La Candidata a Intendente Fernanda Antonijevic, viajó junto al Concejal Martín Genoud a la localidad de Ramallo donde mantuvieron una reunión con el Intendente Ariel Santalla y el Gerente del Parque Industrial, Darío Parlascino, quienes les contaron a los candidatos como hizo la vecina ciudad para contar con un parque industrial, con más de 90 empresas, mientras que en Baradero sigue siendo solo un proyecto, a pesar de perder más de 100 puestos de trabajo en lo que va del año.
Fernanda Antonijevic y Martín Genoud, explicaron sobre la situación de Ramallo y exponen en esta nota como sería el Parque Industrial de Baradero en caso de ser elegidos el 25 de octubre.
De esta manera se refiere a este importante tema Fernanda Antonijevic:
Estamos trabajando en generar propuestas posibles, planificadas y estudiadas.
Sabemos que uno de los mayores problemas que atraviesa Baradero es la falta de empleo y oportunidades.
Necesitamos generar las condiciones para abrir las puertas a las empresas que deseen radicarse en la ciudad.
Por eso estuvimos con el intendente de Ramallo Ariel Santalla y con Dario Parlascino Gerente General del parque Industrial COMIRSA y presidente del departamento de parques industriales de la UIA, quienes han demostrado que es posible generar una propuesta atractiva para la radicación de empresas en el interior de la Provincia de Buenos Aires.
La nueva zona industrial de Baradero, que fue prometida hace cinco años en ruta 9 y 41, todavía no radico ninguna empresa ni está habilitada para hacerlo.
Mientras en Ramallo se radican cientos de empresas, acá ni siquiera avanzamos con la plantación de la cortina verde obligatoria.
Ni hablar de las calles internas que debían realizarse como pago del alquiler de IECSA S.A. que nunca se pavimentaron.
Conocemos que hay en la Provincia más de 700 empresas con expediente de re-localización, que están buscando destino.
No podemos dejar que las oportunidades nos salteen, hay que trabajar rápidamente en generar las condiciones para atraerlas, de lo contrario Baradero se transformara en una ciudad-dormitorio y no generara oportunidades para nuestros profesionales, que hoy se marchan a buscarlas a otras ciudades.
En la reunión de trabajo que mantuvimos, sacamos algunas conclusiones gracias al asesoramiento del Intendente Santalla y de una de las personas más calificadas en la creación y puesta en funcionamiento de parques industriales del País como Parlascino.
En el proyecto de ruta 9 y 41, por la superficie del predio, se puede plantear solo un parque de Pymes o logístico, ya que de las aproximadamente 20 has que posee el predio se perderían alrededor de 3 has en el cerco verde perimetral, otras 2 has de calles internas y alrededor de 2 has mas para las zonas comunes y el área de tratamiento de fluentes.
Es necesario proyectar la creación de una zona industrial exclusiva alejada del centro urbano, que debe contar con cinturón de Protección Ambiental alrededor del Parque.
Es urgente un plan de Reordenamiento Territorial que establezca usos y destinos de suelo y una zona industrial planificada, que tenga en cuenta las ventajas de nuestra ciudad como el fácil acceso a los grandes centros urbanos (Buenos Aires/Rosario).
También sabemos que para ser competitivos respecto de otros parques industriales y atractivo para las empresas es necesario:
> . Alto nivel de capacitación de RR.HH.
> . Exención de tasas e impuestos que promueva el empleo local.
> . Habilitación provincial, previa factibilidad energética y ambiental.
> . Seguridad jurídica, posesión inmediata y escrituración segura.
> . Financiación con tasa de interés promocional.
> . Servicios e infraestructura
Como ejemplo el intendente de Ramallo nos contaba con orgullo como fue a buscar a Expoagro, cuando la echamos de Baradero, intentando cobrarle una tasa que no estaban dispuestos a abonar. Expoagro significa importante ingresos para la comunidad, pero además allí expusieron este año 214 empresas, dentro de las cuales están las 60 empresas más importantes de Argentina, el municipio trabaja para convencerlas de radicarse en su parque industrial.
Hoy Comirsa es altamente competitivo, tiene 93 empresas funcionando y más de 30 nuevos proyectos en estudio, recientemente se instalaron 4 plantas de biodisel y hay más otros 100 lotes vendidos, genera unos 3000 puestos de trabajo directos y 2000 indirectos.
Además del control de impacto ambiental que realiza el OPDS, cada seis días un organismo local analiza los efluentes y el municipio la seguridad e higiene.
Finalmente el parque implica importantes recursos por las tasas que todas esas empresas pagan al municipio.
Fernanda Antonijevic
Comentarios de Facebook