Hoy de 9:00 a 14:30 Hs. en el Salón del Honorable Concejo Deliberante, se llevo a cabo una Jornada Académica de la Sociedad de Psicoinmunoneuroendocrinología “SAPINE”.
Dicha jornada que contó con la presencia de importantes profesionales de la salud, fue declarada de interés municipal – Declaración Nº 03/14.
La Psicoinmunoneuroendocrinología,es una interdisciplina que considera al ser humano como un individuo íntegro, no sólo como la mera suma de sus sistemas. Lo interpreta como la interacción permanente y continua de su psiquis y sus sistemas inmune, nervioso y endocrinológico, tomando en cuenta que cualquier alteración en uno de ellos repercute en los otros, por lo cual, un síntoma expresado en uno de los mismos es producto de previas modificaciones en otros sistemas.
El Licenciado Marcelo Marega, habló con BTI, sobre la importancia y el reconocimiento profesional que está teniendo la Psicoinmunoneuroendocrinología
“Es un modelo integrador, como la palabra lo dice el titulo de la jornada y decir integración y no ponerle coma y no hacer un prefijo psico, inmuno, nueuro, endocreno, logía estaríamos integrando la relación existente entre emociones, pensamientos, sentimientos, la parte psi del ser humano, la parte del sistema inmune o sea la respuestas de las defensas de nuestro cuerpo en la parte neurológica, la relación que tiene eso con el sistema nervioso central- las neuronas- que sería la parte neurológica y toda la parte de la endocrinología que serían todas las glándulas del cuerpo- las glándulas suprarrenal, glándulas tiroides- ahora lo que determina esta interdisciplina es la relación permanente continua de estos sistemas o sea que no puede pasar una modificación en uno de ellos que no altera la otra y viceversa.
Hoy la biología celular, la biología molecular, la neuroimagen a través de la resonancia magnética va demostrando esta correlación, cualquier neurotransmisor- que son sustancias químicas, mensajeros químicos que están en el cerebro, o neurohormonas que están en el cerebro, producen un desajuste que directamente va a estar relacionado con alguna hormona que libera la cabeza, que libera el cerebro que va a afectar al colon, que va afectar al estomago, que va a afectar al hígado, que son interrelación, por eso a veces una mujer puede tener un aumento de una hormona de la glándula tiroides en el cerebro que va a producir en apariencia que tiene un hipotiroidismo, cuando en realidad se llama hipotiroidismo sub clínico porque la tiroides está bien pero hay una alteración en la neurohormona que está en el cerebro y eso permite hacer un diagnostico diferencial a la hora de la medicación y el tratamiento.
Primero debemos comprender estar realidad y culminar con la idea desfragmentaría del hombre, porque esto viene a romper esta visión, por eso el hombre bio- psico- social y en esa integración la cura obedece a que si bien uno acude a la práctica médica por un dolor, ese dolor- más allá de ser atenuado – hay que rastrear las causas, porque como decía Sigmund Freud quitémosle el síntoma al paciente para después curarlo, porque a veces no hay una relación directa entre síntoma y la cura total, porque una persona que sigue teniendo preocupaciones, dificultades para conciliar el sueño y al otro día se levanta con acides, con diarrea, por supuesto que va a buscar un analgésico y va a cortar la diarrea, pero eso no significa que a la otra noche se vaya a acostar y la situación conflictiva interior siga, esto va a hacer un desequilibrio neuroendoncrino o sea la relación entre los transmisores, las neurohormonas y todo lo que va hacer la parte periférica del cuerpo.
Yo creo que las expectativas para estas jornadas son importantes y ya llevamos tres congresos hechos en Capital Federal en año 2011 y siempre con buenos resultados, entonces quiero decir que en algún punto la afluencia de profesionales para tratar de conocer esta interdisciplina está favoreciendo aires de cambio, si durante muchos años hubo una fragmentación del ser humano no nos olvidemos que la primera materia en medicina es anatomía y el estudiante estudia al ser humano por separado y fragmentado, querer juntarlo todo y verlo como una totalidad integral cuesta.
La jornada es para profesionales del área de la salud, se tiene pensado en el futuro hacer disertaciones para él público también paralelamente, que es un poco lo que la gente nos está demandando, esta es la medicina del futuro, si la gente logra concientizarse, es importante la prevención, informar sobre la salud y tener un estilo de vida adecuado para tratar de tener alejada a la enfermedad, no nos olvidemos que la Organización Mundial de la Salud dice que las enfermedades que cura la medicina tradicional es un 20 %, así cuando hablamos de los avances gracias a los antibióticos, gracias a la cirugía pero el espectro de la enfermedad no es de una cura alopática se necesita una interdisciplina, se puede curar sí de una visión holística, globalizadora que justamente propone la psicoinmunoneuroendocrinología que repito es una integración de profesionales provenientes de distintas áreas de la salud, acá tenemos endocrinólogos, oncólogos, fisiatras, psicólogos.
A tal punto admitimos la medicina alternativa que no la comparamos, sino las creemos complementarias, porque yo tengo la medicina tradicional alopática y complementariamente utilizo la otra, porque justamente redefiniendo los términos vamos a poder integrarnos bien en este concepto de prevención primaria, de trabajar para la salud, educar para la salud, entonces no hay alternativa, hay complementariedad, el organismo nuestro no reconoce alternativa todo complementa. Nosotros en psicoinmuno decimos que lo que predispone no determina, quiero decir que si somos monocausalistas yo me voy a quedar mirando la determinación genética que hoy ya no tiene el valor que tenía hace cien años atrás, entonces estábamos como destinados, sin embargo hoy ya no se habla de cáncer hereditario, se habla de cáncer familiar, porque uno no hereda solamente predisposiciones genéticas, hereda estilos, entonces cuando yo le trataba de hacer ver a mis alumnos que la diabetes más allá de la predisposición familiar dicen en mi familia somos todos diabéticos sí, sí pero acompañado a la predisposición que puede haber esta el estilo-los hábitos alimentarios, los hábitos en relación al sedentarismo- entonces ya no hablamos de un cáncer determinado por herencia, sino por estilo familiar, hablamos de cáncer familiares que no es lo mismo, porque hablamos de causas necesarias todas, pero ninguna suficiente, no nos olvidemos que los factores hereditarios vienen de Darwin, entonces en 1953 cuando dos médicos Watson y Crick determinan el ADN, la prensa sensacionalista de esa época en Estados Unidos decía hemos hallado el secreto de la vida, entonces si el secreto de la vida nuestra está regido por los genes estamos fritos, entonces la psicoinmunoneuroendocrinología viene a derribar estos dogmas que parecen dogmas de fe.”
SAPINE WEB OFICIAL: http://www.sapine.org/
Comentarios de Facebook