación per cápita ($2.103 versus $11.343 que recibe por ejemplo Santa Cruz).

En un escenario inflacionario como el que se está registrando actualmente, sin lugar a dudas, reclamos de aumentos salariales de la mayoría de los trabajadores, muchos de los cuales vieron reducir el poder adquisitivo de sus ingresos durante el 2013, como es el caso de los docentes, quienes recibieron incrementos salariales muy inferiores a la tasa de inflación.

Aunque en los últimos años aumentó el presupuesto educativo hasta alcanzar el objetivo del 6% del PBI, sin embargo ello no se tradujo en una mejora en la calidad educativa, ya que las últimas pruebas demostraron que los alumnos argentinos no reúnen los saberes mínimos en lectura, matemáticas y ciencias. Ello lleva a la necesidad de plantear no sólo mejoras en los niveles salariales de los docentes, sino también a un cambio integral del sistema educativo, que permitan asegurar una educación de calidad e igualdad de posibilidades, sin desequilibrios regionales ni inequidades sociales.

En el sistema educativo de calidad la clave es el docente. Los sistemas educativos con mejores resultados pueden ser diferentes en varios aspectos, pero todos tienen algo en común: una docencia con prestigio y con una sólida formación.  Y es responsabilidad del Estado fortalecer a la docencia. Asimismo, la desigualdad del sistema educativo se sigue acentuando, pues os logros de aprendizajes son bajos y desiguales. La diferencia entre lo que aprenden ricos y pobres en argentina es una de las más grandes del mundo.

 

La ausencia de una clara política de Estado orientada a erradicar la pobreza y la desigualdad hace que el sistema educativo siga estando lejos de cumplir su objetivo primordial, que consiste en garantizar igualdad de oportunidades y de integración social.

La situación de precariedad laboral y social que actualmente presentan los jóvenes de entre 18 y 25 años, entre los cuales casi el 40% -en su gran mayoría pertenecientes a hogares pobres- no cuenta con estudios secundarios completos y están desempleados, es un importante problema que el gobierno nacional todavía no supo resolver, por ello es imprescindible generar políticas sociales y educativas de inclusión, donde no sólo se logre el acceso a la escolaridad obligatoria, sino también implique brindar la jornada de escolaridad completa o extendida prevista por la ley, en especial para los sectores más vulnerables de la sociedad. El gobierno debería garantizar la obligación de brindar contenidos y servicios educativos de alta calidad, sólo ello permitirá igualar las oportunidades de cada individuo, de manera independiente de su origen geográfico o económico.

Una vez que se logre concluir con las negociaciones salariales, se debería avanzar en los otros aspectos del sistema educativo, que hacen a reclamos elementales de las condiciones de la educación en nuestro país, sin embargo hoy lo urgente es lograr la convocatoria a las paritarias docentes, para evitar la demora en el inicio de las clases y las graves consecuencias en materia de educación y de organización cotidiana de las propias familias que ello origina.

Esperando ser acompañados en la presente iniciativa, elevamos el presente proyecto de Resolución a consideración de esta Honorable Cámara.

Comentarios de Facebook

Últimas noticias

Beneficiarios denuncian penalmente a Milei, Bullrich y Caputo por estafa

Beneficiarios denuncian penalmente a Milei, Bullrich y Caputo por estafa

Vecinos y vecinas de Procrear Avellaneda acusan desbaratamiento de derechos e incumplimiento de deberes tras la entrega de sus viviendas...

Avance médico en la Provincia: cirugías cardiovasculares a prematuros sin traslados

Avance médico en la Provincia: cirugías cardiovasculares a prematuros sin traslados

Dos bebés prematuros fueron operados con éxito en los hospitales de González Catán y Cañuelas, evidenciando el compromiso provincial con...

El Gobierno Nacional profundiza el ajuste en pleno invierno

El Gobierno Nacional profundiza el ajuste en pleno invierno

Esto impacta directamente en los hogares, el Gobierno desreguló el mercado de garrafas, eliminando controles de precios y sólo se...

La industria textil local en jaque por el avance de las importaciones

La industria textil local en jaque por el avance de las importaciones

La industria textil argentina atraviesa una crisis profunda, afectada por la caída del consumo interno y una creciente ola de...

Nuevas reglas de ARCA para compras desde el exterior

Nuevas reglas de ARCA para compras desde el exterior

Desde el 1° de julio de 2025, entrará en vigencia una nueva normativa de la Agencia de Recaudación de Control...

Publicidades

ABC Clean SUMATE A LA FUERZA Hospital Privado Sadiv

Noticias relacionadas

Interés general

Beneficiarios denuncian penalmente a Milei, Bullrich y Caputo por estafa

Beneficiarios denuncian penalmente a Milei, Bullrich y Caputo por estafa

Vecinos y vecinas de Procrear Avellaneda acusan desbaratamiento de derechos e incumplimiento de deberes tras la entrega de sus viviendas...

Leer nota

Interés general

Intendentes de la Costa Atlántica exigen la reactivación del Gasoducto de la Costa

Intendentes de la Costa Atlántica exigen la reactivación del Gasoducto de la Costa

Frente a la crisis generada por el corte del suministro de gas que afectó a Mar del Plata y a...

Leer nota

Policiales

Roban todo, menos la ineficiencia.

Roban todo, menos la ineficiencia.

La inseguridad en Baradero no solo preocupa por los hechos delictivos que se repiten a diario —robos de motos, bicicletas,...

Leer nota

Interés general

Por obras paralizadas.

Por obras paralizadas.

Mar del Plata enfrenta una crisis por la interrupción del suministro de gas en plena ola polar En plena ola...

Leer nota