Desde hace un año, la Fundación Rumbos, integrada por dirigentes sociales de la localidad de Ramallo, en el norte bonaerense, proyecta la conformación de un Museo Comunitario de Ciencias Naturales de gran riqueza paleontológica.
Esta iniciativa, que se dio a conocer en la mañana de este sábado a diferentes actores de la cultura ramallense, se basa en distintas consideraciones.
Entre otros argumentos, enumeran que el territorio cuenta con sitios de gran riqueza paleontológica; el hallazgo en una de las márgenes del Arroyo de Las Hermanas restos óseos desarticulados pertenecientes a una ballena y la presencia de fragmentos líticos de manufactura humana que revela la presencia del hombre hace acerca de 6.000 años y que sería de gran relevancia para el contexto Sudamericano; uno de los pocos Yacimientos de Insectos del Cuaternario en el mundo.
Asimismo, se destaca la realización de diversos trabajos paleontológicos realizados en el partido, como el que actualmente se realiza en La Estancia “Estrella Federal”, a orilla del Río Paraná.
“Hay hallazgos paleontológicos de Ramallo que se encuentran en Museos de otras ciudades y creemos que en tiene que estar en nuestro partido”, declaró la Prof. Marcela Isarra, integrante de la Fundación, en diálogo con el diario El Norte.
Como ícono de esto, en 2009 en las barrancas del Paraná que da a sus terrenos se halló una ballena prehistórica, que en una parte fue trasladada al Museo de Ciencias Naturales de la ciudad de San Nicolás y otra quedó en el Lugar porque se produjo una creciente que impidió poder terminar de desenterrarla.
“Con este proyecto buscamos recuperar nuestra historia y sumado al estudio arqueológico que se está haciendo sobre esta Estancia, nos decidimos a idear este proyecto al que denominamos Museo Comunitario de Ciencias Naturales. Pensamos que la historia y la Paleontología nos tiene que importar a todos, que los hallazgos que se han producido en nuestro partido y están distribuidos en Museos de la ciudad de San Nicolás o La Plata tienen que estar acá en Ramallo, y en ese sentido estamos trabajando”, declaró Isarra en la continuidad de la charla.
La mujer sostuvo que sería de vital importancia poder tener un lugar físico para trasladar y preservar elementos que ya han sido recuperados.
Al respecto, esbozó la idea sería “trabajar espacios y senderos interpretativos, museos-territorio, museos al aire libre, museos comunitarios con enfoque biocultural y jardines botánicos In Situ, que son algunos ejemplos de modalidades alternativas que en la literatura especializada se ha llegado a denominar como «museos sin paredes”.
De esta forma, se aspira a tener un espacio propio donde se puedan trasladar todos los hallazgos que se puedan producir.
“Cuando se encontró la ballena que dataría de unos 6.000 años y en base a estudios realizados posteriormente se logró encontrar vestigios que demostraban el contacto con humanos, lo que lo hace un hallazgo importante en el ámbito mundial porque no habría hecho parecido en el mundo. Esto le da un valor agregado muy importante más allá de lo estrictamente histórico y que también puede darle un impulso relevante al turismo. Pero para que eso se pueda plasmar en la realidad hay que tener un lugar”, enfatizó.
Por otra parte, se refirió a lo que significa la creación de una institución de estas características, entre las que consignó el fortalecimiento de la cultura tradicional, formas de expresión, valorización del arte popular, generación de turismo controlado por la comunidad e intercambio cultural con otras comunidades, forjar alianzas e integrar redes. (InfoGEI) Ga
Comentarios de Facebook