Inicio

Sociedad

Ni Una Menos: los orígenes de la fecha, la palabra de las familias y cómo es la convocatoria

Ni Una Menos: los orígenes de la fecha, la palabra de las familias y cómo es la convocatoria

Ni Una Menos: los orígenes de la fecha, la palabra de las familias y cómo es la convocatoria

03/06/2022

Categoría: Sociedad, xHoy1

Compartir:

A siete años de la primera movilización histórica contra los femicidios y la violencia de género, se esperan acciones en todo el país.

La lucha contra la violencia de género tiene una larga tradición en el país. Pero fue el 3 de junio de 2015, tras el asesinato de la adolescente Chiara Páez, cuando miles de personas —con las mujeres a la cabeza— rodearon el Congreso de la Nación bajo el grito «Ni Una Menos».

Los reclamos siguen vigentes. Desde aquel día histórico de hace siete años hasta el 27 de mayo pasado, se produjeron al menos 1.990 femicidios, 51 trans-travesticidios y 191 femicidios vinculados.

Así lo informó el Observatorio de Femicidios en Argentina «Adriana Marisel Zambrano», perteneciente a la Casa del Encuentro.

¿Dónde y cuándo es la manifestación este año? ¿Qué dicen las estadísticas recientes? ¿Cómo se originó la manifestación de 2015? ¿Cuáles son los pedidos de las familias de las víctimas?
Horario y lugar
La convocatoria central es a las 17 horas, en la Plaza de los Dos Congresos (con eco en distintos puntos del país). Sin embargo, la jornada comienza más temprano con diferentes acciones.

A las 10 a. m., la organización Atravesados por el Femicidio —»un grupo construido por familiares víctimas de femicidios que intenta generar la contención y asesoramiento de aquellos que pasan por situaciones violentas»— hará una performance con zapatos en Congreso.

Dos horas después, a las 12 del mediodía, la agrupación Familiares de Víctimas de Femicidios realizará un memorial con las fotos de las víctimas en Plaza de Mayo.

A la consigna «El Estado es responsable» —que se escucha cada año—, el colectivo Ni Una Menos añadió otra: «Vivas, libres y desendeudadas nos queremos».

Se espera que, a lo largo del día, sumen su presencia distintos movimientos feministas y partidarios, familiares y sus agrupaciones, estudiantes, trabajadoras y miles de personas sueltas.

Rufino se moviliza, pidiendo Justicia por Chiara. Foto: Juan José García.
Las estadísticas de 2022
No faltan razones para llenar las calles: la Casa del Encuentro estima que, entre el 1 de enero y el 31 de mayo de 2022, hubo 127 femicidios y 3 transfemicidios. La mayoría se concentran en la Provincia de Buenos Aires.

Los femicidios son el último eslabón de una larga cadena de violencias. El término es jurídico, pero también político. Busca desnaturalizar el machismo arraigado en la sociedad y su expresión más extrema: el asesinato de mujeres y transfeminidades por hombres que las consideran su «propiedad».

De acuerdo con el informe, 30 de estas mujeres habían hecho al menos una denuncia por violencia. Cinco estaban embarazadas y ocho tenían indicio de abuso sexual. 97 menores de edad se quedaron sin madre.

El 60 % de los agresores eran parejas o exparejas de las víctimas, y la mayoría usó armas de fuego. Cinco tenían una medida cautelar de prevención, ocho eran agentes activos o retirados de las fuerzas de seguridad y 17 se suicidaron después del crimen.
El primer Ni Una Menos: «Nos están matando»
El femicidio de Chiara Páez fue la chispa que encendió tantas exigencias contenidas. Se derrumbaron términos como «violencia doméstica» y la idea extendida de que la violencia ejercida dentro los hogares era algo privado. 2015 significó «basta».

Chiara vivía en Rufino (Santa Fe), tenía 14 años y estaba embarazada. Había salido de su casa y no pudieron contactarla más. Una ciudad entera la buscó.

La encontraron enterrada en el patio de los abuelos de Manuel Mansilla, su novio, quien entonces tenía 17 años.

Mansilla confesó: había asesinado a golpes a la adolescente porque ella quería continuar con su embarazo y le habría reclamado que se hiciera cargo. La autopsia terminó arrojando que la joven había ingerido un antiinflamatorio utilizado para abortar.

Corría mayo. La periodista Marcela Ojeda tuiteó «Actrices, políticas, artistas, empresarias, referentes sociales, mujeres todas… ¿no vamos a levantar la voz? Nos están matando». Distintas colegas se sumaron y el mensaje se masivizó.

Ojeda se reunió con 19 periodistas en la Casa del Encuentro para preparar el llamado.

23 días después del tuit, tomó lugar el primer «3 J». Se juntaron más de 200 mil personas, algunas con pancartas improvisadas, otras que —por primera vez— lograban visibilizar el femicidio de alguien querido. La plaza mezcló enojo, convicción y contención.

La actriz Erica Rivas, el actor Juan Minujín y la creadora de historietas Maitena leyeron un documento. Y la fecha quedó instalada.

"Vivas y libres nos queremo", otra consigna del movimiento "Ni Una Menos". Foto: Juan Manuel Foglia.
Por una vida libre de violencias
Se lograron avances, pero queda un largo camino por recorrer. Lo demuestran la cantidad de casos, pero también sentidos comunes machistas que persisten y cobran fuerza.

Los activismos piden mayor presupuesto —con implementación completa y efectiva— para las medidas contra la violencia de género, planes de viviendas para mujeres, travestis y trans en situación de violencia, más refugiossubsidioseducacióncapacitaciones en todos los ámbitos de gobierno y una Justicia sin sesgos patriarcales.

«Que el Estado no se olvide de los chicos», «asistencia psicológica gratuita», «tutela de los menores a las familias de la víctimas» y «que los culpables cumplan las condenas» son algunas de las frases que pronuncian mamás, abuelas y hermanas de la ONG Atravesados por el Femicidio.

«No queremos a un femicida en las calles nuevamente» sintetiza Marisa Ortiz, una de sus integrantes. Ella es madre de Luna Ortiz, encontrada muerta el 3 de junio de 2017, mientras miles de personas marchaban en el centro porteño. La joven de 19 años había sido engañada, drogada, violada y asesinada por varios hombres: la Justicia sigue sin aceptar la carátula de femicidio.

La ONG La Casa del Encuentro delinea como metas pendientes la conquista de mayor equidad; una Justicia con perspectiva de género, más mujeres y diversidad; y políticas públicas de inclusión laboral para que las víctimas puedan salir antes de las situaciones de violencia.

Otra vez, el grito de «Ni Una Menos» va a recorrer todo el mapa del país, mostrando la fuerza de la demanda. Desde hace siete años, las mujeres y disidencias llegaron a una conclusión: la respuesta a la violencia es la organización colectiva.

clarin.com

Comentarios de Facebook

Últimas noticias

Beneficiarios denuncian penalmente a Milei, Bullrich y Caputo por estafa

Beneficiarios denuncian penalmente a Milei, Bullrich y Caputo por estafa

Vecinos y vecinas de Procrear Avellaneda acusan desbaratamiento de derechos e incumplimiento de deberes tras la entrega de sus viviendas...

Avance médico en la Provincia: cirugías cardiovasculares a prematuros sin traslados

Avance médico en la Provincia: cirugías cardiovasculares a prematuros sin traslados

Dos bebés prematuros fueron operados con éxito en los hospitales de González Catán y Cañuelas, evidenciando el compromiso provincial con...

El Gobierno Nacional profundiza el ajuste en pleno invierno

El Gobierno Nacional profundiza el ajuste en pleno invierno

Esto impacta directamente en los hogares, el Gobierno desreguló el mercado de garrafas, eliminando controles de precios y sólo se...

La industria textil local en jaque por el avance de las importaciones

La industria textil local en jaque por el avance de las importaciones

La industria textil argentina atraviesa una crisis profunda, afectada por la caída del consumo interno y una creciente ola de...

Nuevas reglas de ARCA para compras desde el exterior

Nuevas reglas de ARCA para compras desde el exterior

Desde el 1° de julio de 2025, entrará en vigencia una nueva normativa de la Agencia de Recaudación de Control...

Publicidades

Granix SUMATE A LA FUERZA Labul Forrajería

Noticias relacionadas

Interés general

Por obras paralizadas.

Por obras paralizadas.

Mar del Plata enfrenta una crisis por la interrupción del suministro de gas en plena ola polar En plena ola...

Leer nota

Interés general

El fallo contra YPF y la soberanía nacional. Por Alejandro Olmos Gaona

El fallo contra YPF y la soberanía nacional. Por Alejandro Olmos Gaona

Con motivo del disparatado fallo de la juez Loretta Preska, que ordenara entregar las acciones de YPF al fondo Burford,...

Leer nota

xHoy1

Visita de Lula a Cristina Kirchner: «un acto político de solidaridad»

Visita de Lula a Cristina Kirchner: «un acto político de solidaridad»

 |La expresidenta Cristina Fernández de Kirchner recibió en su domicilio a Luiz Inácio Lula da Silva, actual presidente de Brasil,...

Leer nota

Sociedad

Kicillof celebró los 15 años del programa Envión junto a más de 4.000 jóvenes bonaerenses

Kicillof celebró los 15 años del programa Envión junto a más de 4.000 jóvenes bonaerenses

El gobernador Axel Kicillof encabezó este miércoles, en Avellaneda el acto por el 15° aniversario del programa Envión, acompañado por...

Leer nota