Inicio

Interés general

Papel Prensa: Trabajadores denuncian desabastecimiento y falta de inversión y señalan al Gobierno Nacional

Papel Prensa: Trabajadores denuncian desabastecimiento y falta de inversión y señalan al Gobierno Nacional

Papel Prensa: Trabajadores denuncian desabastecimiento y falta de inversión y señalan al Gobierno Nacional

23/05/2012

Categoría: Interés general, xHoy1

Compartir:

El Sindicato de Papeleros Unidos San Pedro – Baradero publicó en medios regionales una solicitada en la que da cuenta del «declive de la fábrica» desde la declaración de interés público de la fabricación de papel para diarios. Hablan de «guerra mediática» entre las partes mientras los países limítrofes acrecientan el desarrollo industrial en el rubro. El texto completo de la publicación.

El gremio que encabeza Luis Giménez ha difundido este miércoles una solicitada sobre la actual situación de Papel Prensa en la que desnuda los problemas existentes en el interior de la planta ubicada en San Pedro.

«Desde hace 36 años, a partir del uso de fibra corta para la fabricación de papel para diarios, el establecimiento venía incorporando tecnología, desarrollando una producción sustitutiva de importaciones calidad adecuada a los requerimientos de su uso. La fuente de producción y trabajo nacional está ahora en riesgo», aseguran en el comunicado.

Además de los trabajadores directos de Papel Prensa, la economía regional se ve altamente influenciada por los cambios registrados en estos últimos meses. «La falta de inversión, el desabastecimiento, la reducción del stock de piezas de repuesto para la maquinaria y la disminución del plantel del personal sin nuevas incorporaciones para cubrir las vacantes» son algunos de los problemas mencionados en la solicitada.

«Es necesario invertir en tecnología, hace falta una política industrial que fije las prioridades y posibilite la inversión efectiva. La industria celulósico papelera requiere el esfuerzo del país y el compromiso de gestión del Gobierno Nacional», solicitan en la publicación que puede leerse a continuación.

SINDICATO PAPELEROS UNIDOS SAN PEDRO BARADERO

ADHERIDO A LA FEDERACION DEL PAPEL

Av. Sarmiento 1275 – San Pedro

22 de Mayo 2012

Desde el 24 de agosto del 2010, cuando la presidenta Cristina F. de Kirchner declaró de interés público la fabricación de Papel Prensa, empezó el declive de la fábrica de San Pedro Pcia.  de Bs. As.

Desde hace 36 años, a partir del uso de fibra corta para la fabricación de papel para diarios, el establecimiento venía incorporando tecnología, desarrollando una producción sustitutiva de importaciones calidad adecuada a los requerimientos de su uso.

La fuente de producción y trabajo nacional está ahora en riesgo. La guerra mediática entre el gobierno nacional y los accionistas privados, las denuncias, las demandas y contrademandas judiciales que se promovieron, la obstrucción de las reuniones de la asamblea y del directorio y las dificultades emergentes del hostigamiento, produjeron la declinación de Papel Prensa S.A.

La falta de inversión, el desabastecimiento, la reducción del stock de piezas de repuesto para la maquinaria y la disminución del plantel del personal sin nuevas incorporaciones para cubrir las vacantes, preocupa a la comunidad y sume en la incertidumbre a los trabajadores del establecimiento.

Quienes hemos sentido la decadencia de la industria papelera producida en los últimos 20 años, tememos que el país quede en la dependencia de la producción de los países limítrofes que, como Brasil, Chile, Uruguay y Paraguay acrecientan el desarrollo industrial celulósico papelero. La ignorancia de la importancia estratégica de la industria celulósica papelera hace que desaprovechemos los enormes recursos forestales que pueden generarse en nuestro territorio.

La especulación política ahuyentó las inversiones. Uruguay se benefició con la instalación de las fábricas Celulosa Botnia (UPM-KYMMENE) en Fray Bentos y Montes del Plata (Arauco- Stora Enso) en Puerto Pereyra, Dto. Colonia, que producirán más del doble que nuestro país. Mientras tanto nos detenemos en la historia de los cambios de mano desde sus fundadores CESAR AUGUSTO CIVITA, ROBERTO LAMBARDI, LIVIO GUILLERMO KUHL, JUAN OVIDIO ZAVALA, EDUARDO A. BARREYRA DELFINO, CESAR ALBERTO DORETTI, LUIS ALBERTO REY, ALBERTO JOSE SELASCO, ALBERTO LEVI y EDITORIAL ABRIL SA, de ellos pasó a DAVID GRAIVER, banquero de los montoneros y, finalmente el 2 de noviembre de 1976 con transferencias parciales pasó a la sociedad actual de CLARIN, LA NACION y el ESTADO NACIONAL, todas producidas durante los gobiernos de LANUSE y VIDELA, en oscuras transferencias a las que puede sumarse mañana la presidenta CRISTINA F. DE KIRCHNER.

La situación actual se debe a la intención de revertir hechos que sucedieron hace 36 años y fueron convalidados en el correr del tiempo. Su revisión parece extemporánea y destinada a otros fines.

Para romper el circuito de seguridad jurídica es necesario proyectar el desarrollo hacia el futuro. Es necesario invertir en tecnología, hace falta una política industrial que fije las prioridades y posibilite la inversión efectiva. La industria celulósico papelera requiere el esfuerzo del país y el compromiso de gestión del GOBIERNO NACIONAL.

EN DEFENSA DE LA FUENTE DE PRODUCCION Y TRABAJO NACIONAL.

COMISION DIRECTIVA

Luis A. Giménez

Secretario General

DNI 26.164.927

Fuente: Lanoticia1.com

Comentarios de Facebook

Últimas noticias

Beneficiarios denuncian penalmente a Milei, Bullrich y Caputo por estafa

Beneficiarios denuncian penalmente a Milei, Bullrich y Caputo por estafa

Vecinos y vecinas de Procrear Avellaneda acusan desbaratamiento de derechos e incumplimiento de deberes tras la entrega de sus viviendas...

Avance médico en la Provincia: cirugías cardiovasculares a prematuros sin traslados

Avance médico en la Provincia: cirugías cardiovasculares a prematuros sin traslados

Dos bebés prematuros fueron operados con éxito en los hospitales de González Catán y Cañuelas, evidenciando el compromiso provincial con...

El Gobierno Nacional profundiza el ajuste en pleno invierno

El Gobierno Nacional profundiza el ajuste en pleno invierno

Esto impacta directamente en los hogares, el Gobierno desreguló el mercado de garrafas, eliminando controles de precios y sólo se...

La industria textil local en jaque por el avance de las importaciones

La industria textil local en jaque por el avance de las importaciones

La industria textil argentina atraviesa una crisis profunda, afectada por la caída del consumo interno y una creciente ola de...

Nuevas reglas de ARCA para compras desde el exterior

Nuevas reglas de ARCA para compras desde el exterior

Desde el 1° de julio de 2025, entrará en vigencia una nueva normativa de la Agencia de Recaudación de Control...

Publicidades

Reiki ABC Clean Hospital Privado Sadiv

Noticias relacionadas

Interés general

Beneficiarios denuncian penalmente a Milei, Bullrich y Caputo por estafa

Beneficiarios denuncian penalmente a Milei, Bullrich y Caputo por estafa

Vecinos y vecinas de Procrear Avellaneda acusan desbaratamiento de derechos e incumplimiento de deberes tras la entrega de sus viviendas...

Leer nota

Interés general

Intendentes de la Costa Atlántica exigen la reactivación del Gasoducto de la Costa

Intendentes de la Costa Atlántica exigen la reactivación del Gasoducto de la Costa

Frente a la crisis generada por el corte del suministro de gas que afectó a Mar del Plata y a...

Leer nota

Interés general

Por obras paralizadas.

Por obras paralizadas.

Mar del Plata enfrenta una crisis por la interrupción del suministro de gas en plena ola polar En plena ola...

Leer nota

Interés general

Vialidad Nacional

Vialidad Nacional

Cero gasto en mantenimiento de rutas, pero millonaria inversión para vigilar a trabajadores En medio de un contexto donde las...

Leer nota