La sequía castigó duro la cosecha de maíz en Pergamino, donde los productores avizoran un panorama “desastroso” para la cosecha
Así lo estiman en Pergamino, un distrito que integra el cinturón maicero y el núcleo sojero del país
«Es morboso que los técnicos estén planteando si esta sequía es peor o más leve que la del 2008-2009. El desastre es desastre».
Pablo Sorasio, presidente de la Sociedad Rural de Pergamino, adherida a Carbap, se enoja con «los técnicos» pero tiene respuesta para su planteo. «La situación ahora es mucho más grave que hace tres años», afirma. Y vuelve a ponerse enfático. «Todavía no se ve en su total dimensión el efecto devastador de esta sequía, pero es seguro -dice- que muchos productores se van a quedar afuera del sistema y el nivel de daño sobre la economía de los pueblos del interior será tremendo».
Productor diversificado, que reparte su campo entre ganado, maíz, soja y trigo, Sorasio explica que no se trata sólo de lo que ya se perdió y lo que puede perderse, de los ingresos menores a los previstos. «El problema no es el presente sino el futuro. Se trata de que con esos ingresos muchos productores no van a poder afrontar los costos de la próxima campaña».
CORAZON SOJERO
Enclavado en el norte de la Provincia, a 297 kilómetros de La Plata, Pergamino es el corazón del núcleo sojero argentino. Con 120 mil habitantes en la ciudad y 300 mil hectáreas productivas, dedica el 80% de esa superficie a la agricultura: en un 15% produce trigo y soja de segunda; en otro 15% maíz y un poco de sorgo, y en el resto, «soja de primera», la de la 125, la que constituye el pilar de las exportaciones argentinas, de la balanza comercial favorable y de los ingresos del Estado en estos años de crecimiento de la economía argentina a «tasas chinas» y de superávit de las cuentas públicas.
Sus campos figuran entre los más productivos y los más caros del país: la hectárea vale entre 10 mil y 15 mil dólares. «Pero los inversores, los que pueden pagar esos precios, no son productores; al productor, que en muchos casos alquila el campo que trabaja, no le dan los números», dice José Apesteguía, secretario de la Producción del municipio de Pergamino y secretario de la Sociedad Rural.
En Pergamino explican que «obviamente, hay campos muy grandes, pero la gran mayoría son explotaciones pequeñas y medianas, que van desde las 30 hectáreas a las que tienen entre 200 y 600 hectáreas promedio».
Lo cierto es que en estos días Pergamino es un paisaje desolado de sembradíos resecos o campos directamente pelados, en un clima de pesadumbre por la certeza de lo que ya se perdió y de angustia por lo que aún se podría rescatar «si llueve pronto y mucho, y no se repiten las lluvias durante varias semanas».
La cosecha de maíz es la más comprometida. Ya pasó la floración y en muchos casos no se formó la espiga. En la Sociedad Rural estiman que la pérdida ya definida es del 50% y puede ser «prácticamente total», porque ya se ha llegado a un punto de muy escasas posibilidades de recuperación. El rendimiento normal oscila entre 10 mil y 13 mil kilos por hectárea. «Si llueve ya, el rendimiento de lo que se pueda salvar no superará los 5 mil a 6 mil kilos; el resto ya no sirve más», dicen.
Los cultivos de soja, en tanto, concentran las mayores incertidumbres. Están en la etapa de floración y formando la vaina. «Si no llueve en cuatro días se arruina la cosecha», advierten los productores. Los campos de pasturas para el ganado son, por su lado, tierra arrasada. «En forrajeras -explican- se perdió todo».
Notibonaerense.com
Los precios de los commodities(productos)subieron a nivel mundial, parte por la mejora de la alimentación de paises como China e India que generan un aumento de la demanda y otra parte por los fondos especulativos que escolacean constatemente haciendo diferencia con la volatilidad del mercado esto impacta en el precios internos de todos los países del planeta, la carne por ejemplo y a pasar de los aumentos desde 2010 esta más barata en la Argetina que en Brasil, que pruduce más carne que la Argentina, además existe en Argentina puja distributiva que impulsa los precios de los alimentos a la suba porque los precios son convalidados por los buenos salarios, si no existieran las retenciones los precios seria mas elevados que los actutales, la miopia de los que critican las retenciones es que no ven que a través de las mismas beneficia a la industria que le agrega mas valor a los productos en vez de exportar los granos en bruto.
Un poco de claridad para la oscuridad opositora.
El “campo” lo constituye un sector económico muy heterogéneo, dentro del mismo conviven actores muy diferentes, existen productores que son propietarios de los campos, que explotan personalmente sus tierras, que invierten constantemente en maquinarias y en tecnología para ser cada vez más competitivos.
Existen también propietarios que prefieren alquilar sus campos a terceros en vez de trabajarlos ellos para obtener así una renta financiera, que es inferior a la obtendrían si ellos fuesen productores pero con esto minimizan el riesgo. Estos no deberían ser considerados como productores clásicos ya que su actividad en más rentística.
Existen los pools de siembra que funcionan como un grupo de inversores de diverso origen buscan maximizar la rentabilidad financiera, la verdad que no les importa mucho la rotación de los cultivos porque no son los propietarios de la tierra.
Dentro del negocio están los acopiadores de Cereales compuestos por Cooperativas y los exportadores que constituidas básicamente por grandes Multinacionales que hacen un negocio fabuloso cobrando comisiones por volumen de ventas y que no siempre respetan los derechos de los productores.
Como se advierte es un sector bastante complejo, difícil de controlar fiscalmente porque ocupan gran parte de territorio nacional.
Lo que es común a todos ellos es la aplicación de alícuotas retenciones sobre los precios según sea la mercadería, pero que no discrimina entre pequeños, medianos o grandes productores que era básicamente lo que se discutía con la resolución 125.
Lo que es común a todos ellos es que casi todos evaden algo al fisco, digo casi todos porque no quiero generalizar pero ya sea por falsedad en sus declaraciones juradas, por cartas porte apócrifas …o por el armado de sociedades truchas, esto no es muy diferente a otros sectores de la economía pero que son o son menos combativos con el gobierno nacional porque este modelo les asegura un muy buena rentabilidad.
Son generadores de puestos de trabajo, aunque con la siembra directa se perdieron puestos de trabajo en los últimos años y algunos empleados no están declarados ante el ANSES y los que están declarados cobran salarios inferiores a la media de la economía
Se nota que la gestión del “momo” Venegas al frente de la UATRE no fue muy consistente, siempre me llamó la atención su apoyo a las patronales rurales en el conflicto con el campo en 2008, no debería ser al revés , que el sindicato defienda los intereses de sus representados en vez de los intereses de sus patrones esto es insólito en el mundo, solo en argentina puede pasar, entonces esta claro que las de trabajo no son las mejores, porque existe la explotación infantil, que alguien me lo discuta y también se traslada a los trabajadores en camiones como si fueran ganado, dentro de este universo de trabajadores una cantidad importante no recibe aportes, no tiene obra social y esto es así aunque algunos de ellos lo nieguen rotundamente pero es así .
PD: para alto mejuje levanta un poco en nivel de los comentarios porque ya te pareces a un peroncho comentando
Jajaja «alto mejunje» seguis tan alterado como cuando ponis tu nombre,jajajjaja.
Yo distingo entre productores individuales y empresas productoras.Che,te pregunto:los campos que en el partido de Baradero utilizan los sistemas de riego de quienes son,de personas o empresas? A que dos empresas pertenecen casi todas las tierras cultivables de Baradero? Cuánto tiene que pagar un productor de alquiler para poder sembrar en estas tierras? Por qué nunca hablan de estos temas?
Puede alguien; que da la «sensación»(jeje)que odia al peronismo; ser objetivo y creible en sus comentarios?
Las semillas no pertenecen al productor y es de cinico negarlo o talves complice.
«Cuando se recauda» el incontrastable sos vos.
el campo PAGA RETENSIONES ( a las arcas nacionales )y ADEMAS TAMBIEN PAGA Y VOS NO DISCRIMINAS PORQUE TE FALTA HONESTIDAD INTELECTUAL O INTELECTO
– ganancias
– IVA
– impuesto al cheque
– seguridad social
– y otros impuestos menores VARIOS
explicame UNA SOLA ACTIVIDAD AUNQUE SEA, que tenga la misma carga tributaria
si el campo esta lleno de gorilas, porque las multinaciones del petroleo la mineria, comunicaciones, financieras, industriales, infomatica QUE SON MUCHO MAS GORILAS pagan menos impuestos que los chacareros argentinos
si el camp contamina, porque protegen a la Barrick Gold que pienza contaminar los glaciares con arsenico y otras
porque vetó la tilinga la ley de glaciares?
Uds son peronistas
SON DE DERECHA, pero de la derecha conservadora fascista, cuando critican a los neoliberales por el matiz monetarista, ES PARA ENTRETENER LA GILADA Y AHACER CREER QUE UDS NO SON DE DERECHA, PERO Uds son mucho peores porque son mas corruptos y mas sanguinarios AUN
sino fijate los indios de Formosa como los atiende «el primer kirchnerista» Insfran…y todo para que? para desmontar y sembrar soja
Cuando se recauda……. si los numeros son haci explicanos poq el pan ,la carne,los productos lactes, etc, suvieron tanto si el gobierno dice sostener las famosas retnciones para mantener la canasta familiar con buenos precios, y no para recaudar.
Creo que el Gobierno no se financia solo con lo recaudado de las retenciones, son varias las actividades que aportan a la recaudación. Creo que el 10% no es poco. Se imaginan si fuese cierto que las retenciones vuelven a la provincia? De lujo estaría Baradero! El municipio sin deudas, calles afaltadas, un hospital digno, no tendriamos que comprar más rifas para mantener los comedores, podriamos invertir en nuevas instalaciones para el agua corriente, entre otras necesidades del pueblo.
Desconozco cuanto $ salió de los campos de Baradero en retenciones, pero viendo la gran superficie agricola que tenemos no debe haber sido poco.
Nadie cree que el gobierno se financia solo con el campo,obaviamente no es la unica actividad que paga impuestos, nadie es tan ignorante, pero si recibe un aporte del campo, como también de otras actividades.
Cuando una analiza la estructura de la recaudación impositiva del año 2011 se encuentra con una la cifra de 540.133,8 millones de pesos que es el récord histórico del país.
Durante 2011 el impuesto a las ganancias recolectó 108.597,9 millones de pesos, un 41,7 por ciento más que en 2010 y constituye el 20,1 % de la recaudación total.
El IVA sumó en el año 103.139,9 millones de pesos, con una mejora de 41,3 por ciento con relación al año anterior y constituye el 19,1 % de la recaudación total.
A lo largo del año pasado se cobraron retenciones por 54.163,4 millones que representan el 10 % de la recaudación total.
El impuesto al cheque le sumó a las arcas públicas 36.179,4 millones de pesos El sistema de seguridad social recaudó 134.219,5 millones de pesos en todo el año, con una suba de 34,1 por ciento; luego que en diciembre mejorará 29,5 por ciento hasta 11.590,8 millones de pesos.
Estos números que son incontrastables establecen claramente que el Gobierno no se financia con lo que recauda de retenciones eso es un verso que sólo un ignorante se lo puede creer , a este gobierno no los sostiene solamente el campo el campo sólo representa el 20 % del PBI, pero constantemente se quiere hacer creer lo contrario, por suerte la gente cuando vota se olvido de slogan que en argentina todos somos el «campo».
tenés razón rif
te voy sin embargo a aportar datos
el costo de una ha de monte, las grandes superficies de las mismas, los costos de desmonte y posterior limpieza de los campos excluyen del negocio a medianos productores desde hace años.
los «productores» que desmontan son los grandes, los que disponen de mucho dinero, mucha veces relacionados con la política, como resulta evidente tras los crímenes del Chaco, S. del Estero y Formosa, donde asesinan aborígenes para despojarlos de sus tierras.
es Romero, el caudillo salteño que maneja los hilos del poder peronista ahi, Fellner en Jujuy, Alperovich en Tucumásn ( cuya esposa es presidente deel senado ) Insfran en Formosa, Capitanich en el Chaco los que hacen negocio con los grandes pools de siembra de los que ellos son socios.
es el poder politico el del desmonte descontrolado ( decontrolado…por ellos )
la agrigultura es una actividad extractiva, consume los nutrientes del suelo, por eso luego se fertiliza, para reponer nutrientes, y se rotan cultivos, si no haces eso, en 5 o 6 años no cosechás mas nada
no hay tantos tontos para expimir, porque si agotan el suelo no cosechan mas
del agro no entiendo nada lo q si algo entiendo es q los grandes y hasta algunos medianos productores son manipuleado por la abaricia y el dinero, contar de sembrar una hectareas mas de soja ( q es mas redituable obvio) desmontan, talan montes y no repones arboles, esprimen la tierra con la famosa soja. elimian los pulmones de oxigeno y controladores del clima como son los arboles y montes. estaria asi de descontrolada la ecologia y el clima si existirian todavia grandes hectareas de bosque?
la demencia es tan q qman para limpiar sin importar algun imprevisto q se descontrole el fuego y afecte al vecino.
la verdad apoyo a alto menjunje, los otros no saben ni entienden nada del campo y de la argentina. dicen puras pabadas. va ignorantes
no se qué creen que comen todos los dias,( carne, leche, pollo,cerdo, cereales, pan fideos etc, ect, ect) o que si no le va bien al campo a ellos tampoco les va a ir bien, que el estado???? produce quéeeeee????. El estado produce impuestos y recauda, o aerolineas, ypf, somisa, trenes, y otras empresas que eran del estado le dan plata, no flacos si le va mal al campo y no se produce alimentos, maquinarias, impuestos, iva, IIBB (ingreso, brutos), exportaciones industrias manufactureras, ect nos va mal a todos
asique a trabajar y dejer de decir pabadas
que manga de brutos
a los que agarran con u$s en la frontera es a sindicalistas y politicos, decime de un solo chacarero que hayan agarrado.
el otro «campesino» es ignorante total, es obvio que no sos del campo, quienes no se llaman a si mismos campesino, vos sos un k ignorante, mala leche, mentiroso y resentido. la semilla de soja la podes guardar, como hace todo el mundo aunque es ilegal, aca nadie le da bola a eso. la del maíz no lo la guardas porque como es hibrido no te conviene.
y los agroquímicos «venenosos» …la carga de «veneno» por ha era mucho mayor ante de los org GMO, por eso que la suma de los GMO + el glifo + siembra directa en un balance comparativo es menos perjudicial que los que se usaban antes de aplicarse la GMO + glifo + siembra directa
y ni hablar de que ayuda a mitigar el hambre del mundo porque aumento la productividad del suelo y la disponib de alimentos
ahora cuando falten granos el campo la va a pasar mal, pero peor la van a pasar todos los chupópteros vividores y asalariados de este regimen facho.
vamos a ver cuando empiecen a echar empleados publicos y ajustar si superan el record de celestino rodrigo o el de machinea o el de cavallo
no les deseo nada, pero les aviso: EL VIENTO DE COLA SE ACABO, LA GUITA EXTRA DEL CAMPO SE ACABO, VAYAN A TRABAJAR ZANGANOS
NO VAN A PODER SEGUIR ROBANDO Y CUANDO NO TENGAN PARA SUELDOS DE LOS EMPLEADOS PUBLICOS ESTOS MISMOS – LOS QUE UDS ENGORDARON – LOS VAN CORRER A PATADAS
El problema se solucionaría si el productor tuviera la posibilidad;como era hace unos cuantos años atras;de guardar parte de los granos para la próxima cosecha. Pero no las grandes empresas como Monsanto,Cargill,se apropiaron de los granos( modificados geneticamente para que resistan sus venenos llamados agroquimicos) y ahora no podes guardar ni uno solito,si lo haces te fritan.
Por supuesto que la dirigencia de las entidades del campo deben estar muy preocupadas por esta apropiación,jeje.
Porque no regresan los dólares que se llevaron a Uruguay durante el conflicto de la 125 en 2008, para poder colocar equipos de riego no estaría nada mal no ?
Y de paso traten también de regular el uso de Glifosato así no tenemos tantos casos de cáncer … ademas recuerden que se terminó el curro del RENATRE.