Controlar el colesterol
Las cifras totales de colesterol no pueden sobre pasar los 200 miligramos por decilitro. También es necesario consultar periódicamente con un médico los valores de colesterol bueno y malo.
Presión arterial
Es imprescindible medirla una ó dos veces al año y vigilar que no sobrepase de 140 milímetros (la sistólica) y 85 la diastólica.
Obesidad abdominal
El perímetro de la cintura es el mejor parámetro para determinar el riesgo cardiovascular. No debe ser mayor de 83 centímetros en las mujeres y 105 en los hombres.
Actividad física
Es muy importante hacer un esfuerzo para sacar media hora al día y dedicarla a hacer un poco de ejercicio. Basta con un paseo a ritmo rápido para reducir el riesgo coronario.
Frutas y verduras
Una alimentación rica en frutas y verduras es la mejor opción para mantener el corazón en forma.
Pescados de mar, frutas secas, semillas
El consumo habitual de pescados de mar, frutas secas (nuez, almendras, maníes sin sal) y semillas (girasol, sésamo, chía) son muy útiles para cuidar el corazón ya que nos aportan ácidos grasos omega 3 y 9 que nos ayudan a disminuir los lípidos sanguíneos.
Alcohol
Un vaso de vino tinto al día es saludable pero no se debe sobrepasar de esta medida porque es perjudicial.
No fumar
Para el corazón el cigarrillo es malo. Si no puede dejarlo con su propia fuerza de voluntad tendrá que buscar ayuda profesional.
Estrés
El estrés es muy nocivo para las arterias. Además, tampoco es recomendable hacer esfuerzos intensos si no se está acostumbrado.
Depresión
La depresión es un claro factor de riesgo cardiaco. La tristeza y la melancolía cuando son serias afectan al sistema inmune y facilitan alteraciones moleculares que pueden desembocar en problemas cardiovasculares.
Diabetes
La relación entre las cifras de glucosa y los infartos de miocardio es incuestionable. Por tanto evitar que el azúcar esté alto es primordial.
Descanso
Realizar un adecuado descanso de 6 a 8 hs diarias nos ayuda a cuidar el corazón.
-Educar a los hijos para que cuiden el corazón
– Concienciarles de los daños que el tabaco produce en su organismo.
– Habituarles a hacer una alimentación equilibrada, variada y completa con abundancia de hortalizas, verduras y pescado y pobre en grasas saturadas, grasas trans y azúcares.
– Es muy importante conseguir que los más pequeños se impliquen en aspectos como la compra y la elaboración de los alimentos. Les ayudará a conocerlos, a distinguir los que son más saludables y a descubrir nuevos sabores y formas de consumo.
– Fomentar la práctica de ejercicio físico. No se trata de crear deportistas de alta competición. Consiste en mostrarles los aspectos positivos de ser activos físicamente y mejor si es con el ejemplo.
Los niños suelen hacer lo que ven hacer a sus mayores.
– Animar a los niños a salir al aire libre es muy beneficioso. No se les deben prohibir la televisión ó la computadora, pero sí regular su uso y combinarlos con las salidas, paseos o los juegos al aire libre.
Por último es recomendable explicarles de una forma adecuada qué es el corazón, cómo funciona y por qué es tan importante que lo cuiden desde pequeños.
Cristian Mazzucchelli
Nutricionista – Miembro del equipo de Atención Primaria de la Salud
me parece muy bueno los concejos y la orientacion que dan para el cuidado de la salud los felicito.
Al dr de la web le comento que no se entiende lo que quiere decir en el mensaje anterior con respecto al colesterol (está poco claro que es lo que quiere transmitir). Con respecto al valor de colesterol total, le cuento que elijo tomar como punto de corte los 200 mgr/dl debido a que en la práctica estoy recibiendo muchos chicos y adultos (menores de 30 años) con valores entre 200-220 ó muy cercanos a 200 que son casos para aplicar un tratamiento adecuado para reducir los niveles de colesterol, a veces es necesario usar el sentido común, que por estos tiempos es el menos común de los sentidos.
En lo que dice de los artículos de internet, Ud.verá que lo que publíco lo hago con mi firma y cualquiera que tenga una duda me puede consultar ó refutar personalmente, lo riesgoso de internet es cuando se publican datos amparados en el anonimato ó bajo un seudonimo, porque no existe quien sostenga lo expresado.
Por último, viendo que es un entusiasta estudiante, le recomiendo que matice sus lecturas profesionales con otros libros, porque observo algunos errores de expresión que interfieren con lo que desea comunicar (espero que no tome a mal esta referencia), nuevamente aprovecho la oportunidad para saludarlo, atte.
Cristian Mazzucchelli
Bien Cristian …. es cierto sobre los datos generales, pero por ahí algún lector
a partir de esta nota, se empieza a preocupar por sus valores de colesterol, y dice:
me lo tomé y me dió 220 mg/dl, estoy bien, y resulta que tiene el LDL por las nubes y
ni hablar de los trigliceridos (Los triglicéridos son el principal tipo de grasa
transportado por el organismo. Recibe el nombre de su estructura química. Luego de comer,
el organismo digiere las grasas de los alimentos y libera triglicéridos a la sangre.
Estos son transportados a todo el organismo para dar energía o para ser almacenados como grasa.
El hígado también produce triglicéridos y cambia algunos a colesterol. El hígado puede
cambiar cualquier fuente de exceso de calorías en triglicéridos.), donde los valores
de estos también son importantísimo:
Triglicéridos normales : <150 mg/dL
Triglicéridos marginalmente elevados: 150-199 mg/dL
Triglicéridos altos: 200-499 mg/dL
Triglicéridos muy altos: 500 mg/dL
Por eso es importante dar los valores a conocer, y siempre, lo digo, ante cualquier duda
consultar a su médico de cabecera, y no guiarse por lo que dice en internet, porque por
acá puede ser un diagnósitico errado, ya que para hacer un buen diagnósico, no solo se
toma un solo parámetro, sino un conjuento de ellos.
Muy bueno tu aporte Cristian, ojalá sigamos aportando en la página los temas médicos de
prevención, solo eso «prevención»
Saludo grande a todos los lectores.
Agradezco el desarrollo que le dió al tema del colesterol el Dr de la web, y quiero comentarle que a la hora de escribir el artículo opté por transmitir los datos más trascendentales debido a que si cada factor de riesgo lo desarrollo como ud lo ha hecho con el colesterol, quedaría una nota demasiada larga y pesada de leer, sería una nota buena para publicar en los sitios donde ud y yo acudimos para actualizarnos e informarnos sobre nuestra profesión, pero no para un sitio de información general donde uno busca transmitir pautas de prevención a personas que no estudian en la Facultad de Medicina.
Espero que comprenda el por que de no ahondar profundamente cada tema y el no utilizar lenguaje técnico, además le comento que soy un modesto practicante de la filosofía taoista, que de manera simple y sintética aborda los temas más trascendentales del ser.
Agradezco el tiempo que se tomo para leer este artículo y me gustaría saber quien es para sumarlo desde su lugar a que aporte sus valiosos conocimientos en las campañas de prevención para mejorar la calidad de vida de nuestra población.
Saludo a ud atte.
Cristian Mazzucchelli
ME VEO EN LA NECESIDAD DE ABUNDAR ACERCA DE LO EXPRESARO POR LA DRA DE LA WEB
PARA DISMINUIR EL RIESGO CARDÍACO ES BUENO EVITAR LA ANGINA DE PECHO ( NO SE HAGA HINCHA DE LOS PECHO FRIOS DE ATLETICO )
Y MUCHO MENOS DE RACING
Cuando se habla de un factor de riesgo como el Colesterol, para que la gente sepa este es mucho
más amplio de lo que se dice en este artículo, suponiendo de que está hablando del colesterol total.
No todas las fracciones de colesterol son perjudiciales para la salud, más bien al contrario, la fracción HDL se comporta como preventiva de la cardiopatía isquémica por lo que es bueno tener cifras de esta fracción ligeramente altas. No ocurre lo mismo con las otras dos fracciones, LDL y VLDL, que se ha demostrado sobradamente su relación directa con la aparición de enfermedad cardiovascular. Efectivamente, estas dos fracciones son altamente nocivas y su exceso comporta una elevación del riesgo de sufrir un evento isquémico (falta de riego) cardiaco. Está demostrado que cifras bajas de estas fracciones, LDL y VLDL, son asimismo protectoras de la aparición de la enfermedad.
Los valores de colesterol varian con la edad y el sexo, pero en valores general son:
Colesterol total: menor de 220 mg/dl (muchos médicos ponen 200 mg/dl)
Colesterol HDL: mayor de 35 mg/dl (colesterol bueno)
Colesterol LDL: menor de 170 mg/dl (colesterol malo)
Tambien son importantes los otros factores de riesgo como hipertensión, obesidad, alcoholismo, tabaquismo, si no tiene estos factores, se minimizán los riesgos del colesterol, pero igualmente superados los valores dichos es muy recomendable el tratamiento para normalizar estos parámetros, que solo su médico le dará dicho tratamiento.
Del interés por saber como tenemos el colesterol total y cómo tenemos las fracciones de colesterol es por lo que nos hacemos un análisis sanguíneo, que es la prueba que determina estos valores.
Dr. de la Web
Bien por la Atenciòn Primaria; es necesario instalar en los medios como debe ser la prevenciòn en salud. Bravo Adelante!!!!!!