Buenos Aires, lunes 19 de noviembre de 2012- Ante el silencio del oficialismo frente al reclamo de tratamiento de la Ley de Basura Electrónica, organizaciones sociales[1] (Fundación Ambiente y Recursos Naturales, Fundación Ciudad, Los Verdes, El Taller Ecologista de Rosario, Vecinos Autoconvocados contra la CEAMSE de González Catán y Greenpeace) junto con Diputados Nacionales de los Bloques de la Unión Cívica Radical, Peronismo Federal, Libres del Sur, Unidad para el Desarrollo Social y la Equidad solicitaron en conferencia de prensa el urgente tratamiento del Proyecto de Ley. El proyecto se encuentra trabado en la Comisión de Presupuesto y Hacienda de la Cámara Baja, presidida por Roberto Feletti (Frente para la Victoria), y perderá estado parlamentario si no es tratado en los próximos 10 días.
Los legisladores Ricardo Gil Lavedra, Enrique Toma, Daniel Germano, Victoria Donda, Carlos Carranza, María Luisa Storani y las entidades de la sociedad civil se manifestaron profundamente preocupados por la crisis creciente de los residuos sólidos urbanos en general, y de los residuos electrónicos en particular. Señalaron que en el contexto actual de colapso de los rellenos sanitarios, es un despropósito que el oficialismo deje caer un proyecto para que la parte más contaminante de los residuos sea recuperada y reciclada evitando que se envíe a los rellenos y basurales.
La Ley cuenta con media sanción del Senado, obtuvo dictamen de las comisiones de Recursos Naturales e Industria impulsado por los Diputados de la oposición, y se encuentra a la espera del último paso antes del recinto; el tratamiento en la Comisión de Presupuesto y Hacienda. De no ser aprobada durante lo que resta del año, se perderá todo el trabajo realizado por legisladores, ONG, organismos del Estado, Cámaras y empresas de recicladores, entre otros.
El proyecto de Ley frenado por el oficialismo busca dar tratamiento a la fracción más tóxica y que más rápido está creciendo de la basura domiciliaria. Esta Ley dispone la prohibición de sustancias tóxicas en la fabricación y obligaría a las empresas a hacerse responsables legal y financieramente de la gestión –reutilización y reciclado – de los residuos de sus aparatos.
En Argentina, cada año se descartan 400 millones de pilas y se generan más de 120 mil toneladas de basura electrónica. Sin embargo, en el país aún no existe un sistema de gestión que haga frente a estos residuos y le dé un tratamiento adecuado. Además de contener sustancias tóxicas, estos residuos tienen materiales que pueden ser recuperados y reciclados, que hoy se están tirando a la basura; más del 95% de un celular puede ser recuperado.
MÁS INFORMACIÓN
Federico Sangalli, Prensa y Comunicación FARN
Celular: 011-15-4070-0397 [email protected]
Comentarios de Facebook