Ayer minutos antes del inicio del festival, en la sala de prensa “Hernán Figueroa Reyes”, se presentó el libro “Primero Cosquín, después Baradero”, un libro sobre la historia del festival escrito por su creador Juan Szajnowicz.
Szajnowicz hablo sobre el libro y la historia del festival: “Rescatar el festival para la Nación, la provincia y la ciudad es muy importante, es indiscutible que la búsqueda de la renta no va de la mano del arte, yo estoy acá esperando que ustedes piensen que hacer este libro fue un trabajo muy importante, es un compilado de notas de los medios nacionales, lo mío es a lo sumo una presentación nada mas el resto es copia de los medios nacionales que se ocuparon de Baradero desde hace 45 años, con un bache de diez años por culpa de la dictadura, eso es lamentable pero fue así, nosotros estábamos a cinco años de Cosquín, imagínense quedamos en el camino durante diez años.
Llegamos a tener diez comisiones con diez miembros cada una y siempre obedecían las ordenes sin pedir nada, eso fue hecho totalmente a pulmón, hoy las cosas han cambiado son otras las situaciones.
Hubo un compañero que hoy ya no está que se llamaba Alfredo Cossi, el y yo tuvimos de repente un cambio de ideas para ver cómo podíamos hacer crecer a Baradero en el orden nacional, fue así que Cossi opinaba que había que hacer dos o tres fines de semana de viernes, sábado y domingo con un festival que se podía hacer en un salón cerrado y la opinión de quien les habla fue discordante con la de Cossi, yo quería que hiciéramos algo continuado de cuatro o cinco días y al aire libre, la tesis mía fue la que triunfo en ese cambio de opiniones en la comisión y a partir de ahí se hizo en una cancha de futbol para lo cual había que montar el escenario y las dos tribunas que se armaron con estructuras tubulares para poder albergar diez o quince mil personas según las necesidades y así se hizo, no había renta en lo que se hacía, lo único que había que hacer es recaudar para pagar a los artistas y para pagar el alquiler de las tribunas populares. Otro problema que teníamos era quien nos respaldaba económicamente, el intendente de turno en ese momento Nicolás Caviglia, avaló el compromiso de las tribunas y hacer el escenario y a partir de ahí todo salió bien, tuvimos superávit. Nos quedo un piano de cola a favor que lo compramos en campana, lo trajimos y lo usamos en el festival siguiente”.
el anfiteatro es y sera jose hernandez
Tema de los nombres:
El anfiteatro se llamó José Hernandez y luego de la muerte de Pedro Carossi se vino una interna feroz por la herencia politica de Pedro.
No se puso el nombre de Carossi por amor, fue parte de esa interna de la que es hijo ese busto desproporcionadamente grande que esta en el hall municipal, como si del tamaño de busto dependiera la justicia del homenaje.
El anfiteatro se llamaba Jose Hernandez por uso y costumbre, pero faltaba una ordenanza que lo nombrara y de eso se agarraron los politicos que le cambiaron el nombre; un absurdo.
Carossi se merece un homenaje, pero del pueblo, no de estos politicos.
Seria bueno poner el nombre de Jose Hernandez o de Juan Szainovich y Alfredo Cossi al anfiteatro, seria justicia.
Y Pedro Carossi se merece que su nombre este en la Terminal de Omnibus, una obra producto de su creatividad y que realmente soluciono un problema que por decadas parecia interminable.
Tema comision del Festival:
El festival se hacia con una comision independiente del poder politico. La Municipalidad ayudaba y avalaba pero no se metia en la organizacion. Esos festivales llegaron a dar ganancias.
Ahora el festival es coto de caza de gobiernos municipales. cambian gobiernos y sigue siendo cautivo de la municipalidad.
Toda esta gente que organiza y que cobra horas extras, porque todo el personal que colabora no lo hace mas adhonorem, cobra horas extras. Antes era todo adhonorem y eso bajaba costos.
Pero yo pregunto a estos politicos.
Quien les dijo que lo tienen que organizar ustedes?
El festival nacio y vivio doce años en forma independiente del poder politico y eso lo hacia mas popular.
Porque no vuelve a ser asi?
completamente de acuerdo con silvia.Me gustan los homenajes en vida.Espero se tenga en cuenta la dedicacion y compromiso de este vecino juan,creo se merece que «algo » en el anfiteatro lleve su nombre.Estoy casi segura que el sr. Diego Gallardo se pondra en campaña para realizar dicho homenaje.
donde se puede comprar ese libro???
silvia…tenés muchisima razón…casi todo tiene nombre en el anfiteatro, pero las tribunas no…el anfiteatro (para mi) se seguirá llamando jose hernandez, el escenario se llama abel figueroa, la sala de prensa se llama hernan figueroa reyes, las tribunas aún no tienen nombre…que bueno sería hacerle un homenaje en vida a juan, y bautizar aunque sea una de ellas con su nombre…pongámonos en campaña.
ya todo debe tener nombre.Pero si las tribunas no lo tienen bien merecido sería que lleven él de este hombre.